Honores de la Corona, honores de la comunidad. Monarquía, movilidad social y hegemonía local en tierras vascas (1700-1808)

  1. Yolanda Aranburuzabala
  2. Andoni Artola Renedo
  3. Naiara Gorráiz
Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Año de publicación: 2017

Número: 89

Páginas: 103-121

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia social

Información de financiación

en la Monarquía y patronazgo en la aldea: la hegemonía de las elites baztanesas en el siglo xviii”, en Redes fa-miliares y patronazgo. Aproximación al entramado social del País vasco y Navarra en el Antiguo Régimen (siglos xv-xix), UPv/EHU, Bilbao, 2001, pp. 225-261; “Parentesco, amistad y patronazgo. la economía de las re-laciones familiares en la hora navarra del siglo xviii”, en Cayetano Fernández y Antonio Moreno (eds.), Familia y cambio social en Navarra y el País vasco. Siglos xiii-xx, instituto de Ciencias para la Familia, Pamplona, 2003, pp. 165-216; “las élites vasco-navarras y la monarquía hispánica: construcciones sociales, políticas y culturales en la edad moderna”, Cuadernos de Historia Moderna, 33 (2008), pp. 89-119. Rafael Guerrero, Las élites vascas y navarras en el gobierno de la monarquía borbónica. Redes sociales, carreras y hegemonía en el siglo xviii, UPv/EHU, Bilbao, 2012. Juan Javier Pescador, The New World inside a Basque village. The Oiart-zun valley and its Atlantic Emigrants, 1550-1800, University of nevada Press, Reno, 2004. Como contraste, para la crisis del modelo sustentado sobre las citadas prácticas, desde las turbulencias políticas y económicas que comienzan a finales del siglo xviii, véase Alberto Angulo, De Cameros a Bilbao: negocios, familia y noble-za en tiempos de crisis (1770-1834), UPv/EHU, Bilbao, 2007.

Referencias bibliográficas

  • Fernando Martínez Rueda, Los poderes locales en vizcaya. Del Antiguo Régimen a la Revolución liberal, UPv/EHU, Bilbao, 1994, esp. pp. 208-234.
  • José María imízcoz, "Patronos y mediadores. Redes familiars en la Monarquía y patronazgo en la aldea: La hegemonía de las elites baztanesas en el siglo xvIII", en Redes familiares y patronazgo. Aproximación al entramado social del País vasco y Navarra en el Antiguo Régimen (siglos xv-xix), UPv/EHU, Bilbao, 2001, pp. 225-261
  • "Parentesco, amistad y patronazgo. la economía de las relaciones familiares en la hora navarra del siglo xvIII", en Cayetano Fernández y Antonio Moreno (eds.), Familia y cambio social en Navarra y el País vasco. Siglos xIII-xx, instituto de Ciencias para la Familia, Pamplona, 2003, pp. 165-216
  • "Las élites vasco-navarras y la monarquía hispánica: Construcciones sociales, políticas y culturales en la edad moderna", Cuadernos de Historia Moderna, 33 (2008), pp. 89-119
  • Rafael Guerrero, Las élites vascas y navarras en el gobierno de la monarquía borbónica. Redes sociales, carreras y hegemonía en el siglo xvIII, UPv/EHU, Bilbao, 2012.
  • Juan Javier Pescador, The New World inside a Basque village. The Oiartzun valley and its Atlantic Emigrants, 1550-1800, University of nevada Press, Reno, 2004.
  • Alberto Angulo, De Cameros a Bilbao: Negocios, familia y nobleza en tiempos de crisis (1770-1834), UPv/EHU, Bilbao, 2007.
  • Jo Guldi y david Armitage, Manifiesto por la Historia, Alianza, Madrid, 2016 (2014), pp. 90, 103, 105.
  • Según Geoff Eley, Keith nield, El futuro de la clase en la Historia Qué queda de lo social?, Universitat de valència, valencia, 2010 (2007), p. 26.
  • José María imízcoz, "Actores, redes, procesos. Reflexiones para una historia más global", Revista da Faculdade de Letras. História. Porto, III Série, v (2004), pp. 115-140.
  • Bartolomé Yun Casalilla, "'localism', global history and transnational history. A reflection from the historian of early modern Europe", Historisk Tidskrift, 127/4 (2007), pp. 659-678.
  • José María imízcoz y Rafael Guerrero, "Familias en la monarquía: La política familiar de las elites vascas y navarras en el imperio de los Borbones", en José María imízcoz (ed.), Casa, familia y sociedad (País vasco, España y América, siglos xv-xix), UPv/EHU, Bilbao, 2004, pp. 177-238.
  • Jean-Pierre dedieu, "dinastía y elites de poder en el reinado de Felipe v", en Pablo Fernández Albaladejo (ed.), Los Borbones. Dinastía y memoria de nación en la España del siglo xvIII, Marcial Pons/Casa de velázquez, Madrid, 2002, pp. 381-399.
  • domingo M. Giménez, Los caballeros de las Órdenes Militares castellanas. Entre Austrias y Borbones, Universidad, Almería, 2016.
  • Jean-Pierre dedieu, Après le roi. Alfonso de otazu, El "igualitarismo" vasco: Mito y realidad, 2 edición, Txertoa, San Sebastián, 1986 (1973).
  • Manuel de larramendi, Corografía de Guipúzcoa, edición de José ignacio Tellechea idígoras, San Sebastián, 1969.
  • nos basamos en Jordi Moreta, "los caballeros de Carlos III. Aproximación social", Hispania, 148 (1981), pp. 409-420.
  • Pere Molas, "Caballeros aragoneses en la orden de Carlos III", Eliseo Serrano (coord.), José Antonio Ferrer Benimeli (dir.), El Conde de Aranda y su tiempo, i, institución "Fernando el Católico", Zaragoza, 2000, pp. 339-354
  • "Caballeros valencianos en la orden de Carlos III", Estudis. Revista de Historia Moderna, 25 (1999), pp. 231-243
  • Enrique villalba, "la orden de Carlos III, nobleza reformada?", en Carlos III y su siglo, ii, Universidad Complutense, Madrid, 1981, pp. 671-688.
  • Micaela J. Portilla, Catálogo Monumental, vi, pp. 78, 138.
  • Micaela J. Portilla, Catálogo Monumental, vi, p. 853.
  • Estanislao J. labayru, Historia General de Bizcaya, Historia General del Señorío de Bizcaya, vi, la Gran Enciclopedia vasca, Bilbao, 1972 [reed. 1895-1901], p. 196.
  • J. M. de iturriza, Historia General de vizcaya y Epítome de las Encartaciones, Amigos del libro vasco, Bilbao, 1985, p. 468.
  • Felipe A. García orodea, Bérriz. Estudio histórico-artístico, diputación Foral, Bilbao, 1997, pp. 127-128.
  • José María imízcoz y Rafael Guerrero, "negocios y clientelismo político. los empresarios norteños en la economía de la monarquía borbónica", en Joaquín ocampo (ed.), Empresas y empresarios en el norte de España, Somonte-Cenero, Trea, 2012, p. 344.
  • Gérard Gengembre, La Contre-révolution ou l'histoire désespérante, imago, Paris, 1989, pp. 253-257.