Immigranteak EAE-ra etortzeko faktoreak eta arrazoiak. Zein dei-faktoreri buruz ari gara?

  1. Amaia Garcia-Azpuru 1
  2. Angeriñe Elorriaga Illera 2
  1. 1 Cámara Bilbao University Business School
  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Año de publicación: 2017

Número: 63

Páginas: 94-118

Tipo: Artículo

DOI: 10.18543/INGURUAK-63-2017-ART05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Resumen

The scope of this article is the factors and reasons that explain the immigration to the Basque Country, in order to verify if it is the social aid one of them. To aim this, a combined empirical quantitative and qualitative research has been proposed, allowing to cross data contributed by the official statistics with expert knowledge. Thus, the quantitative part would provide information on the presence of foreigners in the Basque Autonomous Community (BAC) and its comparison with the rest of Spain; and the qualitative part would contribute to all the existing expert knowledge in the matter of international migratory flows. The results obtained show an increase of immigrant presence in the BAC for the last two decades, but this is far from being a community claim for the potential immigrant, because the position below the national average in absolute and percentage terms; and with the results of the interviews carried out, make it possible to overturn the usual discourse in which the income Welfare Benefits (WB) —and another series of social aids— encourages the arrival of immigration to the community, giving way to another series of factors or reasons of arrival such as job opportunities and social networks already settled in destination. Somehow, society is in the dilemma between a reality presented by the mass media or the political class where immigration is almost always linked to social assistance at destination, and the reality of an immigration that attends the employment opportunities offered.

Referencias bibliográficas

  • Aierdi Urraza, X. (2006). Población extranjera. En Informe Socioeconómico de la C.A. de Euskadi 2006 (38-91. or.). Vitoria-Gasteiz: EUSTAT.
  • Aierdi Urraza, X., Basabe, N., Blanco, C. eta Oleaga, J.A. (2008). Población latinoamericana en la CAPV 2007. Bilbo: Ikuspegi-Immigrazioaren Euskal Behatokia.(2012a) Población extranjera. En Informe Socioeconómico de la C.A. de Euskadi 2006 (47-86. or.). Vitoria- Gasteiz: EUSTAT.
  • Aierdi Urraza, X., Oleaga, J.A. et al. (2012b). Atzerriko emakume etorkinak EAen. Gasteiz: EMAKUNDE-Emakumearen Euskal Erakundea.
  • Aierdi Urraza, X. eta Fouassier, M. (2014). Mujeres inmigrantes en la CAE. En Blanco, C. (koord.), Movilidad humana y diversidad social en un contexto de crisis económica internacional (175-204. or.). Madril: Trotta.
  • Arango, J. (1985). Las «leyes de las migraciones» de E. G. Ravenstein, cien años después. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 32. zk., 7-26. or.
  • Arango, J. (2003). Migración y Desarrollo. Explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y desarrollo, 1. zk., 4-22. or.
  • Cachón, L. (2009). La España inmigrante: marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración. Rubí (Bartzelona): Anthropos.
  • Colectivo IOÉ: Actis, W., De Prada, M.Á. eta Pereda, C. (1998). Inmigrantes, trabajadores, ciudadanos: Una visión de las migraciones desde España. Valentzia: Patronat Sud-Nord, Universitat de València.
  • Doeringer, P.B. eta Piore, M.J. 1985[1971]. Mercados internos de trabajo y análisis laboral. Madril: Laneko eta Gizarte Gaietarako Ministerioa (Jatorrizko bertsioa: Doeringer, P. eta Piore, M.J. (1971). Internal Labor Markets and Manpower Analysis. Lexington: D.C. Heath and Co.).
  • Enzensberger, H.M. (1992). La gran migración. Bartzelona: Anagrama.
  • Garcia Azpuru, A. (2016). Influencia de los medios de comunicación en la sobrerrepresentación de los flujos migratorios en España. En Herreros, J. eta Mateos, C. (koord.), Del verbo al bit (723-742. or.). Tenerife: Universidad de La Laguna.
  • Garcia Azpuru, A. (2017). Casualidad o causalidad de la afluencia inmigratoria en la Comunidad Autónoma de Euskadi, Doktorego-tesia. HEGOA, Bilbo: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Hollifield, J.F. (1992). Immigrants, Markets and States: The political economy of postwar Europe. Cambridge: Harvard Univ. Press.
  • IKUSPEGI-Immigrazioaren Euskal Behatokia (2005). Anuario 2004. Inmigración extranjera en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Bilbo: Ikuspegi-Immigrazioaren Behatokia.
  • IKUSPEGI-Immigrazioaren Euskal Behatokia (2008). Barómetro 2007. Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritzako Argitalpenen Zerbitzu Nagusia.
  • IKUSPEGI-Immigrazioaren Euskal Behatokia (2009-2016). Barómetro 2008-2015. Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera. Bilbo-Leioa: Ikuspegi-Immigrazioaren Behatokia.
  • IKUSPEGI-Immigrazioaren Euskal Behatokia (2004-2017). Panorámicas, n.º 1-66. Bilbo-Leioa: Ikuspegi-Immigrazioaren Behatokia.
  • IKUSPEGI-Immigrazioaren Euskal Behatokia (2017). Barómetro 2017. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritzako Argitalpenen Zerbitzu Nagusia.
  • INE (Estatistika Institutu Nazionala) (2008). Informe Encuesta Nacional de Inmigrantes. (ENI-2007), Documentos de Trabajo. Madril: INE, Lan eta Immigrazio Ministerioa.
  • INE (Estatistika Institutu Nazionala) (2014). España en cifras 2013. Catálogo de publicaciones oficiales de la Administración General del Estado. Madril: INE.
  • Izquierdo Escribano, A. (2002). Panorama de la migración en España al alba del siglo xxi. En Centro Pignatelli, Seminario de Investigación para la Paz (koord.) eta Alemany, J.M. (egil.), La inmigración, una realidad en España (105-128. or.). Zaragoza: Aragoiko Diputazioa, Kultura eta Turismo Departamentua.
  • Izquierdo Escribano, A. (2007). Panorama de la inmigración en la España del 2006. En Domínguez, R. (koord.), Inmigración: crecimiento económico e integración social (77-100. or.). Kantabria: Kantabriako Unibertsitatea.
  • Izquierdo Escribano, A. (2008). En la antesala de la recesión: inmigración y modelo inmigratorio. En Izquierdo, A. (koord.), El modelo de inmigración y los riesgos de exclusión (17-76. or.). Madril: Fundación FOESSA, Cáritas Española.
  • Izquierdo Escribano, A. (2011). La inmigración en España durante la primera década del siglo xxi. En Revilla, M. (koord.), Infancia, juventud y migraciones: una mirada para la cooperación internacional (127-175. or.). Madril: Fundación Carolina: Siglo XXI.
  • Laparra, M. (2008). La dinámica de la integración social de los inmigrantes y su impacto en la sociedad de acogida. La perspectiva desde Navarra. Política y sociedad, 45. lib., 1. zk., 167-186. or.
  • Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A. eta Pellegrino, A. (1999). Worlds in Motion: Understanding International Migration at the End of the Millennium. Oxford: Clarendon Press.
  • Moreno, G., Alonso De Armiño, I., Zubero, I. eta Gómez, I. (2002). Precariedad laboral, precariedad vital. Inguruak: Soziologia eta Zientzia Politikoaren Euskal Aldizkaria-Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, 32. zk., 143-186. or.
  • Moreno Márquez, G. eta Aierdi Urraza, X. (koord.) (2011). Anuario de la Inmigración en el País Vasco 2010. Bilbo: Ikuspegi-Immigrazioaren Euskal Behatokia.
  • Pajares, M. (2007). Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2007. Análisis de datos de España y Cataluña. Madril: Observatorio Permanente de la Inmigración, Laneko eta Gizarte Gaietarako Ministerioa.
  • Pajares, M. (2008). Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2008. Madril: Observatorio Permanente de la Inmigración, Lan eta Immigrazio Ministerioa.
  • Pajares, M. (2009). Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2009. Madril: Observatorio Permanente de la Inmigración, Lan eta Immigrazio Ministerioa.
  • Pajares, M. (2010). Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2010. Madril: Observatorio Permanente de la Inmigración, Lan eta Immigrazio Ministerioa.
  • Parella, S. (2007). Mujeres inmigrantes en el mercado de trabajo español. La división internacional del trabajo reproductivo. En Diz, I. eta Lois, M.I. (koord.), Mujeres, instituciones y política (361-386. or). Bartzelona: Bellaterra.
  • Parella, S. (2008). La integración de la mujer inmigrante desde su incorporación al mercado de trabajo. Temas para el debate, 160. zk., 41-44. or.
  • Piore, M.J. (1983a).Los trabajadores extranjeros. En Paro e inflación. Perspectivas institucionales y estructurales (273-289. or.). Madril: Alianza.
  • Piore, M.J. (1983b). Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo. En Toharia, L., El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones (193-221. or.). Madril: Alianza.
  • Ravesntein, E.G. (1885). The Laws of Migration.Journal of the Royal Statistical Society, 48. lib., 2. zk., 167-227. or.; (1889) 52. lib., 2041-301. or.
  • Reyneri, E. eta Baganha, M. (2001). La inmigración en los países del sur de Europa y su inserción en la economía informal. En Solé, C. (koord.), El impacto de la inmigración en la economía y en la sociedad receptora (53-211. or.). Bartzelona: Anthropos.
  • Sassen, S. (1993). La movilidad del trabajo y del capital. Un estudio de la corriente internacional de la inversión y del trabajo. Madril: Laneko eta Gizarte Gaietarako Ministerioa.
  • Toharia, L. (1983). El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones. Compilación e introducción de Luis Toharia. Madril: Alianza Editorial.
  • Weber, M. (1969). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Mexiko: FCE.