Influencia de la utilización de diferentes tablas de referencia en la catalogación y diagnóstico del niño nacido pequeño para la edad gestacional (PEG)

  1. I. Díez López
  2. A. Sarasua Miranda
  3. M. Martínez Ayucar
  4. M. del Hoyo Chamorro
Revista:
Boletín de la Sociedad Vasco-Navarra de pediatría = Euskal Herriko Pediatria Elkartearen aldizkaria

ISSN: 0037-8658

Año de publicación: 2012

Número: 113

Páginas: 13-18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Sociedad Vasco-Navarra de pediatría = Euskal Herriko Pediatria Elkartearen aldizkaria

Resumen

La edad gestacional, el peso y la longitud al nacer son factores relacionados con la morbilidad y mortalidad en el período neonatal y en la vida adulta. Es conocido que en la CAPV alrededor de un 3,5% de los niños son nacidos pequeños para la edad gestacional (PEG). Su identificación adecuada, para su posterior seguimiento se vuelve fundamental de cara a una planificación clínica eficaz. Existen diferentes tablas al uso en nuestro medio para catalogar en peso y talla a los recién nacidos en las maternidades. El objetivo de este trabajo es comparar como se modifican la clasificación y por lo tanto la detección de casos según diferentes tablas utilizadas. Sujetos y métodos: Valoración del peso y la longitud vértice-talón al nacer, en 4.934 recién nacidos vivos (2.485 varones y 2.449 niñas) y de gestaciones únicas (27-42 semanas de edad gestacional), nacidos entre 2.005 y 2.006 en el Hospital de Txagorritxu, Vitoria. Resultados Valores de la media y desviación estándar, y distribución percentilada del peso y de la longitud en los recién nacidos de ambos sexos según su edad gestacional. Conclusiones Existe un dimorfismo sexual en el peso y la longitud de los recién nacidos pretérmino y a término. Existe un cambio significativo en la clasificación según las tablas utilizadas. En tablas sin dismorfismo sexual se infravalora a los niños nacidos PEG y se sobrevalora el número de niñas PEG de forma significativa. Nuestra recomendación es que las variables somatométricas cambian con el tiempo y deben ser revisados periódicamente. No son validas las tablas sin dimorfismo sexual. Recomendamos utilizar solamente este tipo de tablas en todas las maternidades y unidades neonatales, entre ellas la Españolas 2010 al tener estas características.