Maskulinitate berriak Euskal Haur eta Gazte Narratiban: Matias Ploff-en erabakiak, Alex eta Kea airean bezala eleberrietako pertsonaiak biluzten

  1. Lasarte Leonet, Gema
  2. Serrano Mariezkurrena, Amaia
Revista:
Euskera ikerketa aldizkaria: Revista de Investigación de la Real Academia de la Lengua Vasca

ISSN: 0210-1564

Año de publicación: 2016

Volumen: 61

Número: 2

Páginas: 515-549

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Euskera ikerketa aldizkaria: Revista de Investigación de la Real Academia de la Lengua Vasca

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar los tipos de masculinidad que aparecen en tres novelas de la literatura infantil y juvenil vasca. Se examinarán varios aspectos de los perso-najes para observar si se plantean masculinidades alternativas alejadas de la masculinidad hegemónica. Para ello se han elegido tres obras ganadoras del Premio Lizardi: Matias Ploff-en erabakiak (1991) de Patxi Zubizarreta, Alex (1994 [1990]) de Mariasun Landa, y Kea airean bezala (2006) de Imanol Azkue. Las tres novelas tienen características textuales similares: los personajes nos cuentan sus inquietudes en primera persona, desde su yo; son del mismo género y tienen una edad parecida; y los tres tienen problemas físico-psicológicos a los que deben enfrentarse para avanzar en la vida. El tratamiento temático y la construcción de los personajes, sin embargo, no siempre son iguales y, profundizando en esas matizaciones, con-cluiremos qué tipos de masculinidades se nos presentan.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, I. (2010). Erdigune literarioak irakaskuntzan. Bilbo: UPV/EHU.
  • Alvarez Uria, A. (2013). «Euskal trans literarioak. Trans ezkutuen kartografia bat XX. mendeko euskal literaturan». Castillo Isabel eta Iratxe Retolaza (koord.). (2013). Genero-ariketak. Feminismoaren subjektuak. Donostia: Edo. 139-163.
  • Alvarez Uria, A., (2013). «Glosategia». CAstillo I. eta RetolAZA, I. (koord.). (2013).Genero-ariketak. Feminismoaren subjektuak. Donostia: Edo. 279-308.
  • Aresti, N. (2010). Masculinidades en tela de juicio: hombres y género en el primer tercio del siglo XX. Madril: Cátedra.
  • Azpiazu, J. (2012). Gizon taldeak eta maskulinitatearen inguruko diskurtsoak: EAEko talde batzuenganako hurbilpena. EHU. Online: https://addi.ehu.es/bitstream/10810/15790/1/Gizon_Taldeak_Eta_Maskulinitatearen_Inguruko_Diskurtsoak.pdf [kontsulta: 2016-05-24].
  • Barkin, A.; Guillo, M., Lasarte, G. (2015). «Genero-berdintasuna HGLn mahai-ingurua», Behinola 32 , 12-32
  • Bobes, C. (1994). La novela. Madril: Síntesis.
  • Bonino, L. (1995). «Desvelando los micromachismos en la vida conyugal». Corsi, J. (arg.) Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. Buenos Aires: Paidós. 192-208.
  • Bonino, L. (2000). «Varones, género y salud mental. Deconstruyendo la «normalidad» masculina». Segarra, Marta eta Àngels Carabí (arg.). Nuevas masculinidades. Bartzelona-. Icaria.
  • Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Bartzelona: Anagrama.
  • Carabí, À., Armengol, J.M. (2008). La masculinidad a debate. Bartzelona: Icaria.
  • Castillo, I., Retolaza, I. (koord.). (2013). Genero-ariketak. Feminismoaren subjektuak. Donostia: Edo.
  • Connell, R. (1955). Masculinities. Berkley: University California Press.
  • ChodoroW, N. (1984). El ejercicio de la maternidad. Psicoanálisis y sociología de la maternidad y paternidad en la crianza de los hijos. Bartzelona: Gedisa.
  • Cortés, J.M. (2003). Hombres de mármol: códigos de representación y estrategias de poder de la masculinidad. Bartzelona: Egales.
  • Despentes, V. (2007). Teoría King Kong. Tenerife: Melusina Editoriala.
  • Egaña, I. (koord.). (2010). Desira desordenatuak. Queer irakurketak (euskal) literaturaz. Donostia: Utriusque Vasconiae.
  • Etxaniz, X., Mendiburu, M. (1990). «Ideologi mezuak haur literaturan», Tantak 3. 87-96.
  • Etxaniz, X. (2001). «Ideologia haur literaturan (emakumearen irudia gure haur eta gazte literaturan)», Egan 1/2. 137-158.
  • Emakunde. (2008). Bergara, Ander; Riviere, Josetxu; Bacete, Ritxar. Gizonak, berdintasuna eta maskulinotasun berriak. Gasteiz: Emakunde.
  • Gabarró, D. (2009). Transformar a los hombres: un reto social. Online: http://corresponde.ahige.org/images/transformar_a_los_hombres_un_reto_social.pdf [kontsulta: 2017-05-02].
  • Gilmore, D. (2008). «Culturas de la masculinidad». Carabí Àngels eta Armengol Josep (koord). La masculinidad a debate. Bartzelona: Icaria. 33-46
  • Greimas, A.J. (1966). La sémantique structurale. Recherche de mèthodo. Paris: Seuil.
  • Gutierrez, I. (2002). Malkoen mintzoa. Arantxa Urretabizkaia eta eleberrigintza. Donostia: Utriusque Vasconiae.
  • Haiberstam, J. (2008). Masculinidad femenina. Bartzelona: Gedisa.
  • Kimmel, M.; Hearn, j., Connel, R. (2005). Handbook of studies on men & masculinities. California: SAGE.
  • Lasarte, G. (2011). Pertsonaia protagonista femeninoen ezaugarriak eta bilakaera euskal narratiba garaikidean. Bilbo: UPV/EHU.
  • Lasarte, G. (2013). «Feminización del hábito lector», Ocnos: revista de estudios sobre lectura 9, 53-68.
  • Lasarte, G. eta Aristizabal, p. (2015). «Leyendo el género. Mariasun Landa», Ocnos: revista de estudios sobre lectura 12, 149-169.
  • Lasarte, G. (2017). «Pertsonaia femeninoak androzentrismorantz?». Hitzaldia. UPV/EHU. 2017/03/23.
  • Lomas, C. (2004). «¿Los chicos no lloran?». Lomas, Carlos (arg.). Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. Bartzeloan: Paidós. 9-34.
  • Maldonado, T. (2010). «El análisis y la lucha feminista. Entre la identidad y la diversidad de las mujeres», Granada 30 años después. Aquí y ahora. Jornadas feministas estatales. Madril: Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas.
  • Martín, S. (2007). «Los estudios de la masculinidad. Una nueva mirada al hombre a partir del feminismo». TorrAs, Meri (arg.). Cuerpo e Identidad. I. Bellaterra: Ediciones UAB. 89-112.
  • Martorell, M.B. (2012). «Aproximación psicosocial al estudio de las masculinidades», Revista Venezolana de estudios de la mujer 17 (39), 187-194.
  • Pastor, B.M. (2015). «Masculinidades en la literatura infantil española ante el nuevo milenio: algunas reflexiones». Noureddine Achiri, Álvaro Baraibar eta Felix K. E. SChMelZer (arg.). Actas del III Congreso Ibero-Africano de Hispanistas. Iruñea: Universidad de Navarra/Griso. 299-310.
  • Platero, R. (2009). «Lesboerotismo y la masculinidad de las mujeres en la España franquista». Bagoas 3. 15-38. Online: http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/IMG/pdf_7_Platero_2008_lesboerotismo_y_masculinidad_de_las_mujeres_en_la_espana_franquista.pdf [kontsulta: 2014-09-06].
  • Platero, R., (2013). «Basoerdi bat dela eta. Maskulinitateari eta trabestismoari buruzko historiak». Castillo Isabel eta Iratxe Retolaza (koord.). (2013). Genero-ariketak. Feminismoaren subjektuak. Donostia: Edo. 75-104.
  • Sáez, J. (2013). «Queer teoriaren sorrerako egoera soziopolitikoa. Hiesaren krisitik Foucaultera». CAstillo Isabel eta Iratxe Retolaza (koord.). (2013). Genero-ariketak. Feminismoaren subjektuak. Donostia: Edo. 203-219.
  • Sau, V. (1981). Diccionario ideológico feminista. Bartzelona: Icaria.
  • Segarra, M., Carabí, À. (arg.). (2000). Nuevas masculinidades. Bartzelona. Icaria.
  • Valcuence del Río, J.M., Blanco López, j. (2003). Hombres: la construcción de las masculinidades. Madril: Talasa.
  • Vila, E., Solbes, v. (2015). «¿Qué parte de mí dejo fuera? Identidad de género, nuevas masculiniddes y educación». Leiva et al. (arg.) Género, educación y convivencia. Madril: Dykinson.
  • Whittier, N. (1995). Feminist generations. The persistence of the radical women’s movement. Philadelphia: Temple University Press.