Notas sobre la crisis de cuidadosdistribución social, moralización del tiempo y reciprocidad del tiempo donado en el ámbito doméstico-familiar

  1. Matxalen Legarreta Iza 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España
Revista:
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

ISSN: 0210-1963

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Crisis, incertidumbre y vulnerabilidades sociales

Volumen: 193

Número: 784

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ARBOR.2017.784N2004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

Resumen

Los cambios acaecidos en las sociedades occidentales en las últimas décadas configuran una nueva forma de responder a la provisión de cuidados que ha sido definida en términos de crisis. Esta nueva organización agudiza las desigualdades de género existentes y genera nuevas relaciones de poder asimétricas aunque, al mismo tiempo, ofrece también oportunidades de resignificación del trabajo doméstico y los cuidados. El artículo analiza la crisis de cuidados en relación a la distribución social del tiempo donado en el ámbito doméstico-familiar, así como a su significación y representaciones (moralización y reciprocidad). Para ello, emplea los datos cuantitativos producidos mediante la Encuesta de Presupuestos de Tiempo del Instituto Vasco de Estadística - Eustat y el material generado a través de grupos de discusión.

Referencias bibliográficas

  • Adam, B. (1995). Timewach. The social analysis of time. Cambridge: Polity Press.
  • Adam, B. (1999). Cuando el tiempo es dinero. Racionalidades de tiempo conflictivas y desafíos a la teoría y la práctica del trabajo. Sociología del trabajo, 37, pp. 5-39.
  • Anderson, B. (2000). Doing the Dirty Work? The Global Politics of Domestic Labour. London, New York: Zed Books.
  • Arpal, J. (1997). Regularidades temporales y vida cotidiana. En Departamento de Justicia, Economía, Trabajo y Seguridad Social (ed.). Empleo y tiempo de trabajo: el reto de fin de siglo. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
  • Bacigalupe de la Hera, A. y Martín Roncero, U. (2007). Desigualdades sociales en la salud en la población de la Comunidad Autónoma del País Vasco. La clase social y el género como determinantes de la salud. Vitoria-Gasteiz: Ararteko.
  • Bestard, J. (1998). El lenguaje de la donación de material genético. En: Parentesco y modernidad. Barcelona: Paidós, pp. 224-228.
  • Bettio, F., Simonazzi, A y Villa, P. (2006). Change in care regimes and female migration: the 'care drain' in the Mediterranean. Journal of European Social Policy, 16, 3, pp. 271-285. https://doi.org/10.1177/0958928706065598
  • Bimbi, L. (1991). L'economia del dono. En Balbo, L. (ed.) Tempi di vita. Studi e proposte per cambiarli. Milán: Giangiacomo Feltrinelli, pp. 62-68.
  • Casado Neira, D. (2003). La teoría clásica del don y la donación de sangre. Revista Internacional de Sociología, Tercera Época, 34, pp. 107-133. https://doi.org/10.3989/ris.2003.i34.281
  • Certeau, M. de (1993/2001). La invención de lo cotidiano (vol. 1: Artes de hacer). México: Universidad Iberoamericana.
  • Cordoni, E. (1993). Las mujeres cambian los tiempos. Cuadernos de Relaciones Laborales, 2, pp. 221-237.
  • Díaz Gorfinkiel, M. (2008). El mercado de trabajo de los cuidados y la creación de las cadenas globales de cuidado: ¿cómo concilian las cuidadoras? Cuadernos de Relaciones Laborales, 26, 2, pp. 71-89.
  • Ehrenreich, B. y Hochschild, A. R. (eds.) (2002). Global Woman. Nannies, Maids and Sex Workers in the New Economy. New York: Owl Books.
  • Esquivel, V. (2011). La "economía del cuidado": un recorrido conceptual. En: Sanchís, N. (comp.). Aportes al debate del desarrollo en América Latina: una perspectiva feminista. Buenos Aires: Red de Género y Comercio-América Latina, pp. 20-30. [En línea] Disponible en: http:// www.remte-bolivia.org/attachments/ article/133/Aportes%20al%20debate%20del%20desarrollo%20en%20 America%20Latina.pdf#page=20
  • Gouldner, A. M. (1979). Reciprocidad y autonomía en la teoría funcionalista. La norma de la reciprocidad: formulación preliminar y la importancia de dar algo por nada. En: La sociología actual: renovación y crítica. Madrid: Alianza, pp. 182-281.
  • Héritier-Augé F. (1985) La Cuisse de Jupiter. Réflexions sur les nouveaux modes de procréation. L’Homme, XXV, 94, pp. 5-22.
  • Hochschild, A. R. (1995). The Culture of Politics: Traditional, Post-modern, Cold-modern, and Warm-modern Ideals of Care. Social Politics, 2, 3, pp. 331-346. https://doi.org/10.1093/sp/2.3.331
  • Hochschild, A. R. (2001). Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional. En: Giddens, A. y Hutton, W. (eds.). En el límite. La vida en el capitalismo global. Barcelona: Tusquets. PMCid:PMC100137
  • Imaz Martínez. E. (2009). Mujeres gestantes, madres en gestación. Representaciones, modelos y experiencias en el tránsito a la maternidad de las mujeres vascas contemporáneas. Leioa: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Legarreta Iza, M. (2007). La globalización del trabajo doméstico y de cuidados. Nuevas configuraciones de la domesticidad. En Arpal, J. y Mendiola, I. (eds.). Estudios sobre cuerpo, tecnología y cultura. Leioa: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Legarreta Iza, M. (2008). El tiempo donado en el ámbito doméstico. Reflexiones para el análisis del trabajo doméstico y los cuidados. Cuadernos de Relaciones Laborales, 26, 2, pp. 45-69.
  • Legarreta Iza, M. (2009). Le temps donné dans travail domestique et de care. Multitudes, 37-38, pp. 106-112. https://doi.org/10.3917/mult.037.0106
  • Legarreta Iza, M. (2011). Lógicas temporales y desigualdades de género: el tiempo donado en el ámbito doméstico. En Chivite de León, M. J., Hernández Pérez, M. B. y Monzón, M. E. (eds.). Frontera y género. Madrid: Plaza y Valdés, pp. 237-247.
  • Legarreta, M. (2012). El tiempo donado en el ámbito doméstico-familiar. Estudio sobre el trabajo doméstico y los cuidados. [Tesis doctoral inédita]. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea: Bilbao.
  • Legarreta Iza, M. (2013). El tiempo como herramienta para la economía feminista. (Una propuesta a partir del estudio del trabajo doméstico y los cuidados). Comunicación presentada a las IV Jornadas de Economía Feminista, Sevilla, del 3 al 5 de octubre. [En línea]. Disponible en: http:// riemann.upo.es/personal-wp/congreso-economia-feminista/files/2013/10/Legarreta-Matxalen.pdf.
  • Legarreta, M. (2014a). La crisis de cuidados y sus rasgos temporales: tiempo encarnado, tiempo moralizado y tiempo politizado. En: Araújo, E., Duque, E., Franch, M. y Durán, J. (eds). Tempos Sociais e o Mundo Contemporâneo. As crises, As Fases e as Ruturas. Braga: Universidade do Minho, pp. 21-33.
  • Legarreta Iza, M. (2014b). Cuidados y sostenibilidad de la vida: una reflexión a partir de las políticas de tiempo. Papeles del CEIC, 104, pp. 1-36. https://doi.org/10.1387/pceic.12427
  • Lewis, J. (2007/2011). Género, envejecimiento y el 'nuevo pacto social': la importancia de desarrollar un enfoque holístico de las políticas de cuidados. En: Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (eds.). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: Catarata, pp. 336-358. PMid:17702356
  • Lewis, D. J. y Weigert A. J. (1981/1992). Estructura y significado del tiempo social. En: Ramos Torre, R. (comp.). Tiempo y sociedad. Madrid: CIS.
  • Mauss, M. (1925/1971). Ensayo sobre los dones. Razón y forma del cambio en las sociedades primitivas. En: Mauss, M. Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.
  • Menzies, H. (2000). Cyberspace, Time and Infertility: Thoughts on Social Time and the Environment. Time & Society, 9, 1, pp. 75-89. https://doi.org/10.1177/0961463X00009001005
  • Molinier, P. (2011). Antes que todo, el cuidado es un trabajo. En: Arango Gaviria, L. G. y Molinier, P. (comps.). El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: Universidad Nacional de Colombia / La Carreta, pp. 45-64.
  • Murillo, S. (1995). Espacio doméstico: el uso del tiempo. En: Tobío Soler, C. y Denche, C. (eds.). El espacio según el género. ¿Un uso diferencial? Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, pp: 133-140.
  • Murillo de la Vega, S. (1996). El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Madrid: Siglo XXI.
  • Orozco, A. (2010). Diagnóstico de la crisis y respuestas desde la economía feminista. Revista de Economía Crítica, 9, pp. 131-144.
  • Orozco, A. (2011). De vidas vivibles y producción imposible. [En línea]. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=144215
  • Paperman, P. (2011). La perspectiva del care: de la ética a lo político. En: Arango Gaviria, L. G. y Molinier, P. (comps.) El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: Universidad Nacional de Colombia / La Carreta, pp. 25-44.
  • Parella Rubio, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Anthropos.
  • Ramos Torre, R. (1990). Cronos dividido: uso del tiempo y desigualdad entre mujeres y hombres en Espa-a. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Ramos Torre, R. (2006). La situación general del empleo del tiempo en la C. A. de Euskadi: estructura, dinámica y comparación. En: Encuesta de Presupuestos de Tiempo. 2003. Monográficos. Vitoria- Gasteiz: Eustat. Instituto Vasco de Estadística, pp. 18-49.
  • Ramos Torre, R. (2007). Metáforas sociales del tiempo en Espa-a: una investigación empírica. En: Prieto Rodríguez, C. (ed.). Trabajo, género y tiempo social. Madrid: Hacer editorial / Universidad Complutense, pp. 173-204.
  • Ramos Torre, R. (2009). Metáforas del tiempo en la vida cotidiana: una aproximación sociológica. Acta Sociológica, 49, pp. 51-69.
  • Ramos Torre, R. (2011). Más allá de las cifras: la dimensión teórica y cualitativa del tiempo. En: Durán Heras, M. A. (dir.) El trabajo de cuidado en América Latina y Espa-a. Madrid: Fundación Carolina, pp. 75-87.
  • Salazar Parreñas, R. (2001). Servants of globalization. Women, migration, and domestic work. Stanford: Stanford University Press
  • VV.AA. (2004). Hogares, cuidados y fronteras: derechos de las mujeres inmigrantes y conciliación. Madrid: Traficantes de Sue-os.
  • Zimmerman, M. K. (2006). Globalization and multiple crises of care. En: Zimmerman, M. K, Litt, J. S. y Bose, C. E. Global dimensions of gender and carework. Stanford University Press, pp. 9-27.