Aplicación de metodologías activas para aprender a gestionar la oficina de farmaciaUna experiencia en el aula

  1. Laura Sáenz del Burgo 1
  2. Gustavo Puas Ochoa 1
  1. 1 Institución: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea
Revista:
IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

ISSN: 2386-4303

Año de publicación: 2018

Número: 9

Páginas: 281-296

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

Resumen

El presente trabajo recoge una experiencia docente en la asignatura de Gestión, Planificación, Legislación y Deontología del Grado en Farmacia, en la que se utilizan diferentes metodologías activas como los dispositivos de respuesta remota, el puzle de Aronson o la solución guiada de problemas, para trabajar distintos objetivos de aprendizaje complejos relacionados con la gestión y compra de medicamentos tanto a los laboratorios como a los almacenes de distribución. Se plantearon 3 escenarios relacionados con la actividad profesional, con el propósito de que sea el propio alumnado el que identifique los objetivos de aprendizaje. Para la resolución de los problemas el alumnado trabajó en equipos de 3 miembros con objetivos comunes reflejados en el acta de constitución del equipo. La evaluación de la actividad fue tanto formativa grupal, como sumativa individualgrupal. La opinión del alumnado reflejó la aceptación de este tipo de metodologías como alternativa o complemento a la clase magistral. El 72.3% de los equipos lograron obtener más de la mitad de puntos que se otorgaban a esta prueba. Por otro, tanto la asistencia como la participación en clase mejoraron considerablemente con la implantación de las metodologías activas. La experiencia fue altamente satisfactoria, no sólo por los buenos resultados obtenidos para asimilar conceptos complejos relacionados con la asignatura, sino también por la mayor implicación del alunando en la construcción de su propio aprendizaje. Todo ello, sugiere la posibilidad ampliar la implantación de estas metodologías activas para el aprendizaje de otros conceptos del programa docente de la asignatura.

Referencias bibliográficas

  • Black, P., and William, D (1998). Inside the black box: Raising standards
  • through classroom assessment. Phi Delta Kappan, 80 (2): 139-148.
  • Coles, C.R. (1985) Differences between conventional and problem-based curricula in their students’ approaches to studying. Medical Education 19(4): 308–09
  • Díaz, B.F; Hernández, R.G (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México, McGrawHill.
  • Felder, R.M., and R. Brent. (2004). The intellectual development of science and engineering students. Pt. 1: Models and challenges; Pt. 2: Teaching to promote growth. Journal of EngineeringEducation 93 (4): 269–77
  • Feldman, R.S. (2005) Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. (Sexta Edición) México, McGrawHill.
  • García, A.J. (2013). Transformaciones en la docencia y el aprendizaje del Derecho: ¿la educación jurídica clínica como elemento transformador? en García Añón, J. Transformaciones en la docencia y el aprendizaje del Derecho. Valencia: Actas del Quinto Congreso Nacional de Docencia en Ciencias Jurídicas.
  • Morales, V.P. (2009). Ser profesor: una mirada al alumno. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, 41-98
  • Norman, G.R., and H.G. Schmidt. (1992) The psychological basis of problem-based learning: A review of the evidence. Academic Medicine 67 (9): 557–65.
  • B. Oakley, R.M. Felder, R. Brent y I. Elhajj (2004). Turning Student Groups into Effective Teams. Journal of Student Centered Learning.Vol. 2, No. 1
  • Prince, M., and Felder, R (2007). The Many Faces of Inductive Teaching and Learning. Journal of College Science Teaching: 14-20.
  • Ramsden, P. (2003) Learning to teachin higher Education. 2nd ed. London:Taylor and Francis
  • Saiz, S. C., y Fernández, R. S. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas cotidianos, REDU, Revista de Docencia Universitaria, 10 (3), 325 – 346.
  • White, R., and Gunstone, R. (1992). Probing understanding. London and New York: The Falmer Pres