La violencia política en la historiografía sobre la Transición

  1. Víctor Aparicio Rodríguez
Revista:
Vínculos de Historia

ISSN: 2254-6901

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Moda, símbolo y adorno personal en la historia. De los neandertales a los hipsters

Número: 6

Páginas: 328-351

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/VDH.V0I6.282 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Vínculos de Historia

Resumen

El objetivo de este artículo es hacer un balance de la forma en que los principales estudios historiográficos sobre la transición española han abordado la cuestión de la violencia política en dicho proceso histórico. Se suele explicar la transición española como un proceso modélico, en gran parte por el carácter pacífico del mismo. Sin embargo, determinados estudios inciden en la importancia de la violencia política durante la Transición y el impacto que causó en la vida social y política españolas. Ahondar en las diferencias de interpretación sobre la violencia política en los estudios históricos sobre el tema es lo que tratará de ofrecer el presente escrito.

Referencias bibliográficas

  • A. Elorza (coord.), La historia de ETA, Madrid, Temas de Hoy, 2000
  • A. Mateos, “La interpretación del franquismo: de los orígenes de la Guerra Civil a la larga duración de la dictadura”, Studia Histórica. Historia Contemporánea, 21 (2003), pp. 200-201
  • Á. Soto, Transición y cambio en España (1975-1996), Madrid, Alianza Editorial, 2005
  • C. Humlebaek, “Usos políticos del pasado reciente durante los años de Gobierno del PP”, Historia del Presente, 3 (2004), p 161
  • C. Lorenzo Rubio, Cárceles en llamas. El movimiento de presos sociales en la Transición, Barcelona, Virus Editorial, 2013
  • C. Molinero (ed.), La Transición, treinta años después. De la dictadura a la instauración y consolidación de la democracia, Barcelona, Península, 2006, p. 10.
  • C. Molinero y P. Ysàs, “Movilización social y cambio político. De la crisis del franquismo a la consolidación de la democracia”, en Nicolás Marín, M. E. y González Martínez, C. (coords.), Mundos de ayer: investigaciones históricas contemporáneas del IX Congreso de la AHC, Murcia, Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009, pp. 363-386
  • C. Molinero y P. Ysás, “Movimientos sociales y actitudes políticas en la crisis del franquismo”, Historia Contemporánea, 8 (1992), pp. 269-279
  • Ch. Tilly, Violencia colectiva, Barcelona, Hacer, 2007
  • E. González Calleja, “La contribución de Julio Aróstegui al debate historiográfico sobre la violencia política en la España Contemporánea”, en J. A. Martínez y J. A. Blanco, “Dossier. Teorizar la Historia, hacer historiografía. Homenaje al profesor Julio Aróstegui.”, Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 12 (2014)
  • E. González Calleja, “La violencia política en la España del siglo XX. Un balance historiográfico.”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 38-2 (2008), p. 214
  • E. González Calleja, “La violencia política en la España del siglo XX. Un balance historiográfico.”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 38-2 (2008), pp. 213-240
  • E. González Calleja, “Las ciencias sociales ante el problema del terrorismo.” Vínculos de Historia, 3 (2014), pp. 122-143
  • E. González Calleja, El terrorismo en Europa, Madrid, Arco Libros S.L. 2002
  • E. González Calleja, La violencia en la política. Perspectivas teóricas sobre el empleo deliberado de la fuerza en los conflictos de poder, Madrid, CSIC, 2002
  • E. Laraña, La construcción de los movimientos sociales, Madrid, Alianza Editorial, 1999
  • F. Domínguez Iribarren, ETA: estrategia organizativa y actuaciones. 1978-1992, Bilbao, Servicio editorial de la UPV, 1998
  • G. Fernández Soldevilla y R. López Romo, Sangre, votos, manifestaciones: ETA y el nacionalismo vasco radical (1958-2011), Madrid, Tecnos, 2012
  • G. Fernández Soldevilla, Héroes, heterodoxos y traidores. Historia de Eukadiko Ezkerra (1974-1994), Madrid, Tecnos, 2013
  • G. Giacopuzzi, ETApm. El otro camino, Tafalla, Txalaparta, 1997
  • G. Pasamar, Ha estallado la memoria. Las huellas de la Guerra Civil en la Transición a la democracia, Madrid, Biblioteca Nueva, 2014
  • J. A. Pérez Pérez, “El incómodo pasado del País Vasco.”, en L. Fernández Prieto (coord.), Memoria de guerra y cultura de paz en el siglo XX: De España a América, debates para una historiografía, Santiago de Compostela, 2012.
  • J. Aróstegui, “Violencia y política en España”, Ayer, 13 (1994)
  • J. Aróstegui, E. González Calleja y S. Souto, “La violencia política en la España del siglo XX.”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 22 (2010), Madrid, pp. 53-94
  • J. Aróstegui, La Transición (1975-1982), Madrid, Acento Editorial, 2000, p. 10
  • J. J. del Águila, El TOP. La represión de la libertad (1963-1977), Barcelona, Planeta, 2001
  • J. L. Piñuel, El terrorismo en la transición española, Madrid, Fundamentos, 1986.
  • J. L. Rodríguez Jiménez, La extrema derecha española en el siglo XX, Madrid, Alianza Editorial, 1997
  • J. L. Rodríguez Jiménez, Reaccionarios y golpistas. La extrema derecha en España: del tardofranquismo a la consolidación de la democracia (1967-1982), Madrid, CSIC, 1994
  • J. M. Garmendia, Historia de ETA, Vols. 1 y 2, San Sebastián, Haranburu, 1980
  • J. M. González Sáez, “Balance de víctimas mortales del terrorismo y la violencia política de la extrema derecha durante la transición (1975-1982)”, HOAL, 27 (2012), Universidad de Navarra, pp. 7-17.
  • J. M. González Sáez, “La violencia política de la extrema derecha durante la transición española”, en el III Congreso Internacional de Historia de nuestro tiempo, Universidad de Navarra, 2012, 365-376
  • J. Tusell y Á. Soto (eds.), Historia de la transición (1975-1986), Madrid, Alianza Editorial, 1996.
  • J. Tusell, La transición a la democracia (España, 1975-1982), Madrid, Espasa Calpe, 2007, p. 36
  • J. Ugarte (ed.), La transición en el País Vasco y España. Historia y memoria, Zarautz (Gipuzkoa), Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1996, p. 10
  • L. Bruni, ETA. Historia política de una lucha armada, Bilbao, Txalaparta, 1988
  • La voluntad del gudari. Génesis y metástasis de la violencia de ETA, Madrid, Tecnos, 2016
  • M. Balbé, Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1983), Madrid, Alianza Editorial, 1983
  • M. Pérez Ledesma, Cultura y movilización en la España Contemporánea, Madrid, Alianza Universidad, 1994, pp. 227-257
  • M. Sánchez Soler, La Transición sangrienta. Una historia violenta del proceso democrático en España (1975-1983), Barcelona, Península, 2010, p. 17
  • Ó. J. Jiménez, Policía, terrorismo y cambio político en España, 1976-1996, Valencia, Tirant lo Blanch, Universidad de Burgos, 2002.
  • P. Aguilar Fernández, Memoria y olvido de la guerra civil española, Madrid, Alianza Editorial, 1996.
  • P. Braud (dir.), La violence politique dans les démocraties européens occidentales, Paris, Editions l’Harmattan, 1993
  • P. Braud, Violencias políticas, Madrid, Alianza Editorial, 2006.
  • P. Casanellas, Morir matando. El franquismo ante la práctica armada, 1968-1977, Madrid, Catarata, 2014, pp. 13-14.
  • P. Ibarra Güell, La evolución estratégica de ETA (1963-1987), Donostia, Kriselu, 1987
  • P. Preston, El triunfo de la democracia en España: 1969-1982, Barcelona, Plaza & Janés, 1986.
  • R. Carr y J.P. Fusi, España, de la dictadura a la democracia, Barcelona, Planeta, 1979, p. 276.
  • R. Cotarelo (comp.), Transición política y consolidación democrática. España (1975-1986), Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 1992.
  • R. Quirosa- Cheyrouze y Muñoz, Historia de la Transición en España. Los inicios del proceso democratizador, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007, p. 71
  • S. Baby, Le mythe de la Transition pacifique. Violence et politique en Espagne (1975- 1982), Madrid, Casa de Velázquez, 2012, p. 5.
  • S. Baby, O. Compagnon y E. González Calleja, Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX. Europa del Sur-América Latina, Madrid, casa de Velázquez, 2009, p. XIV.
  • S. Gálvez Biesca, “El proceso de la recuperación de la “memoria histórica” en España: Una aproximación a los movimientos sociales por la memoria”, International Journal of Iberian Studies, 1 (2006), pp. 33-34.
  • Santos Juliá, “El retorno del pasado al debate parlamentario (1996-2993)”, Alcores. Revista de Historia Contemporánea, 7 (2009), pp. 233-235
  • X. Casals i Meseguer, “¿Existió una estrategia de la tensión en España?”, Historia del Presente, 14 (2009), pp. 25-38
  • X. Casals i Meseguer, La tentación neofascista en España, Barcelona, Plaza Janés, 1998
  • X. Casals, La transición española. El voto ignorado de las armas, Barcelona, Pasado y Presente, 2016
  • X. Domènech, Clase obrera, antifranquismo y cambio político. Pequeños y grandes cambios (1956-1969), Madrid, La Catarata, 2008
  • X. Domènech, “El cambio político (1962-1976), Materiales para una perspectiva desde abajo”, en Historia del Presente. La Sociedad española durante el segundo franquismo, 1 (2002), pp.46-67