Masculinidad y violencia en "El Club de la lucha" de David Fincher

  1. Ituarte Pérez, Leire 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Investigaciones feministas

ISSN: 2171-6080

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Monográfico: Cultura mediática y feminismo: identidad, política e ideología en el universo mainstream

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 429-443

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/INFE.54956 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones feministas

Resumen

En este trabajo se aborda un acercamiento hermenéutico a El club de la lucha de David Fincher. Apoyándose en algunos de los fundamentos metodológicos de la Teoría psicoanalítica y la Teoría Queer el análisis trata de desgranar los pormenores de la representación de la masculinidad en el filme. Partiendo de la hipótesis de que dicha representación está estrechamente ligada a la ansiedad de castración masculina, el estudio rastrea las recurrentes alusiones, más o menos paródicas y más o menos subliminales, a la emasculación masculina así como las estrategias de compensación fetichista desplegadas. El trabajo concluye que la desbordante puesta en escena del escenario edípico masculino en el filme persigue apuntalar un discurso hegemónico de masculinidad amenazado por el tabú de la homosexualidad. La erotización del masoquismo masculino en el filme se revela así, en toda su ambivalencia, como una estrategia performativa de institucionalización de un régimen sexual fundado en la heteronormatividad.

Referencias bibliográficas

  • ___________(1924/1967): El final del complejo de Edipo. En, Freud, S. Obras Completas, Vol. II, 501-504. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • ___________(1924/1967): El problema económico del masoquismo. En, Freud, S. Obras Completas, Vol. I, 1023-1029. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • ___________(1927/1967): Fetichismo. En, Freud, S. Obras Completas, Vol. III, 505-510. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • FRIDAY, KRISTER (2003): A Generation of Men Without History: Fight Club, Masculinity, and the Historical Symptom. Postmodern Culture: An Electronic Journal of Interdisciplinary Criticism, 13.3. http://pmc.iath.virginia.edu/issue.503/13.3friday.html.
  • GIROUX, HENRY (2001): Private Satisfactions and Public Disorders: Fight Club, Patriarchy and the Politics of Masculine Violence. http://www.henryagiroux.com/online_articles/fight_club.htm.
  • GIROUX, HENRY & IMRE, SZEMAN (2001): Ikea Boys Fight Back: Fight Club, Consumerism and the Political Limits of Nineties Cinema. En, Lewis, J. (Ed.): The End of Cinema as We Know It (American Film in the Nineties, 95-104. New York & London: New York University Press.
  • GRONSTAD, ASBJORN (2008): Transfigurations: Violence, Death and Masculinity in American Cinema. Amsterdam University Press.
  • HOCQUENGHEM, GUY (1972/2009): El deseo homosexual. España: Melusina.
  • JAMESON, FREDRIC (1989): Documentos de cultura, documentos de barbarie (La narrativa como acto socialmente simbólico). Madrid: Visor.
  • ________ (1991): Posmodernism or The Cultural Logic of Late Capitalism. London: Verso.
  • JUHASZ, ALEXANDRA (2001): The Phallus Unfetished: The End of Masculinity As We Know It in Late 1990-s `Feminist Cinema´. En, Lewis, J. (Ed.): The End of Cinema as We Know It (American Film in the Nineties), 210-221. New York & London: New York University Press.
  • KENNETT, PAUL (2005): Fight Club and the Dangers of Oedipal Obsession. Stirrings Still: The International Journal of Existential Literature, Vol. 2, Nº 2, 48-64.