Found footage horror

  1. Itxaso DEL CASTILLO AIRA
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: XVI Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica y V Congreso Internacional del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad del País Vasco UPV/EHU.

Número: 26

Páginas: 815-824

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL26.2017.19918 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

El Found Footage Horror (falsos documentales de ciencia ficción y terror) es un subgénero muy prolífico y con gran éxito de público desde 2007. Este artículo estudia tres rasgos distintivos del Found Footage: la inclusión de la cámara en la narración, la limitación del campo, y la mala calidad de la imagen. Para ello, se centra en el análisis de Chronicle (Josh Trank, 2012) y el primer capítulo de V/H/S (2012), el dirigido por David Bruckner “Amateur Night”.

Referencias bibliográficas

  • HELLER-NICHOLAS, Alexandra (2014). Found Footage Horror Films. Fear and the appearance of reality. Jefferson: McFarland.
  • KOSKELA, Hille (2003). “Cam Era-The Contemporary urban panopticon”. Surveillance and Society 1(3), 292-313.
  • LEFAIT, Sebastian (2012). Surveillance on Screen: Monitoring contemporary films and television programs. Lanham, MD: Scarecrow Press.
  • MARKS, Laura (2000). Skin of the Film. Intercultural Cinema, embodiment and the senses. Durham and London: Duke University Press.
  • MULVEY, Laura (1975). “Visual Pleasure and Narrative Cinema”. Screen 16.3, 6-18.
  • NDALIANIS, Angela (2012). The horror sensorium. Media and the Senses. Jefferson: McFarland.