Presencia, huella y registro en el vídeo de danza. Apuntes a partir de 'Suite for two' (Merce Cunningham, 1960)

  1. Gabriel VILLOTA TOYOS
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: XVI Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica y V Congreso Internacional del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad del País Vasco UPV/EHU.

Número: 26

Páginas: 675-688

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL26.2017.19926 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

La coreografía que podemos ver sobre un escenario y el registro de dicha coreografía sobre cualquier soporte audiovisual son obras diferentes, aunque partan de un mismo material original. Más allá del carácter factográfico, denotativo y documental de este tipo de trabajos, proponemos que una vez estas imágenes quedan encuadradas por la cámara y articuladas mediante la sintaxis del montaje, surgen nuevas posibilidades interpretativas que tiene más bien que ver con las propiedades connotativas del lenguaje. Para apoyarnos en la argumentación de esta hipótesis nos basaremos en el concepto derridiano de “huella” como generador del “sentido” propio de la escritura, frente a la pura “presencia”.

Referencias bibliográficas

  • BRANNIGAN, E. (2011). Dancefilm: Choreography and the Moving Image. New York: Oxford University Press.
  • COPELAND, R. (2004). Merce Cunningam. The Modernizing of the Modern Dance. Londres / Nueva York: Routledge.
  • CRUZ, M. (2002). Filosofía contemporánea. Madrid: Taurus.
  • CUNNINGHAM, M. y LESSCHAEVE, J. (2009). El bailarín y la danza. Barcelona: Global Rythm.
  • DODDS, S. (2004). Dance on Screen. Genres and Media from Hollywood to experimental Art. Londres: Palgrave / MacMillan.
  • DERRIDA, J. (1971). De la gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • DERRIDA, J. (2000). Introducción a “El origen de la Geometría” de Husserl. Buenos Aires: Manantial.
  • FAROCKI, H. (2013). “Plano-Contraplano. La expresión más importante de la ley del valor cinematográfico”. En Desconfiar de la imágenes. Buenos Aires: Caja Negra.
  • KUHN, L. (1998). Art Performs Life: Cunningham / Monk / Jones. Minneapolis: Walker Art Center.
  • LEVINAS, E. (2000). La huella del otro. México DF: Taurus.
  • PÁVEZ MUÑOZ, J. (en línea). “Jacques Derrida: huella e inscripción en el origen del sentido”. En http://www.observacionesfilosoficas.net/jacquesderridahuella.htm [09/09/2015].
  • ROSENBERG, D. (2012). Screendance: Inscribing the Ephemeral Image. New York: Oxford University Press.
  • SAN MARTÍN, J. (2008). La fenomenología de Husserl como utopía de la razón. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • VAUGHAN, D. (1997). Merce Cunningham Fifty Years. New York: Aperture.
  • VILLOTA TOYOS, G. (2008). “Buscando la verdad (filmada) del cuerpo que habla”. Zehar (Donostia) 64.
  • VILLOTA TOYOS, G. (2015). “Vindicación de la huella en Merce Cunningham (Danza y registro audiovisual en tres etapas históricas, 1960-1993)”. En Performance: historia, disciplina y recepción, Juan Albarrán e Iñaki Estella (eds.). Madrid: Ed. Brumaria.