Crisis de los puntos de conexión en la fiscalidad internacionalla residencia fiscal y el Establecimiento Permanente a la luz del Plan BEPS.

  1. Aliuska Duardo Sánchez
Journal:
Quincena fiscal

ISSN: 1132-8576

Year of publication: 2017

Issue: 12

Pages: 45-82

Type: Article

More publications in: Quincena fiscal

Abstract

The scarcity of public resources has generated a movement against harmful tax competition, and towards a legislation that protects and guarantees tax revenues. In this new context, residence and PE, as nexus for taxing international business, are inadequate. The weakness of these concepts favors the proliferation of abusive fiscal planning strategies aimed at moving taxable bases to more favorable tax territories. In this article, a study of the crisis of tax nexus in international taxation is carried out, according final reports of the OECD Action Plan: Base Erosion and Profit Shifting (BEPS). Subsequently, from a critical perspective, the improvements and modifications that BEPS initiative intends to introduce in the concepts of residence and PE are analyzed.

Bibliographic References

  • Aguas Alcalde E., «Breve introducción a la tributación internacional sobre la renta». Anuario de la Facultad de Derecho, vol. XXVII, 2009
  • Álamo Cerrillo, R. y Lagos Rodríguez, G., «Necesidad de adaptación de conceptos tributarios a la realidad económica digital», Quincena fiscal , núm. 3, 2015.
  • Álamo Cerrillo, R., «La inadecuación del concepto de establecimiento permanente y las propuestas de cambio de la OCDE», Quincena fiscal, núm. 5, 2015.
  • Báez Moreno, A., «La Cláusula del Propósito Principal ( Principal Purpose Test ). Un análisis crítico de la Acción 6 del Proyecto BEPS», RCyT.CEF , núm. 404, 2016
  • Barreno, M.; Ferreras, J.; Mas, J.; Musilek, A. Y Ranz, A., «El proyecto BEPS de la OCDE/G20: resultados de 2014», IEF , Doc., núm. 5, 2015.
  • Benito, E., «El concepto de establecimiento permanente ante el comercio electrónico: una revisión necesaria», Impuestos , núm. 16, 2000.g
  • Borrego Zabala, B., «La necesaria adaptación de los tributos a las nuevas tendencias de los negocios electrónicos» en Delgado García, A.M., Tributos en la sociedad de la información, Revista de Internet, Derecho y Política, núm. 18, 2015.
  • Calderón Carrero, J.M., «Beneficios empresariales (y de navegación)» en la obra colectiva Carmona Fernández, N., Convenios fiscales internacionales y Fiscalidad de la Unión Europea , Ciss, Madrid, 2015.
  • Calderón Carrero, J.M., Quintas Seara, A., «Una aproximación al concepto de “Planificación Fiscal Agresiva”: utilizado en los trabajos de la OCDE», RCyT, CEF , núm. 394, 2016
  • Calvo Vérgez, R., «La atribución de beneficios a establecimientos permanentes en el ámbito del comercio electrónico», REDF , núm. 146, 2010.
  • Carbajo Vasco, D., «Fiscalidad y comercio electrónico: impacto de las TIC y de la globalización», Economía Industrial , núm. 337, 2001.
  • Carbajo Vasco, C., «Crisis y reforma de los criterios de residencia fiscal en un contexto de globalización», Estrella Digital , 25 de Noviembre de 2014, disponible en: http://www.estrelladigital.es/articulo/togas/crisis-y-reforma-criteriosresidencia-fiscal-contexto-globalizacion/20141125200213218758.html.
  • Carbajo Vasco, C.,«El plan de acción de la iniciativa BEPS. Una perspectiva empresarial», Crónica Tributaria, núm. 154, 2015, pp. 49-67.
  • Carmona Fernández, N., «La noción de establecimiento permanente en los tribunales: las estructuras operativas mediante filiales comisionistas», Crónica Tributaria , núm. 145, 2012, pp.39-57.
  • Carmona Fernández, N.,«El escenario de la Fiscalidad Internacional: alguna incertidumbre», Carta Tributaria, núm. 23, 2017.
  • Casanova Guasch «Problemática en la aplicación del concepto de establecimiento permanente a las actividades de comercio electrónico», Revista de Contabilidad y Tributación , núm. 29, 2006.
  • Chico de la Cámara, P (dir).: La Armonización de la Imposición Directa. Residencia Fiscal y Otros Aspectos Conflictivos, Aranzadi, 2013.
  • Cruz Padial, I., «Sistema tributario: su falta de adecuación al contexto actual originado por el proceso de globalización económica», Nueva Fiscalidad , núm. 9, 2007.
  • Copper G.S ., «Preventing Tax Treaty Abuse», United Nations Papers on Selected Topics in Protecting the Tax Base of Developing Countries , September, 2014, pp. 1-54.
  • De Gabriel, B., «Criterios del Tribunal Supremo en la existencia de un establecimiento permanente», Actualidad jurídica, Marzo 2012, pp. 51 a 55.
  • Díaz-Faes, J.; Irastoza, M. y Durán, V., «La economía digital y el entorno BEPS» en la obra colectiva SERRANO ANTÓN, F. (Dir.), Fiscalidad Internacional (II ), CEF, Madrid, 2015.
  • Durán González, V., «Fiscalidad del comercio electrónico. Especial referencia a la atribución de beneficios a establecimientos permanentes en este tipo de operaciones» en la obra colectiva Serrano Antón, F., Fiscalidad internacional , CEF, Madrid, 2005.
  • Falcón y Tella, R. Y Pulido Guerra, E., Derecho Fiscal Internacional, Marcial Pons, Madrid, 2013.
  • Falcón Y Tella, R., «El caso Roche (STS 12 de enero 2012 (RJ 2012, 267)): consideración como establecimiento permanente de una filial con actividad de maquila y promoción de las ventas», Quincena Fiscal , núm. 6, 2012.
  • Falcón Y Tella, R.,«Economía de opción, fraude de ley y simulación al hilo de la STS 30 mayo 2011 (RJ 2011, 4838)», Actualidad Jurídica Aranzadi , núm. 833, 2011.
  • Fernández De Buján y Arranz, A., «Establecimiento permanente: un antes y un después de la STS 12 de enero de 2012 (RJ 2012, 267) (el Caso Roche)», Quincena Fiscal, núm. 20, 2012.
  • García Novoa, C., «Consideraciones sobre la Tributación del Comercio Electrónico (II)», Quincena Fiscal , núm. 16, 2001.
  • García Prats, A., El establecimiento permanente , Tecnos, Madrid, 1996.
  • García-Olías Jiménez., «El concepto tributario de establecimiento permanente». Uría Menéndez: Homenaje al profesor D. Juan Luis Iglesias Prada . Extraordinario 2011, pp. 229 - 235.
  • Gómez Jiménez, I., «Un análisis sobre el enfoque autorizado de la OCDE para la atribución de beneficios a los establecimientos permanentes», Crónica Tributaria, núm. 133,2009, pp. 125-155.
  • Lago Montero, JM., «Planificación fiscal agresiva, BEPS y litigiosidad» Ars Iuris Salmanticensis , vol. 3, diciembre, 2015, pp. 55-73.
  • Lucas Durán, M., «La planificación fiscal y sus límites jurídicos: cuestiones sustantivas y procedimentales de las Cláusulas antielusivas previstas en la LGT», en Merino Jara, I. (Dir.), Procedimientos tributarios: aspectos prácticos , Bosch, Barcelona, 2014, 35 y ss.
  • Martín Jiménez, A., Calderón Carrero, J.M., «El plan de acción de la OCDE para eliminar la erosión de bases imponibles y el traslado de beneficios a otras jurisdicciones (“BEPS”): ¿El final, el principio del final o el final del principio?» Quincena Fiscal , núm. 1-2, 2014, pp. 87- 115.
  • Martínez Mico, J., «Cambio de modelo de negocio utilizado por multinacionales para operar en España: fabricación de bienes en régimen de maquila mediante establecimiento permanente y su distribución a través de la figura del agente dependiente: el Caso Roche», Quincena Fiscal núm.6, 2014.
  • Otaola, I., Rodríguez, P., «Baker & Makenzie: Existencia de un establecimiento permanente cuando una multinacional produce en España en régimen de maquila y/o distribuye sus productos a través de un contrato de agencia con una entidad española». Anuario Fiscal para Abogados, 2009, pp. 216-242.
  • Pamparacuatro J., «En torno a la crisis del Derecho», Revista de Derecho Político, núm. 92, 2015, pp.165-194.
  • Pistone P., «La planificación fiscal agresiva y las categorías conceptuales del Derecho tributario global», Revista española de Derecho Financiero , núm.170, 2016, pp. 109-151.
  • Ribes Ribes, A., «La difícil precisión de la noción de establecimiento permanente a través de la cláusula del agente dependiente (STS 12 de enero de 2012 (RJ 2012, 267), caso Roche)», Crónica tributaria , núm. 4, 2012.
  • Ribes Ribes, A.,«La residencia de las personas jurídicas en el Derecho comparado (con especial referencia al ámbito de la Unión Europea)», en Chico De La Cámara, P. (Director), Residencia fiscal y otros aspectos conflictivos. La armonización de la imposición directa , Aranzadi, Cizur Menor, 2013. Pp. 159-200.
  • Roldán Alegre, A., «La figura del agente dependiente como modalidad de establecimiento permanente en el Modelo de Convenio de la OCDE», Cuadernos de Formación IEF , núm. 18, 2010, pp. 175-185.
  • Sánchez-Archidona Hidalgo, G., «La influencia de la economía digital en el concepto de establecimiento permanente en un entorno post-beps», Quincena Fiscal , núm.13, 2016.
  • Serrano Antón, F., «El informe sobre erosión de bases imponibles y traslación de beneficios de la OCDE: origen e implementación en un marco internacional y globalizado», Derecho PUCP, núm. 72, 2014, pp. 45-70.
  • Serrano Antón, F.,«Hacia una reformulación de los principios de sujeción fiscal», IEF , Doc.18, 2006.
  • Vega Borrego F.A., «Las cláusulas de limitación de beneficios en los convenios para evitar la doble imposición», Ministerio de Hacienda , Madrid, 2003.
  • Vega Borrego F.A., «Comentarios al artículo 4(Residencia) MC OCDE (200)», en Ruiz García, J. R. y Calderón Carreo, J.M.(eds.), Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal concluidos por España , Fundación Pedro Barrie de la Masa, A Coruña, 2004.
  • Viana Barral, V. y Montoya Esteban, D.: «La residencia de las personas jurídicas en la legislación interna», en CHICO DE LA CÁMARA, P. (Director), Residencia fiscal y otros aspectos conflictivos. La armonización de la imposición directa , Aranzadi, Cizur Menor, 2013.
  • Vilches de Santos, D., «Residencia fiscal: consecuencias de la insuficiente regulación internacional», Carta Tributaria , núm. 23, 2017.
  • Zagrebelsky, G., El derecho dúctil: ley, derechos, justicia , Trotta, Madrid, 1995.