Las rentas mínimas de inserción en época de crisis¿Existen diferencias en la respuesta de las comunidades autónomas?

  1. Bergantiños Franco, Noemi 1
  2. Font Quiles, Raquel Font Quiles 1
  3. Bacigalupe de la Hera, Amaia 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Papers: revista de sociología

ISSN: 0210-2862 2013-9004

Año de publicación: 2017

Volumen: 102

Número: 3

Páginas: 399-420

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/PAPERS.2315 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Papers: revista de sociología

Resumen

En el presente artículo, realizamos un análisis de la reciente evolución de las rentas mínimas de inserción (RMI) en el conjunto de las comunidades autónomas de España. El trabajo ofrece una clasificación de estas según las características de su política de RMI, tanto en el inicio de la crisis (2008) como respecto a su evolución hasta el año 2014. Se han analizado variables relativas a las dimensiones de recursos y a las coberturas, a los rasgos básicos y a las condiciones de acceso, con el fin de conocer las características, el desarrollo reciente y la capacidad de respuesta de esos programas respecto a la crisis. Los resultados muestran que, si bien los programas de RMI en su conjunto experimentan una cierta mejoría, persisten grandes diferencias autonómicas, ciertas desigualdades sociales en el acceso a las mismas y un impacto aún limitado como herramienta para paliar la pobreza y la exclusión social.

Información de financiación

Este trabajo ha sido financiado parcialmente por el Ministerio de Economía y Competitividad. Ayudas Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad (CSO2013-44886-R).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR, M.; GAVIRIA, M.; LAPARRA, M. (1995). La caña y el pez: El salario social en las comunidades autónomas, 1989-1994. Madrid: Fundación Foessa.
  • ARRIBA GONZÁLEZ DE DURANA, A. (2014). «El papel de la garantía de mínimos frente a la crisis». VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014 [en línea]. Madrid: Fundación Foessa. Documento de trabajo 5.7. http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/documentos_trabajo/04112014003757_2107.pdf
  • ARRIBA GONZÁLEZ DE DURANA, A. y GUINEA, D. (2008). «Protección social, pobreza y exclusión social: El papel de los mecanismos de protección de rentas». VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Fundación Foessa, 325-346.
  • AYALA, L. (2012). «El desbordamiento del sistema de garantía de ingresos en la crisis». Gaceta Sindical [en línea], 19. 330-358. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4091520
  • BACIGALUPE et al. (2015a). «Why is there so much controversy regarding the population health impact of the great recession?: Reflections on three case studies». International Journal of Health Services [en línea]. http://dx.doi.org/10.1177/0020731415611634
  • BACIGALUPE et al. (2015b). «Austeridad y privatización sanitaria en época de crisis: ¿Existen diferencias entre las comunidades autónomas?». Gaceta Sanitaria [en línea], 30 (1), 47-51. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.10.003
  • BIELING, H.J. (2012). «EU facing the crisis: Social and employment policies in times of tight budgets». Transfer: European Review of Labour and Research [en línea], 18 (3), 255-271. http://dx.doi.org/10.1177/1024258912448591
  • CANTÓ SÁNCHEZ, O. y AYALA CAÑÓN, L. (2014). Políticas públicas para reducir la pobreza infantil en España: Análisis de impacto [en línea]. Madrid: UNICEF Comité Español. http://solidaria.unicef.es/pdf/UCE_politicas_para_reducir_pobr_infantil_espana_14.pdf
  • CES (2016). Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España 2015 [en línea]. Madrid: Consejo Económico y Social de España. http://www.ces.es/documents/10180/3933980/Memoria_Socioeconomica_CES2015.pdf
  • COMISIÓN EUROPEA (2014). Taking Stock of the Europe 2020 Strategy for Smart, Sustainable and Inclusive Growth [en línea]. Bruselas. http://ec.europa.eu/europe2020/pdf/europe2020stocktaking_en.pdf
  • DEEMING, C. (2015). «Defining Minimum Income (and Living) Standards in Europe: Methodological Issues and Policy Debates». Social Policy and Society [en línea], 16 (1). http://dx.doi.org/10.1017/s147474641500041x
  • DE LA CAL, M.L y DE LA FUENTE, J. M (2010). «Algunos interrogantes en torno a los programas de inclusión activa como estrategia de lucha contra la pobreza y la exclusión social». Lan Harremanak, 22, 45-89.
  • DÍAZ-CHAO, A.; FICAPAL-CUSÍ, P. y TORRENT-SELLENS, J. (2015). «Determinantes multidimensionales en la calidad percibida del empleo: Evidencia empírica para España». Revista Internacional de Sociología [en línea], 73 (1). http://dx.doi.org/10.3989/ris.2013.03.25
  • DÍAZ-PULIDO, J.M.; PINO, E. del y PALOP, P. (2012). «Los determinantes de la satisfacción con las políticas de bienestar del Estado autonómico». Revista Internacional de Sociología [en línea], 139, 45-84. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.139.45
  • EAPN (2010). Working document on a Framework on a Directive on Minimum Income [en línea]. Bruselas. European Anti-poverty Network. http://europeanemployers.com/doc/EAPN_draft_directive_on_mimimum_wage,_Sep_2010.pdf
  • FERNÁNDEZ, G. (coord.) (2015). Hacia un sistema inclusivo de garantía de rentas en España: Diferentes alternativas de desarrollo [en línea]. Madrid: Fundación Foessa. http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=5201&Diocesis=42&Idioma=1
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, T. (2012). «El estado de bienestar frente a la crisis política, económica y social». Portularia [en línea], XII, 3-12. http://dx.doi.org/10.5218/prts.2012.0001
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, T. y ANDRÉS CABELLO, S. (2015). «Crisis y estado de bienestar: Las políticas sociales en la encrucijada». Tendencias y Retos [en línea], 20 (1), 119-132. http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/te/article/view/3463
  • FERNÁNDEZ MAÍLLO, G. (2013). «El aumento de la fragilidad de las Rentas Mínimas de Inserción durante la crisis». Documentación Social [en línea], 166, 169-191. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4316886
  • FIGARI, F.; MATSAGANIS, M. y SUTHERLAND, H. (2013). «Are European social safety nets tight enough?: Coverage and adecuacy of Minimun Income schemes in 14 EU countries». International Journal of Social Wellfare [en línea], 22, 3-14. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2397.2012.00885.x
  • FLORES PAREDES, J. y NIETO SOLÍS, J.A. (2013). «Políticas sociales ante la crisis: Una comparación entre la UE y Latinoamérica». Revista de Economía Mundial [en línea], 36, 211-237. http://www.redalyc.org/pdf/866/86632963008.pdf
  • FUENMAYOR FERNÁNDEZ, A. y GRANELL PÉREZ, R. (2013). «Las Rentas Mínimas de Inserción autonómicas: Simulación de sus efectos sobre la pobreza». XX Encuentro de Economía Pública [en línea]. Sevilla, 1 de febrero. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4806417
  • GORDILLO PÉREZ, L. (2013). «La garantía de los derechos sociales en un contexto de crisis y políticas de austeridad». Nuevas Políticas Públicas: Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas [en línea], 8, 77-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5186032
  • GUTIÉRREZ, E. (2014). «Nueva pobreza y Renta Mínima de Inserción». Dossier Catalunya Social [en línea]. Barcelona: Tercer Sector Social. http://www.tercersector.cat/sites/www.tercersector.cat/files/dossier_nueva_pobreza_y_renda_minima_de_insercion_mayo_2014_castellano.pdf
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (2015). «Tasas de paro por sexo y grupo de edad». Datos básicos [en línea]. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es
  • INTERMÓN-OXFAM (2016). Una economía al servicio del 1% [en línea]. Informe de Intermón-Oxfam 210. https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/bp210-economy-one-percent-tax-havens-180116-es_0.pdf
  • LAPARRA, M. (2013). «La garantía de unos ingresos mínimos para todos: Una reforma necesaria para mantener la cohesión y preservar el capital humano. Riesgos de pobreza, ingresos mínimos y servicios sociales». Cuadernos del Círculo Cívico de Opinión [en línea], 10, 13-39. https://www.unavarra.es/digitalAssets/168/168636_100000Cuadernos-10_Riesgos-de-pobreza--ingresos-m--nimos-y-servicios-sociales.pdf
  • LAPARRA, M. y AYALA, L. (2009). El sistema de garantía de ingresos mínimos en España y la respuesta urgente que requiere la crisis social [en línea]. Madrid: Cáritas y Fundación Foessa. http://www.caritas-zaragoza.org/biblio/ficheros/0418388001247157176.pdf
  • LAVIA MARTÍNEZ, C.; MORENO MÁRQUEZ, G. y AIERDI URRAZA, X. (2014). «Diferencias en el uso de los programas de Rentas Mínimas según nacionalidad: La Renta de Garantía de Ingresos en la Comunidad Autónoma Vasca». Revista Internacional de Sociología [en línea], 72 (3), 633-660. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2013.01.23
  • LORENZO GILSANZ, F. (comp.) (2014). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014 [en línea]. Madrid: Fundación Foessa. http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/descargas/VII_INFORME.pdf
  • MÁRQUEZ COVARRUBIAS, H. (2012). «Crisis del sistema capitalista mundial: Paradojas y respuestas». Polis [en línea], 27. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-65682010000300020
  • MÉNDEZ, R.; ABAD, L. y ECHAVES, C. (2015). Atlas de la crisis: Impactos socioeconómicos y territorios vulnerables en España. Valencia: Tirant Humanidades.
  • MORENO MÁRQUEZ, G.; FOUASSIER ZAMALLOA, M. y MARTÍN HERRERO, M.J. (2015). «Política de garantía de ingresos y población de origen extranjero en el País Vasco: Evidencias empíricas y deslegitimación discursiva». Zerbitzuan [en línea], 68, 51-60. http://dx.doi.org/105569/1134-7147.58.05
  • PALEO, N. y ALONSO, A. (2014). «¿Es solo una cuestión de austeridad?: Crisis económica y políticas de género en España». Investigaciones Feministas [en línea], 5, 36-68. http://dx.doi.org/10.5209/rev_infe.2014.v5.47987
  • PARLAMENTO EUROPEO (2009). Active Inclusion of People Excluded from the Labour Market [en línea]. Bruselas: Parlamento Europeo. https://publications.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/b8272e05-51d5-40e1-9796-e69224052f6f/language-en
  • PÉREZ OROZCO, A. (2012). «Crisis multidimensional y sostenibilidad de la vida». Investigaciones Feministas [en línea], 1, 29-53. http://dx.doi.org/10.5209/rev_infe.2011.v2.38603
  • PONTUSSON, J. y RAESS, D. (2002). «How (and why) is this time different?: The politics of economic crisis in western Europe and the United States». Annual Review of Political Science [en línea], 15, 13-33. http://dx.doi.org/10.1146/annurev-polisci-031710-100955
  • RECIO ANDREU, A. (2013). «Esta crisis como problema sistémico». Vínculos de Historia, 2, 83-96.
  • «Resolución de 5 de marzo de 2010, de la consellera de Bienestar Social, por la que se da publicidad a los créditos que financian las ayudas convocadas mediante la Orden de 31 de julio de 2008 por la que se regulan las bases de convocatoria de la prestación Renta Garantizada de Ciudadanía, para el ejercicio 2010». Diari Oficial de la Comunitat Valenciana, 6244, 13988 (13 abril 2010).
  • RODRÍGUEZ CABRERO, G. (coord.) (2014). Estado de bienestar en España: Transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la Unión Europea [en línea]. Madrid: Fundación Foessa. VII Informe sobre Exclusión y Desarrollo Social en España. http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/capitulos/pdf/05_Capitulo_5.pdf
  • ROLNICK, R. (2013). «Late neoliberalism: The financialisation of homeownership and housing rights». International Journal of Urban and Urban and Regional Research [en línea], 37 (3), 1058-1066. http://dx.doi.org/10.1111/1468-2427.12062
  • SANZO GONZÁLEZ, L. (2013). «La política de garantía de ingresos en Euskadi». Zerbitzuan [en línea], 53, 9-18. http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.53.01
  • SHAHIDI, F.V. (2015). «Welfare Capitalism in Crisis: A Qualitative Comparative Analysis of Labour Market Responses to the Great Recession». Journal of Social Policy [en línea], 1 (4), 1-28. http://dx.doi.org/10.1017/s004727941500029x
  • SUBIRATS, J. (2012). «Nuevos tiempos, ¿nuevas políticas públicas?: Explorando caminos de respuesta». Revista del CLAD Reforma y Democracia [en línea], 54, 5-32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533686001
  • ZALAKAIN, J. (2014). «El papel de los sistemas de garantía de ingresos en el abordaje de la pobreza en el empleo: La experiencia del País Vasco». Lan Harremanak [en línea], 31 (II), 36-62. http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Lan_Harremanak/article/view/15167