Platón sobre la anomalía cívica del filósofo

  1. Jonathan Lavilla de Lera
Revista:
Endoxa: Series Filosóficas

ISSN: 1133-5351

Año de publicación: 2017

Número: 39

Páginas: 53-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ENDOXA.39.2017.17094 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Endoxa: Series Filosóficas

Resumen

La filosofía es un producto histórico que se afianza definitivamente con Platón y Aristóteles. En tanto que constituye una novedad en el interior de la ciudad-estado, no sólo es mirada con desconfianza desde sus albores, sino que también es objeto de severas críticas. Los que se dedican a la filosofía son tildados de anómalos, como lo muestran algunos textos clásicos. En el contexto de su pensamiento y de su propuesta práctica, Platón dio continuidad a la imagen alocada del filósofo. No obstante, el Académico lo hizo de un modo irónico, mostrando que su extravagancia no reside en una desviación real respecto al comportamiento que por naturaleza es más idóneo para el humano, sino todo lo contrario, a saber, fruto de la errada opinión del vulgo. Precisamente, uno de los quehaceres más apremiantes para Platón en sus diálogos, además de precisar cuál es la naturaleza de la filosofía, es el de elaborar una defensa de la filosofía, presentándola como el modus vivendi más sensato y apropiado por naturaleza.

Referencias bibliográficas

  • BONAZZI, Mauro (2010). I Sofisti. Roma: Carocci.
  • BONAZZI, Mauro (ed.) (2011). Platone. Fedro (trad. y ed. de M. Bonazzi). Torino: Giulio Einaudi editore.
  • BOYANCÉ, Pierre (1946). “Les Muses et l’harmonie des sphères”. En: Mélanges dédiés à la mémoire de Felix Grat. Vol. I. Paris: Pequeur-Grat.
  • BRISSON, Luc (ed.) (2004). Platon, Phèdre (trad., introducción y notas de L. Brisson). Paris: Flammarion.
  • CASSIN, Barbara. (1995). L’effet sophistique. Paris: Éditions Gallimard.
  • COOPER, John M. (1985), “The Independence of Oratory from Philosophy”. Proceedings of the Boston Area Colloquium in Ancient Philosophy I, pp. 77- 96.
  • DOVER, Kenneth J. (1978), Greek Homosexuality. Cambridge: Harvard University Press.
  • FERRARI, Giovanni R. F. (1987). Listening to the Cicadas. Cambridge: Cambridge University Press.
  • HADOT, Pierre (2008). Elogio de Sócrates (trad. de A. Millán). Barcelona: Paidós.
  • KERÉNYI, Karl (2004). Eleusis. Imagen arquetípica de la madre y la hija (trad. de M. Tabuyo & A. López). Madrid: Siruela.
  • MARTINELLI TEMPESTA, Stefano (2003). “Sul significato di δεύτερος πλοῦς nel Fedone di Platone”. En BONAZZI, M & TRABATTONI, F. (eds.). Platone e la tradizione platonica. Milano: Cisalpino.
  • NAILS, Debra (2002). The people of Plato: a prosography of Plato and other Socratics. Indianapolis: Hackett Publishing Company.
  • NIGHTINGALE, Andrea Wilson (1995). Genres in Dialogue: Plato and the Construct of Philosophy. Cambridge: Cambridge University Press.
  • ROWE, Christopher. J. (ed.) (1988). Plato. Phaedrus (trad. y comentario de Ch. J. Rowe). 2ª edición. Warminser: Aris & Phillips.
  • SALA, Eva (2007). Il Fedro di Platone. Commento (Tesis doctoral). Padova: Università Degli Studi di Padova.
  • SOLANA DUESO, JOSÉ (2013). Más allá de la ciudad. El pensamiento político de Sócrates Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • THORNTON, Bruce S. (1997). Eros: the myth of ancient Greek sexuality. Boulder: Westview Press
  • TRABATTONI, Franco (ed.) (1995). Platone. Fedro (trad. de L. Untersteiner Candia; ed. de F. Trabattoni). Milano: Mondadori.
  • TRABATTONI, Franco (ed.) (2001). “L’argomentazione platonica”, Problemata Vol. 1, pp. 7-38.
  • TRABATTONI, Franco (ed.) (2012). “Myth and Truth in Plato’s Phaedrus”. En: COLLOBERT, C. & DESTRÉE, P. & GONZALEZ F. J. (eds.), Plato and Myth, Leiden: Brill.
  • TORDESILLAS, A. (2013). “Discours rhétoriques et conduite des âmes: dialectique, psychagogie, politique dans le «Phèdre» de Platon”. En: M. J. de Carvalho & A. Caeiro & H. Telo (eds.). In the Mirror of the Phaedrus. Sankt Augustin: Academia Verlag.
  • VELARDI, Roberto (ed.) (2006). Platone. Fedro (trad., introducción y notas de R. Velardi). Milano: BUR.
  • DE VRIES, Gerrit Jacob (1969). A commentary on the Phaedrus of Plato, Amsterdam: Hakkert.
  • WASSON, R. Gordon & HOFMANN, Albert & RUCK, Carl A. P. (1978). El camino a Eleusis: una solución al enigma de los misterios (trad. de F. Garrido). México: Fondo de Cultura Económica.
  • WERNER, Daniel S. (2012). Myth and Philosophy in Plato's Phaedrus. Nueva York: Cambridge.