Cristavaren Cortesia.Las fuentes hispánicas de un manual de urbanidad en euskera

  1. JAVIER ESTEBAN OCHOA DE ERIBE
Revista:
Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

ISSN: 0210-9425

Año de publicación: 2017

Número: 37

Páginas: 271-295

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

Resumen

A finales del siglo XIX se descubrió un insólito manuscrito en el santuario de Loyola; se trataba de un breve manual de urbanidad en euskera, una pieza que para la época en la que se estimaba escrita, el siglo XVIII, era de una singularidad remarcable. Las investigaciones que se han realizado sobre el texto han sido parcas desde entonces. En el presente artículo se engloba el manual dentro del contexto histórico y cultural e n el que se estima fue escrito y se da a conocer la fuente concreta de la que a todas luces fue traducido junto con unas breves reflexiones sobre la difusión de la obr

Referencias bibliográficas

  • ALDEKOA BEITIA, Iñaki, Euskal literaturaren historia, Donostia, 2008 [2004], p. 9.
  • ALTUNA BENGOETXEA, Patxi, Jose Ignacio Arana: Egunaria, Bilbo, 2000, pp. 25-43, 73-77.
  • ALTUNA BENGOETXEA, Patxi, “Cortesia”, en ASJU, XXVI-1 (1992), p. 119.
  • AMPUDIA DE HARO, Fernando, “Ética y estética de la conducta en los manuales de buenas maneras españoles”, en Política y sociedad, Vol 46, Nº 3 (2006), p. 100.
  • AMPUDIA DE HARO, Fernando, Las bridas de la conducta. Una aproximación al proceso civilizatorio español, Torrejón de Ardoz, 2007.
  • AVALLE PATIÑO, Ignacio Benito, La urbanidad y cortesía universal que se practica entre las personas de distinción, Madrid, c. 1772. pp. 4-5, 8-12, 17-18.
  • BAGÜÉS ERRIONDO, Jon, “La música y la danza en los proyectos pedagógicos de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos País”, en Recerca Musicológica, VIII (1988), pp. 118-13.
  • BENITO PASCUAL, Jesús de, La Enseñanza de Primeras Letras en Gipuzkoa (1800- 1825), San Sebastián, 1994, p. 175.
  • BOLUFER PERUGA, Mónica, “«Ciencia del mundo»: concepto y prácticas de la civilidad en la España del siglo XVIII”, en Cheiron: Materiali e strumenti di aggiornamento storiografico, Vol. 2 (2002), pp. 147.
  • BOLUFER PERUGA, Mónica, “El arte de las costumbres. Una mirada sobre el debate de la civilidad en España a finales del siglo XVIIII”, en Res publica, 22 (2009), pp. 204-212.
  • BORXA Y LOAISO, Valerio, La verdadera política de los hombres de distinción, Barcelona, 1727, pp. 3-4, 21, 60.
  • BUENDÍA, Fausto Agustín, Instrucción de christiana, y política cortesanía con Dios y con los hombres, Gerona, 1740, pp. 1-2, 5-19, 26-33.
  • CADENAS Y VICENT, Vicente de (dir.), Pleitos de Hidalguia que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Siglo XVIII, tomo XXVII, Madrid, 1995, p. 161.
  • CHAPARRO SAINZ, Álvaro, Educarse para servir al rey: el Real Seminario Patriótico de Vergara (1776-1804), Universidad del País Vasco, 2011.
  • CHAPARRO SÁINZ, Álvaro e IMÍZCOZ BEUNZA, José María (eds.), Educación y producción de élites en el siglo XVIII, Madrid, 2013, p. 286; Constituciones del real seminario de nobles de la purissima concepción de Calatayud, Calatayud, 1761, pp. 8-10, 13.
  • CHARTIER, Roger, Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, 1993, pp. 248-283.
  • CORTÉS MORENO, Antonio, Libro de la urbanidad y cortesía para el uso de las escuelas, Madrid, 1795.
  • CORTÉS MORENO, Antonio, Libro de la urbanidad y cortesía, que para enseñar a silabar y leer ofrece a la niñez, Madrid, 1799.
  • COTARELO MORI, Emilio, Diccionario biográfico y bibliográfico de calígrafos españoles, Vol. II, Madrid, 1916, pp. 276-277.
  • DELGADO, Santiago, Elementos de gramática castellana, ortografía, calografía y urbanidad, Madrid, 1790, p. 80.
  • DELGADO, Santiago, Cartilla de maestros de primera educación, Madrid, 1818. Dedicatoria s.n.
  • ELIAS, Norbert, El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Madrid, 2010 [1939].
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo y CHACÓN JIMÉNEZ, Francisco, (eds.), Ciudadanos y familias. Individuos e identidad sociocultural hispana (siglos XVIIXIX), Valladolid, 2014, pp. 127-128, 133-136.
  • GÓMEZ DE TERÁN, Juan Elias, Infancia ilustrada y niñez instruida en todo género de virtudes christianas, morales y políticas, Valencia, 1749 [1720], pp. 1-34, 276-330.
  • IBISATE LOZARES, Ángel, “El Doctor Don José Feliz Amundarain (Cegama 1755- Mutiloa1825), autor del Jaquin-bide Iritarautia (1820)”, en BRSBAP, XL, 1 (1994), pp. 159- 169.
  • IMÍZCOZ BEUNZA, José María, “Las élites vasco-navarras y la monarquía hispánica: construcciones sociales, políticas y culturales en la edad moderna”, en Cuadernos de Historia Moderna, vol. 33 (2008), pp. 89-119.
  • JUARISTI LINACERO, Jon, Literatura vasca, Madrid, 1987, pp. 13-14.
  • LA SALLE, Juan Bautista, Obras Completas, traducido y presentado por José María Valladolid, Madrid, 2001.
  • LASPALAS PÉREZ, Francisco Javier, “Los códigos sociales de conducta como tema historiográfico”, en Memoria y Civilización, 1 (1998), p. 199.
  • LASPALAS PÉREZ, Francisco Javier, “La ‘cortesía’ como forma de participación social”, en Anuario Filosófico, XXXVI/1 (2003), p. 338.
  • LASPALAS PÉREZ, Francisco Javier, “Cortesía y sociedad: las Artes de vivir de Gerolamo Cardano y Eustache de Refuge”, en Cuadernos de Historia Moderna Anejos, III (2004), pp. 23-57.
  • LASPALAS PÉREZ, Francisco Javier, “Antoine de Courtin (1622-1685) y la cristianización de la cortesía mundana” en Doctor Buenaventura Delgado Criado. Pedagogo e historiador, Barcelona, 2009, pp. 286-287.
  • LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, María Victoria, “De la cortesía a la civilidad… art. cit., pp. 360-361. MICHELENA ELISSALT, Luis, Historia de la literatura vasca, Madrid, 1960, p. 18.
  • ONDARRA, Frantzisko, “Zegamako Doctrina Christiana (1741)”, en ASJU, 18-2 (1984), pp. 3-62
  • PALAU Y DULCET, Antonio, Manual del librero hispanoamericano, tomo XXI, Barclona, 1969, pp. 417-418.
  • PRIETO Y PICADO, Vicente, Manual o sea breve compendio de ciencias y artes, León, 1833, pp. 87-110.
  • RODRÍGUEZ CANCHO, Miguel (coord.), Historia y perspectivas de investigación. Estudios en memoria del profesor Ángel Rodríguez Sánchez, Mérida, 2002, pp. 359-364.
  • ROSELL, Manuel, La educación conforme a los principios de la religión christiana, Tomo I, Madrid, 1786, pp. 306-308, 315-318, 324.
  • SALA, Raimundo, Reglas de la buena crianza, civil y christiana utilissimas para todos, Barcelona, 1767, p. 131.
  • SARASOLA ERRAZKIN, Ibon, Euskal literaturaren historia, Zarautz, 1971, p. 24.
  • TELLECHEA IDÍGORAS, Ignacio y GARMENDIA ELOSEGUI, Juan Antonio (coords.), Extractos de las juntas generales celebradas por la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País (1774-1776), Donostia, Caja de Ahorros municipal de San Sebastián, 1985, p. 79.
  • TORÍO DE LA RIVA Y HERRERO, Torquato, Arte de escribir por reglas y con muestras, Madrid, 1798.
  • TORÍO TORRES, Marcelino, “Torío”, en Biblioteca de Instrucción Primaria, Barcelona, 1842, pp. 147.
  • URGELL LÁZARO, Blanca, “Lehen euskara modernoa (1745- 1875)”.