'La última vez que te escribí'. Contemporizando el concepto de documento en la cultura de la imagen documentalcorrespondencias fílmicas y diarios filmados

  1. Vanesa FERNÁNDEZ GUERRA
  2. Estibaliz ALONSO RUIZ DE ERENTZUN
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: XVI Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica y V Congreso Internacional del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad del País Vasco UPV/EHU.

Número: 26

Páginas: 877-892

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL26.2017.19947 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

Las correspondencias fílmicas en cuanto documento resultan un objeto de especial interés semiótico como testigo, testimonio o prueba. El presente artículo se centra en el análisis de las correspondencias fílmicas Agosto sin ti (2014, Colectivo Audiovisual Las chicas de Pasaik). Imbricadas en el espacio de lo privado, las correspondencias fílmicas, los diarios de viaje o los autorretratos se asientan en lo íntimo, lo emocional y lo confesional, es por ello que enfatizaremos en la configuración de un determinado dispositivo en el que un tiempo, una voz (el “yo”) y un espacio son emplazados por recursos narrativos.

Referencias bibliográficas

  • ASTRUCT, A. (1948). “Nacimiento de una nueva vanguardia: la ‘caméra-stylo”. Originalmente publicado en L’Écran Français 144, 30 de marzo de 1948. En Joaquim Romaguera i Ramió, y Thevenet Homero Alsina (eds.). Textos y manifiestos del cine. Estética. Escuelas. Movimiento. Disciplinas. Innovaciones. Madrid: Cátedra, 2007.
  • CATALÀ, J.M. (2010). “Nuevas vías del documental”. En .DOC. El documentalismo en el siglo XXI, Antonio Weinrichter (ed.), 33-52. San Sebastián: Festival Internacional de Cine de Donostia San Sebastián.
  • CARROLL, N. (1998). Interpreting the moving image. Cambridge: Cambridge University Press.
  • COMOLLI, J. L. (2010). “Documento y espectáculo”. En Arte, ciencia y espectáculo. Un panorama crítico, 76-89. Buenos Aires: Espacio Fundación Telefónica.
  • CONNOR, S. (1997). Postmodernist Culture. An Introduction to Theories of the Contemporary. Oxford: Blackwell.
  • DANEY, S. (1983). La Rampe, Cahier critique 1970-1982. Paris: Gallimard (Collection Cahiers du Cinema).
  • DEGLI-ESPOSTI, C. (ed.) (1998). Postmodernism in the Cinema. Oxford / Nueva York: Berghahn Books.
  • HUYSSEN, A. (1995). Twilight Memories: Marking Time in a Culture of Amnesia. Nueva York: Routledge.
  • JAMESON, F. (1996). Teoría de la posmodernidad. Madrid: Trotta.
  • LIPOVETSKY G. y SERROY, J (2009). La pantalla global, Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
  • LINSSEN, D. (2012). “A letter”. Lola journal 2, en línea: http://lolajournal.com/letter_23.html [23/10/2015]. Publicado originalmente en Retrospektive Chantal Akerman, a publication of the Viennale/ Austrian Filmmuseum, Astrid Ofner, Stefan Flach & Claudia Siefen (eds.). Viena: Biennale and the Austrian Film Museum.
  • PENAFRÍA, M. & MADAIL, G. (en línea). “Nuevos lenguajes audiovisuales. El documentalismo como género de experimentación”. Docúpolis Magazine Tercer Ojo 2. Disponible en http://www.docupolis.org/numero2/afondo.htm [23/10/2015].
  • ZAVALA, L. (2005). “Cine clásico, moderno y posmoderno”. Razón y Palabra 46. Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n46/lzavala.html [23/10/2015].
  • ZUNZUNEGUI, S. (1995). “Imagen, documental, ficción”. Revista de Ciencias de la Información (UCM) 2, 53-62.