Experiencias divergentes, lecturas diferenciales. Los propietarios de bibliotecas particulares de Gipuzkoa (1675-1849)

  1. Juan Madariaga Orbea
  2. Javier Esteban Ochoa de Eribe
Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Año de publicación: 2017

Número: 89

Páginas: 139-156

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia social

Referencias bibliográficas

  • Pedro José Aldazábal, Breve historia de la aparición del más luminoso astro y brillante estrella de la mar, la milagrosa imagen de María Santissima de iziar, Martín Joseph de Rada, Pamplona, 1767, s.p.
  • José María imízcoz, "El capital relacional. Relaciones privilegiadas y redes de influencia en el Estado español del siglo xvIII", José María imízcoz y Oihane Oliveri (eds.), Economía doméstica y redes sociales en el Antiguo Régimen, Sílex, Madrid, 2010, pp. 227-281.
  • Pedro José Aldazábal, Roque Aldabaldetrecu, "Semblanza histórica. Pedro Joseph de Aldazabal y Murguia (1729-1779)", Deba Uda 93 (1993), p. 13.
  • Pedro José Aldazábal, Ama virgina Santisima Yciarcuaren bederatci urrena, Fermín Huarte eta Arlegui, Tolosa, 1790, pp. 30-32.
  • Fernando J. Campese, La representación del Común en el Ayuntamiento de Sevilla (1766-1808), Universidad de Sevilla/Universidad de Córdoba, Sevilla/Córdoba, 2005, pp. 387, 534.
  • Blas L. Perdices, Pablo de Olavide (1725-1803). El ilustrado, Editorial Complutense, Madrid, 1992, p. 329.
  • Pedro Joseph Aldazaval, Breve historia, pp. 29-30.
  • François Furet, La librairie du royaume de France aux xvIIIe siècle, Mouton, Paris, 1965
  • Henri-Jean Martin, Livre, pouvoirs et société au xviie siècle, 1598-1701, droz, Genève, 1969
  • Frédéric Barbier, Trois cents ans de librairie et d'imprimerie: Berger-Levrault, 1676-1830, droz, Genève, 1979
  • Roger Chartier, Pratiques de la lecture, Rivages, Marseille, 1985
  • Roger Chartier, Lectures et lecteurs dans la France d'Ancien Régime, Seuil, Paris, 1987
  • Roger Chartier, Les usages de l'imprimé, Fayard, París, 1987
  • Henri-Jean Martin, Roger Chartier (dirs.), Histoire de l'édition française, Promodis, París, 2 vols, 1982-1984
  • Henri-Jean Martin, Le livre française sous l'Ancien Régime, Promodis, París, 1987.
  • Jean-Pierre dedieu, "El sistema nicanto", Bulletin Hispanique, 99 (1999), pp. 325-356
  • Jean-Marc Buigues, "indexación y códigos en bases de datos bibliográficas", en Sagrario López Poza y nieves Pena (eds.), Humanidades Digitales: Desafíos, logros y perspectivas de futuro, SiELAE, La Coruña, 2014, pp. 123-135.
  • víctor infantes, François López y Jean-François Botrel (dirs.), Historia de la edición y de la lectura en España 1472-1914, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, 2003.
  • Fernando Mikelarena, "La cultura libraria en la navarra rural entre 1750 y 1849", Historia Contemporánea, 34 (2007), pp. 283-322.
  • María isabel Ostolaza, "La biblioteca del monasterio de Fitero a fines del Renacimiento e inicios del Barroco", Hispania Sacra, vol. 65, extra 1 [2013], pp. 189-228.
  • Ofelia Rey, Libros y lectura en Galicia: Siglos xvi-xix, xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 2003.
  • Randall Collins, Sociología de las filosofías. Una teoría global del cambio intelectual, Hacer, Barcelona, 2005 (1998), pp. 1-15.
  • Bruno Latour, Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, Manantial, Buenos Aires, 2008 (2005), pp. 103-123.
  • Citado en Miguel de la Pinta, Los caballeritos de Azcoitia. Un problema histórico, Estudio Agustiniano, Madrid, 1973, pp. 112-113.
  • Anuntzi Arana, Orozko haraneko kondaira mitikoak. Bilduma eta azterketa, UPv-EHU, Leioa, 1998.
  • Juan Madariaga, "Bibliotecas particulares guipuzcoanas entre 1675 y 1849" en José Ángel Achón, Leyre Arrieta y José María imízcoz (eds.), Antes y después de los mass-media. Actores y estrategias comunicativas, dykinson, Madrid, 2016, pp. 67-92.
  • véase Robert darnton, Edición y subversión. Literatura clandestina en el Antiguo Régimen, Turner/FCE, México, 2003 (1982), p. 201.
  • Jean-Marc Buigues, "Los lectores: Oficios, profesiones y estados", en víctor infantes de Miguel, François Lopez, Jean-François Botrel (dirs.), Historia de la edición, pp. 424-433 (p. 429).
  • Jean-Pierre dedieu, "La muerte del letrado", en Francisco José Aranda (coord.), Letrados, juristas y burócratas en la España Moderna, Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca, 2005, pp. 479-512.
  • Jean-Marc Buigues, "Las lecturas más comunes de los españoles en el siglo xvIII", Bulletin Hispanique, 100/2 (1998), pp. 515-530 (pp. 517-518).
  • Fernández Sebastián, "Cómo clasificamos a las gentes del pasado? Categorías sociales e identidades en el tiempo", en Javier Fernández Sebastián y Cecilia Suárez (eds.), La subversión del orden por la palabra. Tiempo, espacio e identidad en la crisis del mundo ibérico, siglos xvIII-xix, Universidad del País vasco, Bilbao, 2015, pp. 115-139
  • José María imízcoz, "Redes, grupos, clases. Una perspectiva desde el análisis relacional", en Sebastián Molina y Antonio irigoyen (eds.), Territorios distantes, comportamientos similares. Familias, redes y reproducción social en la Monarquía Hispánica (siglos xiv-xix), Universidad, Murcia, 2009, pp. 45-87.
  • Borja Aguinagalde, "La fundación de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País: Un asunto de familia?", en ii Seminario de Historia de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, San Sebastián, 1988, pp. 397-444.
  • Julián Martínez Ruiz, Filiación de los seminaristas en el Real Seminario Patriótico Bascongado y de Nobles de vergara, San Sebastián, 1972, p. 54.
  • Rafael Guerrero, Las élites vascas y navarras en el gobierno de la Monarquía borbónica. Redes sociales, carreras y hegemonía en el siglo xvIII, UPv-EHU, Bilbao, 2012.
  • dalmiro de válgoma, Real compañía de guardias marinas y colegio naval. Catálogo de pruebas de aspirantes, Madrid, 1943-1956, expedientes 926, 2034.
  • José María imízcoz, Álvaro Chaparro, "Los orígenes sociales de los ilustrados vascos", en Jesús Astigarraga, María victoria López-Cordón, José María Urkia, ilustración, ilustraciones, RSBAP, San Sebastián, vol. ii, 2009, pp. 993-1027
  • Juan Luis Blanco, Orígenes y desarrollo de la ilustración vasca en Madrid (1713-1793). De la Congregación de San ignacio a la Sociedad Bascongada, RSBAP, Madrid, 2011.
  • Anthony Pagden, La ilustración. Y por qué sigue siendo importante para nosotros, Alianza, Madrid, 2015 (2013).
  • Alfonso de Otazu, José Ramón díaz de durana, El espíritu emprendedor de los vascos, Sílex, Madrid, 2008, p. 650.
  • Antonio Pérez Azagra, Títulos de Castilla e indias y extranjeros concedidos por nuestros reyes a vascongados, vitoria, 1945, p. 247.
  • Ricardo Gómez Rivero, El Ministerio de Justicia en España (1714-1812), CEPyC, Madrid, 1999 p. 697.
  • Arturo Cajal valero, "Paz y fueros". El Conde de villafuertes. Guipúzcoa entre la Constitución de Cádiz y el Convenio de vergara (1813-1839), Biblioteca nueva, Madrid, 2002.
  • Francisco Sánchez-Blanco, El Absolutismo y las Luces en el reinado de Carlos III, Marcial Pons, Madrid, 2002, p. 224.
  • Cristina González Caizán, "El primer círculo de hechuras zenonicias", en José María delgado y José Luis Gómez Urdáñez (coord.), Los ministros de Fernando vi, Universidad de Córdoba, Córdoba, 2002, pp. 175-202.
  • Pello Joxe Aranburu, "Juan Bautista Agirre, euskal idazlearen liburutegia, 1742-1823", Fontes Linguae vasconum, 73 (1996), pp. 493-505 (p. 504).