Nuevas estrategias para la integración social de los jóvenes migrantes no acompañados

  1. Epelde Juaristi, Maddalen
Revista:
Revista sobre la infancia y la adolescencia

ISSN: 2174-7210

Año de publicación: 2017

Número: 13

Páginas: 57-85

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/REINAD.2017.6546 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista sobre la infancia y la adolescencia

Resumen

El objetivo de la presente investigación es conocer la situación de integración social en la que se encuentran los jóvenes migrantes no acompañados en Euskadi, y analizar cómo influyen en dicho proceso las relaciones mantenidas con familias autóctonas. Se trata de chicos que llegan a España/País Vasco siendo menores de edad, con el fin de encontrar una vida mejor. Dicha condición de ser menores les proporciona protección hasta cumplir los 18 años, a partir de los cuales adquieren automáticamente plena capacidad jurídica y quedan en una situación desamparada. A ello hay que sumar el contexto actual de crisis económica que les perjudica gravemente. Se pretende, mediante este estudio, mostrar la situación de vulnerabilidad que presenta el colectivo a la hora de afrontar su proceso de emancipación e integración social. Asimismo, se quiere evidenciar el apoyo que obtienen los jóvenes que se relacionan con familias autóctonas y cómo ello incide favorablemente en sus procesos de integración en la sociedad de acogida. Se señala a este respecto, la necesidad de proporcionarles más recursos y cambiar las estrategias de integración de tal modo que éstas se adapten a la nueva situación social. Todo ello se realiza a partir del análisis de entrevistas realizadas tanto a jóvenes, educadores sociales como expertos en la materia.

Referencias bibliográficas

  • Arango, J. (2007). Las Migraciones internacionales en un mundo globalizado. Vanguardia Dossier, 22, 6-15.
  • Ararteko (2005). Situación de los menores extranjeros no acompañados en la CAPV. Vitoria-Gasteiz: Ararteko.
  • Ararteko (2011). Infancias vulnerables. Vitoria-Gasteiz: Ararteko.
  • Ararteko (2013). Recomendación general 5/2013 del Ararteko, de 17 de junio. Garantías en la atención a los menores/jóvenes extranjeros no acompañados. Recuperado el 11 de junio de 2016, de http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_3081_3.pdf
  • Ararteko (2014). Informe anual al Parlamento Vasco 2014. Informe de la Oficina de la Infancia y la Adolescencia. Vitoria-Gasteiz: Ararteko.
  • Ararteko (2015). Informe anual al Parlamento Vasco 2014. Informe de la Oficina de la Infancia y la Adolescencia. Vitoria-Gasteiz: Ararteko.
  • Bernat, J.S., Agost, M.R., Fuertes, A.M., Fuertes, I., Montañés, C., Bucur, E.R. y Soto, G. (2010). Estudio del capital social a partir de las redes sociales y su contribución al desarrollo socioeconómico: el colectivo de inmigrantes rumanos en la provincia de Castellón. Cuadernos de Investigación, 13. Valencia: Fundación CeiMigra.
  • Blanco, C. (1990). La integración de los inmigrantes en Bilbao. Bilbao: Ayuntamiento de Bilbao.
  • Blanco, C. (2001). La integración de los inmigrantes. Fundamentos para abordar una política global de intervención. Revista Migraciones, 10, 207-248.
  • Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En Richardson, J.G. (Ed.) Handbook of Theory and research for the sociology of education (pp. 241-258). New york: Greenwood Press.
  • Bravo, A., Santos, I. y Del Valle, J.F. (2010). Revisión de actuaciones llevadas a cabo con menores extranjeros no acompañados en el Estado Español. Oviedo: Consejería de Bienestar Social y Vivienda. Gobierno del Principado de Asturias.
  • Castel, R. (1992). La inserción y los nuevos retos de las intervenciones sociales. En F. Álvarez-Uría (Comp.). Marginación e inserción. Los nuevos retos de las políticas sociales (pp. 25-36). Madrid: Endymión.
  • Castel, R. (1995). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Paris: Fayard.
  • Colectivo Ioé (2008). Inmigrantes, nuevos ciudadanos: ¿hacia una España plural e intercultural? Madrid: FUNCAS-Fundación Cajas de Ahorros Confederadas.
  • Coleman, J. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology, 94, 95-120.
  • Coleman, J. (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge: Harvard University Press.
  • Forni, P., Siles, M., y Barreiro, L. (2004). ¿Que es el Capital Social y cómo Analizarlo en contextos de Exclusión Social y Pobreza? Estudios de Caso en Buenos Aires, Argentina. JSRI-Julian Samora Research Institute, 35.
  • Froland, C., Pancoast, D. L., Chapman, N. J. y Kimboko, P. (1981). Linking formal and informal support systems. En B. H. Gottlieb (Coord.). Social networks and social support (pp. 259-277). Londres: Sage.
  • Fuertes, A.M., Agost, M.R., Fuertes, I. y Soto, G. (2013). Las aportaciones del apoyo social al capital social: propuesta de un modelo integrado y convergente. CIRIEC-España, Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, 77, 155-188.
  • Fundación EDE (2011). Relaciones de solidaridad entre inmigrantes: acercamiento a las redes informales de apoyo de menores y jóvenes no acompañados en la CAPV. Bilbao: Fundación EDE.
  • Fundación EDE (2012). Experiencias de solidaridad de jóvenes migrantes: la integración social a través del voluntariado. Bilbao: Fundación EDE.
  • Gimeno, Ch. (2003). Trabajo Social y control migratorio. Tensiones en los Sistemas de Protección de Menores. Portularia, 13 (2), 15-24.
  • Gobierno Vasco (2009). Drogodependencia en menores extranjeros no acompañados (MENA): su derecho a una educación y salud de calidad. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
  • Gonzalo, A., Jiménez, E. y Vozmediano L. (2010). ¿Menores o extranjeros? Análisis de las políticas de intervención sobre menores extranjeros no acompañados. Vitoria-Gasteiz: Ararteko.
  • Gottlieb, B.H. (1988). Support interventions: A typology and agenda for research. En Duck, S.W. (Ed.), Handbook of personal relationships (pp. 519-541). New York: John Wiley & Sons.
  • Gracia, E., Herrero, J. y Musitu, G. (1995). El apoyo social. Barcelona: PPU-Promociones y Publicaciones Universitarias.
  • Hernández, S., Alonso, E. y Pozo, C. (2006). Social Support Interventions in Migrant Populations. British Journal of Social Work, 36 (7), 1151-1169.
  • Jiménez, M. (2005): La migración de los menores en Marruecos. Reflexiones desde la frontera sur de Europa. En Ramírez, A. y Jiménez, M. (Coord.), Las otras migraciones: La emigración de menores marroquíes no acompañados a España. (pp. 115-133) Madrid: Akal.
  • Martínez, M., García, M., Maya, I., Rodríguez, S. y Checa, F. (1996). La integración social de los inmigrantes africanos en Andalucía. Necesidades y recursos. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Martínez, M.F., Calzado, V., y Martínez, J. (2011). Intervención social y comunitaria en el ámbito de la inmigración. En Fernández, I., Morales, J.F. y Molero, F. (Coord.), Psicología de la intervención comunitaria (pp. 245-288). Bilbao: Desclée De Brouwer.
  • Maya, I. (1999). Análisis de los recursos de apoyo social de los inmigrantes africanos y latinoamericanos en Andalucía. Tipología de redes y proceso de adaptación. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla.
  • Maya, I., Martínez, M. y García, M. (1999). Cadenas migratorias y redes de apoyo social de las mujeres peruanas en Sevilla. Demófilo, 29, 87-105.
  • Mazkiaran, M. (2011). Menores extranjeros no acompañados tras las últimas reformas legislativas. Mugak, 56, 24-28.
  • Moreno, G. (2012). Actitudes y opinión sobre los menores extranjeros no acompañados en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Migraciones, 31, 43-68.
  • Putnam, R. (1993). Making Democracy Work. New York: Princeton University Press.
  • Quiroga, V. (2003). Els petits Harraga. Menors immigrats irregulars no acompanyats d’origen marroquí a Catalunya. Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili.
  • Quiroga, V., Alonso, A. y Armengol, C. (2005). Rutas de pequeños sueños: Los menores migrantes no acompañados en Europa. Barcelona: Fundació Pere Tarrès.
  • Quiroga, V., Alonso, A. y Sòria, M. (2009). Sueños de bolsillo: Menores Migrantes No Acompañados/as en el País Vasco. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Quiroga, V., Alonso, A. y Sòria, M. (2010). Sueños de bolsillo: Menores Migrantes No Acompañados/as en España. Barcelona: Unicef y Banesto.
  • Quiroga, V., Alonso, A. y Sòria, M. (2011). Los menores en contextos migratorios. Evolución estadística del fenómeno (1993-2009) . En M. Revilla (Coord.). Infancia, juventud y migraciones: una mirada para la cooperación internacional (pp. 177-205). Madrid: Siglo XXI.
  • Ruíz Olabuénaga, J.I. (1996). Metodología de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Ruiz Olabuénaga, J.I. y Blanco C. (1994). La migración vasca. Análisis trigeneracional de 150 años de inmigración. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Senovilla, D. (2007). Situación y tratamiento de los menores extranjeros no acompañados en Europa. Bruselas: Observatorio Internacional de Justicia Juvenil.
  • Sóle, C., Alcalde, R., Pont, J., Lurbe, K. y Parella, S. (2002). El concepto de integración social desde la sociología de las migraciones. Migraciones, 12, 9-41.
  • Suárez, L. (2006). Un Nuevo actor migratorio: jóvenes, rutas y ritos juveniles transnacionales. En Checa, F., Checa J.C., y Arjona, A. (Ed. Lit.), Menores Tras la Frontera. Otra Emigración que Aguarda (pp. 17-50). Barcelona: Icaria.
  • Subirats, J. (Dir.) (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación "La Caixa".
  • Unicef y CGAE (Consejo General de la Abogacia Española) (2009): Ni ilegales ni invisibles: Realidad jurídica y social de los Menores Extranjeros en España. Madrid: Etnia Comunicación.