Las teorías de enseñanza-aprendizaje y los recursos de Internetsu confluencia en centros de primaria

  1. Altuna Urdín, Jon 1
  2. Martìnez de Morentin de Goñi, Juan Ignacio 1
  3. Nere Amenabar Perurena 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
ESE: Estudios sobre educación.

ISSN: 1578-7001

Año de publicación: 2017

Número: 33

Páginas: 145-167

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/004.33.145-167 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ESE: Estudios sobre educación.

Resumen

Esta investigación analiza las concepciones de enseñanza/aprendizaje declaradas en diversos centros de educación primaria, estudiando las aportaciones que Internet puede realizar a los modelos de enseñanza-aprendizaje. Realizada en base a un estudio de casos, en 21 centros educativos, y utilizando un cuestionario y un ´focus-group, los principales resultados nos muestran que la gran mayoría de centros, utiliza al menos indicadores de teorías conductistas y constructivistas con una sucinta presencia conectivista. En consecuencia, los tres modelos, además de convivir juntos, debieran complementarse e incluso estar abiertos a otras posibilidades metodológicas.

Información de financiación

Este artículo se ha realizado gracias a la ayuda concedida por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) al Grupo de Investigación de dicha Universidad (GIU 16/44).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Acosta, L. (2001). La Recreación: Una estrategia para el aprendizaje. Santa Fe de Bogotá: Kinesis
  • Adell, J. (2004). Internet en educación. Comunicación y Pedagogía, 200, 25-28.
  • Adell, J. y Castañeda, L. J. (2010). Los entornos personales de aprendizaje (PLEs): Una nueva manera de entender el aprendizaje. En R. Roig y M. Fiorucci (Eds.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las tecnologías de la información y la comunicación y la interculturalidad en las aulas. (pp. 19-30). Alcoy: Marfi l – Roma: TRE Universita degli Studi.
  • Aliaga, F. y Bartolomé, A. (2006). El impacto de las nuevas tecnologías en Educación. En T. Escudero y A. Correa, Investigación en Innovación Educativa (pp. 55-88). Madrid: La Muralla.
  • Alonso, C. y Gallego, D. (2000). Aprendizaje y Ordenador. Madrid: Dykinson.
  • Anderson, R. (2002). Guest editorial: international studies on innovative uses of ICT in schools. Journal of computer assisted learning, 18, 381-386.
  • Area, M. (2005). Las tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 11(1), 3-25.
  • Area, M. (2010). Proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de caso. Revista de Educación, 352, 77-98.
  • Ausubel, D.P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. New York: Holt, Rinehart y Winston.
  • Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Ariel.
  • Borrás, I. (1997). Enseñanza y aprendizaje con Internet: una aproximación crítica. Comunicación y Pedagogía, 151, 28-32. Extraído el 20 de junio de 2014, de http://www.lmi.ub.es/te/any97/borras_pb/
  • Cabero, J. (2000). Uso de los medios Audiovisuales, informáticos y las NNTT en los centros andaluces. Sevilla: Kronos.
  • Cabero, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17(1), 109-132.
  • Darrow, S. (2009). Connectivism learning theory: Instructional tools for college courses. Doctoral dissertation. Western Connecticut State University.
  • Decroly, O. M. E. (1983). El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata.
  • Dewey, J. (1995). Democracia y educación: una introducción a la fi losofía de la educación. Madrid: Morata.
  • Freinet, C. (1976). Técnicas Freinet de la Escuela Moderna. México: Siglo XXI.
  • Gagne, R. (1985). The Conditions of Learning and Theory of Instruction. New York: Holt, Rinehart and Winston.
  • Goldie, J. G. S. (2016). Connectivism: A knowledge learning theory for the digital age?. Medical Teacher, 38(10), 1064-1069.
  • Gross, B. (2000). El ordenador invisible, hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Gedisa.
  • Gurpegui, C. (2010). Nuevas tecnologías en familia. Zaragoza: Gobierno de Aragón.
  • Kathleen Dunaway, M. (2011). Connectivism: Learning theory and pedagogical practice for networked information landscapes. Reference services review, 39(4), 675-685.
  • Martorell, J. L. y Prieto, J. L. (2002). Fundamentos de Psicología. Madrid: Ramón Areces.
  • Merriam, S. B. y Caffarella, R. S. (1991). Learning in Adulthood. A comprehensive guide. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Merrill, M. D. (1991). Constructivism and Instructional Design. Educational technology, 31(5), 45-53.
  • Mishra, P. y Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A new framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054.
  • Mominó, J. M., Sigalés, C. y Meneses, J. (2008). La escuela en la sociedad red. Internet en la educación Primaria y Secundaria. Barcelona: Ariel.
  • Montessori, M. (1936). The secret of childhood. B. B. Carter (Ed.). Calcutta: Orient Longmans.
  • Pedró, F. (2011). Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué. Madrid: Fundación Santillana. Extraído el 14 de junio de 2013, de http://www.fundacionsantillana.com/upload/fi cheros/noticias/201111/documento _bsico.pdf
  • Pérez-Gómez A. I. (2011). Aprender a enseñar en la práctica. Barcelona: Grao.
  • Pérez-Gómez A. I. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.
  • Piaget, J. (1955). The construction of reality in the child. Journal of Consulting Psychology, 19(1), 77.
  • Ruiz-Corbella, M. y De Juanas, A. (2013). Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos para la familia. Estudios sobre Educación, 25, 95-113.
  • Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for a digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1). Extraído el 20 de junio de 2014, de http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm
  • Siemens, G. (2008). Qué tiene de original el conectivismo. Extraído el 20 de junio de 2014, de http://es.masternewmedia.org/2008/10/21/conectivismo_una_teoria_del_aprendizaje_para_la.htm
  • Siemens, G. (2009). ¿Una teoría del aprendizaje para nuestro tiempo? diegoleal. org. Extraído el 6 de mayo de 2016, de http://www.relpe.org/una-teoria-deaprendizaje-para-nuestro-tiempo/
  • Suárez, J. M., Almerich, G., López, G. y Aliaga, F. M. (2013). Las competencias del profesorado en TIC: Estructura básica. Educación XX1 16(1), 39-62.
  • Vygotsky, L. (1978). Interaction between learning and development. Readings on the development of children, 23(3), 34-41.