The integrated curriculum, university teacher identity and teaching culture, the effects of an interdisciplinary activity

  1. Israel Alonso Sáez 1
  2. Naiara Berasategi Sancho 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
NAER: Journal of New Approaches in Educational Research

ISSN: 2254-7339

Año de publicación: 2017

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 127-134

Tipo: Artículo

DOI: 10.7821/NAER.2017.7.235 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: NAER: Journal of New Approaches in Educational Research

Resumen

Este trabajo muestra los resultados de un proceso de investigación centrado en el impacto que una organización modular del currículum y su actividad interdisciplinar están teniendo en las identidades y en la cultura docente del Grado de Educación Social (UPV/EHU). Esta forma de entender el currículum es un cambio de gran calado para el profesorado y afecta a su identidad profesional al hacerlo co-responsable de todo el proceso. La metodología empleada es la comunicativa desde la que se apoya que las personas investigadas formen parte del proceso del estudio en términos de igualdad. La producción de datos se ha realizado mediante entrevistas en profundidad, grupos de discusión y análisis documental. La Actividad Interdisciplinar de Módulo (AIM) se desarrolla en grupos pequeños, de unas 12-15 personas, a través de metodologías activas, y el profesional académico lo tiene que incorporar a su forma de entenderse y relacionarse con el resto de colegas y con el alumnado. Los resultados muestran que un currículum integrado proporciona una oportunidad formativa de valor para conseguir un aprendizaje más significativo y profundo, y que ello pasa por un cambio en las formas de entenderse y hacer como docente.

Información de financiación

This article is linked to the line of Active Education of the consolidated research group Ikasgura (GIU 14/08) of the University of Basque Country

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alonso, I. (2015) Cambios en las identidades y culturas docentes en procesos de innovación curricular en la Educación Superior. Estudio de un caso (Doctoral dissertation). Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Alonso, I., & Arandia, M. (2014) Aprender creando: “Factoría Creativa” en las aulas universitarias. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(1), 443-468.
  • Alonso, I., Arandia, M., & Beloki, N. (2017). Hacia un liderazgo distribuído en los grados universitarios. In Capdevilla, D. (Ed.), Trabajos docentes para una universidad de calidad. Madrid: Mcgraw-Hill.
  • Alonso, I., Lobato, C., & Arandia, M. (2015). A Professional Teaching Identity as Key to Change in Higher Education. Opción, 31(5), 51-71.
  • Arandia, M., Alonso, I., & Cabo, A. (2016). The Professional and the Academic World Learning Together in Higher Education. Opción, 32(7), 118-137.
  • Arandia, M., Cruz, E., Alonso, I., & Fernández, B. (2014). La incorporación de la voz del alumnado en el desarrollo de una estructura curricular modular. La experiencia del grado de educación social en la UPV-EHU. Tendencias Pedagógicas, 23, 215-236.
  • Arandia, M., & Fernandez, I. (2012) ¿Es posible un curriculum más allá de las asignaturas? Diseño y práctica del grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 99-123.
  • Biggs, J. B. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea Ediciones.
  • Biggs, J., & Tang, C. (2008). Teaching for quality in higher education. Berkshire: Mcgraw-Hill Education.
  • Bozu, Z., & Canto, P. J. (2009) El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: Competencias profesionales docentes. Revista De Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2(2), 221-231.
  • Branda, L. (2008) El aprendizaje basado en problemas. El resplandor tan brillante de otros tiempos. In U. Araujo, & G. Sastre (Eds), El aprendizaje basado en problemas. Una nueva perspectiva en la enseñanza en la universidad (pp. 2325). Barcelona: Gedisa.
  • Casmitjana, M., Puigvert, L., Soler, M., & Torjada, I. (2000) Investigar y tranformar: CREA, Centro de Investigación Social y Educación. Cultura y Educación, 12(12), 117-128. doi:10.1174/113564000753837232
  • Collard, A., Brédart, S., & Bourguignon, J. P. (2016). Context impact of clinical scenario on knowledge transfer and reasoning capacity in a medical problem-based learning curriculum. Higher Education Research & Development, 35(2), 242253. doi:10.1080/07294360.2015.1087383
  • Denzin, N. K. (2012) Triangulion 2.0. Journal of Mixed Methods Research, 6(2), 80-88. doi:10.1177/1558689812437186
  • Elejalde, M. J., & Pereira, J. A. (Eds.) (2014). Los grados universitarios: posibilidades y caminos de innovación. Bilbao: UPV/EHU.
  • Flecha, R., Vargas, J., & Davila, A. (2012). Metodología comunicativa crítica en la investigación en ciencias sociales: La investigación WORKALÓ. Lan Harremanak. Revista De Relaciones Laborales, 11, 21-33.
  • Gómez, M., Escofet, A., & Freixa, M. (2014). The teaching staff in higher education eutopia or reality? Revista Española de Pedagogía, 72(259), 509-523.
  • Gómez, A., Puigvert, L., & Flecha, R. (2011). Critical communicative methodology: Informing real social transformation through research. Qualitative Inquiry, 17(3): 235-245. doi:10.1177/1077800410397802
  • Heinrich, E. (2015). Identifying teaching groups as a basis for academic development. Higher Education Research & Development, 34(5), 899-913. doi:10.108 0/07294360.2015.1011091
  • Huber, G. L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, Nº Extra, 59-81.
  • Kennelly, R., & McCormack, C. (2015). Creating more ‘elbow room’ for collaborative reflective practice in the competitive, performative culture of today’s university. Higher Education Research & Development, 34(5), 942-956. doi:10.10 80/07294360.2014.911259
  • Knight, D. B., Lattuca, L. R., & Kimball, E.W. (2013). Understanding interdisciplinarity: Curricular and organizational features of undergraduate interdiciplinary programs. Innovative Higher Education, 38(2), 143-158. doi:10.1007/s10755012-9232-1
  • Martínez, I., Arandia, M., del Castillo, L. & Santamaría, M (2010). El trabajo en equipos como estratégia para la formación. In J. Rué, & L. Lodeiro (Eds.), Equipos docentes y nuevas identidades académicas (pp. 85-112). Madrid: Narcea.
  • Monereo, C., & Pozo, J. I. (2003). La cultura educativa en la universidad: nuevos retos para profesores y alumnos. La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía, 15-30.
  • Monereo, C., & Pozo, J. I. (2011). La identidad en psicología de la educación. En C. Monereo, & J. I. Pozo (Coord.), La Identidad en Psicología de la Educación: necesidad, utilidad y límites (pp. 45-56). Madrid: Narcea.
  • Mullan, J. R., Weston, K. M., Rich, W. C., & McLennan, P. L. (2014). Investigating the impact of a research-based integrated curriculum on self-perceived research experiences of medical students in community placements: a pre-and post-test analysis of three student cohorts. BMC Medical Education, 14(1), 161. doi:10.1186/1472-6920-14-161
  • Newell, A., & Reilly, B. (1999). Rates of Return to Educational Qualifications in the Transitional Economies. Education Economics, 7(1), 67-84. doi:10.1080/09645299900000005
  • Paricio, J. (2010). El reto de institucionalizar la coordinación e integración docente. In J. Rué, & L. Lodeiro (Eds.), Equipos docentes y nuevas identidades académica (pp. 21-39). Madrid: Narcea.
  • Pearson, P. (2000). Not just what, but when: Timing and sequence in political processes. Studies in American Political Development, 14, 72–92. doi:10.1017/ S0898588X00003011
  • Pérez-Cabani, J., Juando., J., & Palma, M. (2014). La formación del profesorado universitario en los parámetros europeos: afrontar un cambio de estructura, de cultura y de identidad profesional. In C. Monereo (Ed.), Enseñando a enseñar en la universidad. La formación del profesorado basada en incidentes críticos (pp. 45-56). Barcelona: Octaedro/ICE-UB.
  • Peters, O. (2008). Transformation through open universities. In T. Evans, M. Haughey, & D. Murphy, International Handbook of Distance Education (pp. 279-298). Bingley: Emerald.
  • Pierson, P. (1993). When effect becomes cause: Policy feedback and political change. World politics, 45(04), 595-628. doi:10.2307/2950710
  • Pozuelos, F. J., Rodríguez, P., & Travé, G. (2012). El enfoque interdisciplinar en la Enseñanza universitaria y aprendizaje basado en la investigación. Un estudio de caso en el marco de formación. Revista de educación, 357, 213-214.
  • Rekalde, I., Martínez, B., & Marko, J. (2012). Los proyectos interdisciplinares de módulo: Una experiencia innovadora en el Grado de Educación Social de la UPV/EHU. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 209-237.
  • Rodicio, M. L. (2010). La docencia universitaria en el proceso de adaptación a Europa: la percepción de los estudiantes. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 28, 23-43.
  • Rué, J., & Lodeiro, L. (Eds.) (2010). Equipos docentes y nuevas identidades académicas. Madrid: Narcea.
  • Savin-Baden, M. (2007). Challenging models and perspectives of problem-based learning. In D. Graaff, & A. Kolmos (Eds.), Management of change: Implementation of problem based and project based learning in engineering (pp. 9-29). Rotterdam/Taipei: Sense Publishers.
  • Sutherland, K., & Taylor, L. (2011). The development of identity, agency and community in the early stages of the academic career. International Journal for Academic Development, 16(3), 183-186. doi:10.1080/1360144X.2011.596698
  • Terrón, M. J., Blanco, Y., Berenguer, F. J., & Learreta, B. (2007). La coordinación del profesorado como necesidad en la construcción del EEES: una experiencia en investigación-acción. Cuadernos de innovación educativa en las enseñanzas técnicas universitarias, 1-2, 75-85.
  • Tierz, A., & Biedermann, A. M. (2015). Roles and Groups Dynamic as a Systematic Approach to Improve Collaborative Learning in Classroom. Creative Education, 6(19), 2105-2116. doi:10.4236/ce.2015.619214
  • Toassi, R., & Lewgoy, B., (2016). Integrated Health Practices I: an innovative experience through inter-curricular integration and interdisciplinarity. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 20(57), 449-461. doi:10.1590/1807-57622015.0123
  • Tracy, S. (2011). Qualitative research methods: Collecting evidence, crafting analysis, communicating impact. Malden: Wiley.
  • Velasco, P. J., Rodríguez, R. M., & Terrón, M. J., (2012). La coordinación del profesorado universitario: un elemento clave para la evaluación por competencias. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 265.
  • Witte, J., Van der Wende, M., & Huisman, J. (2008). Blurring boundaries: How the Bologna process changes the relationship between university and non university higher education in Germany, the Netherlands and France. Studies in Higher Education, 33(3), 217-231. doi:10.1080/03075070802049129