¿Y Hitler que piensa sobre la guerra? Desarrollo y evaluación de una experiencia didáctica interactiva en el aprendizaje de la Segunda Guerra Mundial

  1. Aritza Saenz del Castillo Velasco
Revista:
Clío: History and History Teaching.

ISSN: 1139-6237

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Enseñanza de la Historia y desarrollo de las competencias sociales y cívicas.

Número: 43

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Clío: History and History Teaching.

Resumen

Este artículo tiene por objeto explorar la efectividad de las metodologías activas de enseñanza-aprendizaje, y más concretamente, el empleo de los estudios de caso para la enseñanza-aprendizaje de la Historia. Para ello se evaluará el desarrollo de una experiencia de aprendizaje basada en los principios del aprendizaje cooperativo y formulada a través de diferentes situaciones-retos relacionados con el periodo histórico de la segunda guerra mundial en un aula de 4º de la Educación Secundaria Obligatoria.

Referencias bibliográficas

  • AMES (1992). Classroom goals, structures, and student motivation. Journal of Educational Psychology, 84(3), 261-271.
  • BALL, S. (1988). La motivación educativa. Madrid: Narcea.
  • BISQUERRA, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • BRAUDEL, F. (1968). La Historia y las Ciencias Sociales. Madrid: Alianza Editorial.
  • BREU, R. (2012). La historia a través del cine. 10 propuestas didácticas para secundaria y bachillerato. Barcelona: Graó.
  • CAÑAL, P. (1997). Hacia una definición de las estrategias de enseñanza por investigación. En P. CAÑAL, A. LLEDO, F. POZUELOS y G. TRAVÉ (coord.), Investigar en la escuela: elementos para una enseñanza alternativa (pp. 39-56). Sevilla: Díada.
  • TRAVÉ (coord.), Investigar en la escuela: elementos para una enseñanza alternativa (pp. 39-56). Sevilla: Díada.
  • CARR, W. y KEMMIS, S. (1998). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.
  • CHRISTENSEN, C.R., GARVIN, D.A. y SWEET, A. (eds.) (1991). Education for Judgment: The artistry of Discussion Leadership. Boston: Harvard Business School.
  • CHRISTENSEN, C.R., HANSEN, A.J. (1987). Teaching and the Case Method. Boston: Harvard Business School.
  • DEWEY, J. (1966). Democracy and education. An introduction to the philosophy of education. New York: Free Press.
  • FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1991). El aprendizaje de lo social. Educación y Sociedad, 8, 7- 24.
  • GARCÍA-PÉREZ, F. (2002). La motivación en la enseñanza de las Ciencias Sociales: estrategias y prácticas innovadoras. En P. CAÑAL, La innovación educativa (pp. 65-99). Madrid: Akal.
  • JOFFO, J. (1995). Un saco de canicas. Barcelona: Grijalbo.
  • JOHNSON, D. W., JOHNSON, R. T., y HOLUBEC, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
  • LICERAS RUIZ, A. (1996). La motivación y el currículum de Ciencias Sociales. Aula de Innovación Educativa, 52-53, 92-97.
  • MASLOW, A. (ed.) (1998). Toward a psychology of being. Nueva York: Wiley & Sons.
  • MC COMBS, B. (1993). Intervenciones educativas para potenciar la metacognición y el aprendizaje autorregulado. En J. Beltrán (ed.), Intervención psicopedagógica (pp. 211-229). Madrid: Pirámide.
  • NOVAK, J.D. (2010). Learning, Creating, and Using Knowledge: Concept Maps as Facilitative Tools in Schools and Corporations. New York: Routledge.
  • OAKLEY, B., FELDER, R. M., BRENT, R., y ELHAJJ, I. (2004). Turning student groups into effective teams. Journal of student centered learning, 2(1), 9-34.
  • PAGÈS, J. (1997). Líneas de investigación en didáctica de las Ciencias Sociales. En P.
  • BENEJAM y J. PAGÈS (coord.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 209-224). Barcelona: ICE/Horsori.
  • PEÑA, B. (2011). Métodos ciéntificos de observación en educación. Madrid: Visión Libros.
  • PEKRUN, R. (1992). The impact of emotions on learning and achievement: Towards a theory of cognitive/motivational mediators. Applied Psychology: An International Review, 41(4), 359-376.
  • PORLÁN, R. (1992). Investigación y renovación escolar. Cuadernos de Pedagogía, 209, 8- 9.
  • PRATS, J. (1997). Líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. En AUPDCS, La formación del profesorado y la didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 9-25). Sevilla: Díada Editora.
  • PUJOLÀS, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo, Educatio Siglo XXI, 30, 1, 89-112.
  • SAVATER, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.
  • SOLEM, M. (2001). Using geographic Information Systems and the Internet to Support Problem-based Learning, Planet, 2, 22- 24.
  • STIPEK, D. (1988). Motivation to learn: From theory to practice. New Jersey: Prentice Hall.
  • VAELLO, J. (2009). El profesor emocionalmente competente. Barcelona: Graó.
  • VAELLO, J. (2011). Cómo dar clase a los que no quieren. Barcelona: Graó.
  • VYGOTSKY, L. S. (2003). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica: Barcelona.
  • WASSERMANN, S. (1999). El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
  • WINEBURG, S. (2001). Historical Thinking and other Unnatural Acts: Charting the Future of Teaching the Past. Philadelphia: Temple University Press.
  • WRAGG, T. (1994). An Introduction to Classroom Observation. New York: Routledge.