Movilidad de estudiantes a Europa: un proceso colonial inacabado

  1. Edorta Camino Esturo 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Año de publicación: 2017

Número: 62

Páginas: 1-18

Tipo: Artículo

DOI: 10.18543/INGURUAK-62-2017-ART01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Resumen

El presente artículo analiza y compara la movilidad de estudiantes internacionales que realizan su formación universitaria en Europa, tomando como modelos a cuatro países seleccionados por compartir un bagaje colonial similar: España, Francia, Portugal y Reino Unido. A través del tratamiento estadístico y cuantitativo de la base de datos de la UNESCO, se realiza un análisis de la información basado en el cálculo del Índice de Elegibilidad y en la relación entre el idioma de origen y el idioma de destino para señalar la presencia del factor histórico y cultural en las características de los desplazamientos de estudiantes extranjeros a Europa. Estos resultados ofrecen una clasificación ordenada en cuatro escenarios o modelos de movilidad yuxtapuestos: por un lado, según el ranking de movilidad de cada país observado, se encontrarían divididos en las categorías de centro y periferia, y por otro lado, según el origen colonial de la movilidad, estarían agrupados en domésticos y globalizados.

Referencias bibliográficas

  • Abrahamsen, R. (2003). African studies and the postcolonian challenge. African affairs, 102, pp. 189-210.
  • Altbach, P.G. y Knight, J. (2006). Visión panorámica de la internacionalización en la educación superior: motivaciones y realidades. Perfiles educativos, vol. XXVIII, 112, pp. 13-39.
  • Altbach, P.G. (2008). Funciones complejas de las universidades en la era de la globalización. In: Global University Network for Innovation, Educación superior en el mundo 3. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, pp. 5-14.
  • Bauman, Z. (2002). La cultura como praxis. Barcelona: Paidós.
  • Bermúdez, R.E. (2015). La movilidad internacional por razones de estudio: Geografía de un fenómeno global. Migraciones internacionales, 8(1), pp. 95-125.
  • Bhabha, H.K. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
  • Bourdieu, P. & Passeron, J.C. (2009). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Caoili, O., & Valenzuela, E.A. (2000). International of higher education: Patterns, trends, status and directions. In: M.D. Valisno (Ed.), The reform and development of higher education in the Philippines. Manila: UNESCO Philippines, pp. 153-186.
  • Capilla, A. (2016). La estrategia para la internacionalización de las universidades españolas. In: M. Martín (Coord.), Internacionalización de la educación superior en Iberoamérica: miradas y perspectivas. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares, pp. 37-52.
  • Costa, A.B. y Faria, M.L. (2012). Formação superior e desenvolvimento: estudantes universitarios africanos em Portugal. Coimbra: Almedina.
  • Fanon, F. (1973). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Abraxas.
  • Francis, N., & Lydia, E. (2016). Student Mobility in International Education: The Case in Ghana. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 6(6), pp. 177-188.
  • Freire, P. (2004). Cartas a Guinea-Bissau: apuntes de una experiencia pedagógica en proceso Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Galeano, E. (1999). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Madrid: Siglo XXI.
  • Gürüz, K. (2011). Higher Education and International Student Mobility in the Global Knowledge Economy. New York: State University of New York Press.
  • Gusmão, N.M. (2005). Os Filhos da África em Portugal. Antropologia, multiculturalidade e educação. Belo Horizonte: Autêntica.
  • Haug, G. (2010). La internacionalización de la educación superior: más allá de la movilidad europea. La Cuestión Universitaria, 6, pp. 20-29.
  • Khattab, N. & Fenton, S. (2014). Globalisation of researcher mobility within the UK Higher Education: explaining the presence of overseas academics in the UK academia. Globalisation, Societies and Education, Vol. 14, Iss. 4.
  • Luchilo, L. (2006). Movilidad de estudiantes universitarios e internacionalización de la educación superior. Revista CTS, n.º 7, vol. 3, pp. 105-133.
  • Memmi, A. (1974). Retrato del colonizado precedido por Retrato del colonizador. Madrid: EDICUSA.
  • Motivans, A. (2009). Tendencias mundiales en materia de movilidad internacional. Boletín EduInfo, Junio-Julio. UNESCO.
  • NgÅ©gÄ©, W.T. (1986). Decolonising the Mind: the politics of language in african literature. London: Heinemann.
  • Parra, M.C. (2016). Movilidad internacional de estudiantes: escenarios de oportunidades para la creación de una clase cosmopolita. Tesis Doctoral, Universidad Pontificia Comillas.
  • Santos, B.D.S. (2007). La Universidad en el siglo xxi. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. La Paz: Plural editores.
  • Santos, B.D.S. (2010). Descolonizar el saber. Reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
  • Sen, W. (2009). Chinese student migration in Europe. A migration that hobody objects to?. In: H. Kolb y H. Egbert (Ed.), Migrants and markets: perspectives from economics and other social sciences. Amsterdam: Amsterdam University Press, pp.147-167.
  • UNESCO (2006). Compendio mundial de la educación 2006. Comparación de las estadísticas de educación del mundo. Montreal: Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS).
  • UNESCO (2009). Compendio mundial de la educación 2009. Comparación de las estadísticas de educación del mundo. Montreal: Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS).
  • Valle, J.M. & Garrido, R. (2009). Movilidad de estudiantes universitarios:¿ Es España atractivo para los estudiantes Erasmus?. Revista Fuentes, 9, pp. 98-117.
  • Wallerstein, I. (2001). El eurocentrismo y sus avatares: los dilemas de la Ciencia Social. In: W. Mignolo (Comp), Capitalismo y geopolítica del conocimiento: El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones del Signo, pp. 97-113.
  • Wallerstein, I. (2007). Universalismo europeo: el discurso del poder. México: Siglo XXI.
  • Wiredu, H. (2011). Crítica de Amo a la «Filosofía de la Mente» de Descartes. Africaneando. Revista de actualidad y experiencias. Núm. 07, 3.º trimestre, pp. 9-18.
  • Yu, K. & Jin, J. (2014). Tuition fees and participation in Chinese Higuer Education: the long march to marketisation anda massification. In: H. Ertl & C. Dupuy (Ed.), Students, markets and social justices. Higher education fee and student support policies in Western Europe and beyond. Oxford: Symposium Books, pp. 161-182.
  • Zambrana, L.A. & Manzano, V. (2004). ¿Hacia dónde camina la Universidad? Reflexiones acerca del EEES. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), pp. 269-276.
  • Zúñiga, M. (2009). La movilidad internacional de estudiantes universitarios neoleoneses. Un recuento de las dificultades y las ganancias. Revista Perspectivas Sociales/Social Perspectives, Vol. 11, N.º 1 y 2, pp. 133-154.