Análisis de las consecuencias de la crisis económica en el sector de la prensael caso del País Vasco

  1. Maiza Larrarte, Andoni 1
  2. Genaut Arratibel, Aingeru 1
  1. 1 Universidad del País Vasco UPV/EHU
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2017

Número: 23

Páginas: 1215-1228

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.58041 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

En este artículo se evalúa el impacto de la crisis económica en el sector de la prensa y los medios informativos en la CAPV. Para ello, en primer lugar se presenta una definición ad-hoc del sector utilizando la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-2009), lo que permite emplear fuentes de información estadísticas poco utilizadas para analizar el sector y sirve para poner de relieve la especial incidencia de la crisis sobre los centros de trabajo de menor tamaño. En el estudio también se aborda el desigual efecto de la crisis sobre el negocio de las diferentes ramas de actividad (prensa, radio, TV y agencias de noticias), y se evidencia la heterogeneidad de un tejido empresarial regional en el que no hay presencia de grandes conglomerados multimedia

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Asociación de Editores de Diarios Españoles (2015): Libro Blanco de la Prensa 2015. 2015. Madrid.
  • Asociación de la Prensa de Madrid (2008): Informe Anual de la Profesión Periodística. Madrid.
  • Asociación de la Prensa de Madrid (2015): Informe Anual de la Profesión Periodística. Madrid.
  • Baiget, Tomás y Olea, Isabel (2010): “Aproximación al mercado de la información en España. Proveedores y editores de noticias”. Ponencia presentada en las XII Jornadas de la información organizadas por la Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC). 18 y 19 de Noviembre de 2010. Madrid.
  • Benton, Joshua (2008): “NYT’s 10k suscribers on Kindle: The start of something bigger”, en Nieman Journalism Lab, 25 de noviembre: http://www.niemanlab.org/2008/11/nyts-10k-subscribers-on-kindle-the-start-of-something-bigger/ [fecha de consulta: 11 de abril de 2016]
  • Carlson, Nicholas (2009): “Printing the NYT costs twice as much as sending every suscriber a free kindle”, en Business Insider, 30 de enero: http://www.businessinsider.com/2009/1/printing-the-nyt-costs-twice-as-much-as-sending-every-subscriber-a-free-kindle [fecha de consulta: 11 de abril de 2016]
  • Carr, David (2009): “Let’s invent an iTunes for news”, en The New York Times, 11 de enero de 2009: http://www.nytimes.com/2009/01/12/business/media/12carr.html?_r=0 [Consulta: 11 de abril de 2016]
  • Casero-Ripollés, Andreu y Cullell-March, Cristina (2013): “Periodismo emprendedor. Estrategias para incentivar el autoempleo periodístico como modelo de negocio”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, Núm. especial abril, 681-690.
  • Comisión Europea (2012): ESSnet-CULTURE. European Statistical System Network on Culture. Final Report. May, Luxembourg.
  • Díaz-Nosty, Bernardo (2011): Libro negro del periodismo en España. Editado por la Cátedra UNESCO de Comunicación-Universidad de Málaga y la Asociación de la Prensa de Madrid. Madrid, 2011.
  • ELA (2014): EITB: 200 puestos de trabajo menos. Junio.
  • Ernst and Young (2013): 1st Overview of Cultural and Creative Industries. At the heart of France’s Influence and Competitiveness. November.
  • Ernst and Young (2014): Creating growth. Measuring cultural and creative markets in the EU. December.
  • Eurostat (2007): Cultural Statistics. Eurostat Pocketbook. 2007 Edition. Luxembourg.
  • Eurostat (2011): Cultural Statistics. Eurostat Pocketbook. 2011 Edition. Luxembourg.
  • Eustat (2016a): Directorio de Actividades Económicas 2015 (DIRAE 2015). Petición a medida.
  • Eustat (2016b): Estadística de Servicios de 2014. Petición a medida.
  • German Federal Ministry of Economics and Technology (2012a): Monitoring of Selected Economic Key Data on Culture and Creative Industries 2010. July.
  • German Federal Ministry of Economics and Technology (2012b): Monitoring of Selected Economic Key Data on Culture and Creative Industries 2011. December.
  • German Federal Ministry of Economics and Technology (2014a): Monitoring of Selected Economic Key Data on Culture and Creative Industries 2012. January.
  • German Federal Ministry of Economics and Technology (2014b): Monitoring of Selected Economic Key Data on Culture and Creative Industries 2013. October.
  • German Federal Ministry of Economics and Technology (2015): Monitoring of Selected Economic Key Data on Culture and Creative Industries 2014. November.
  • Gómez, Rosario (2011): “La burbuja audiovisual pincha”. El País, 28 de agosto. http://elpais.com/diario/2011/08/28/sociedad/1314482404_850215.html [Consulta: 6 de abril de 2016]
  • Grupo EITB (2012): Informe sobre plantilla y equipo directivo
  • Grupo EITB (2015): Informe sobre gobierno de la Empresa. Informe de transparencia 2 - sobre plantilla y equipo directivo. Anexo 3.
  • IAB Inversion (2016): Inversión Publicitaria en Medios Digitales. Resultados 2015, Madrid, IAB Inversión.
  • INFOADEX (2015): Estudio Infoadex de la Inversión Publicitaria en España 2014. Madrid, Infoadex.
  • Larrañaga, Julio (2009): “La crisis del modelo económico de la industria de los periódicos”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, 61-80.
  • Larrañaga, Julio (2010): “Industria de los periódicos: nuevos modelos económicos y nuevos soportes” Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 16, 59-78.
  • Niles, Robert (2010): “There is no new revenue model for journalism” en OJR: The Online Journalism Review, 12 de enero: http://www.ojr.org/p1812/ [Consulta: 8 de abril de 2016]
  • OCDE (2007): Information Economy. Sector Definitions Based on the International Standard Industry Classification (ISIC 4). Working Party on Indicators for the Information Society. Marzo.
  • ONTSI (2015a): Informe Anual del Sector TIC y de los Contenidos en España. Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI. Madrid, Ministerio de Industria Energía y Turismo.
  • ONTSI (2015b): Informe Anual del Sector de los Contenidos Digitales en España. Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI. Madrid, Ministerio de Industria Energía y Turismo.
  • ONTSI (2015c): “Mercado de la Comunicación y estudiantes de Periodismo. Estructura de la demanda de perfiles profesionales”. Revista Latina de Comunicación Social,.70, 209-229.
  • Pérez-Serrano, Mari José et al. (2015): “Mercado de la Comunicación y estudiantes de Periodismo. Estructura de la demanda de perfiles profesionales”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 209-229.
  • Simon, Jean Paul (ed., 2012a): Statistical, Ecosystems and Competitiveness Analysis of the Media and Content Industries: A quantitative overview. Luxembourg.
  • Simon, Jean Paul (ed., 2012b): Statistical, Ecosystems and Competitiveness Analysis of the Media and Content Industries: The Newspaper Publishing Industry. Luxembourg.
  • Simon, Jean Paul (ed., 2012c): Statistical, Ecosystems and Competitiveness Analysis of the Media and Content Industries: The Book Publishing Industry. Luxembourg.
  • Simon, Jean Paul (ed., 2012d): Statistical, Ecosystems and Competitiveness Analysis of the Media and Content Industries: European Television in the New Media Landscape. Luxembourg.
  • Simon, Jean Paul (ed., 2012e): Statistical, Ecosystems and Competitiveness Analysis of the Media and Content Industries: The Film Sector. Luxembourg.
  • Simon, Jean Paul (ed., 2012f): Statistical, Ecosystems and Competitiveness Analysis of the Media and Content Industries: The Music Industry. Luxembourg.