La aceptación y la repudiación de herencias por las fundaciones

  1. María Ángeles Fernández Egea 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Gizaekoa: Revista vasca de economía social

ISSN: 1698-7446

Año de publicación: 2016

Número: 13

Páginas: 49-78

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gizaekoa: Revista vasca de economía social

Resumen

Las fundaciones, en tanto se encuentren válidamente constituidas y gocen de personalidad jurídica, pueden aceptar y repudiar herencias ajustándose a los requisitos establecidos en su normativa específica. Tanto la aceptación a beneficio de inventario por disposición de la ley como la exigencia de posterior comunicación al Protectorado de la repudiación de la herencia y de la aceptación de legados con cargas, pone de manifiesto la necesaria intervención pública en la gestión patrimonial de las fundaciones. Una intervención justificada por el interés general de los fines fundacionales, que ha tenido diferentes intensidades desde el artículo 993 del Código Civil, pasando por la normativa específica de fundaciones y hasta el reciente artículo 93 de la Ley 15/2015, de la Jurisdicción Voluntaria. Sin desconocer que el control administrativo debe subsistir en aquellos supuestos en que pueda tener lugar un deterioro del patrimonio de la fundación con el consiguiente quebranto de los fines fundacionales, la autonomía y libertad de los Patronos debe, no obstante, verse fortalecida.

Referencias bibliográficas

  • Castán Tobeñas, José, Derecho civil español, común y foral. Derecho de sucesiones. La sucesión en general. La sucesión testamentaria (1.ª parte), Tomo VI, Vol.I, 9.ª edición, Madrid, Reus, 1989.
  • Cobo Gálvez, Pablo. «Comentario al artículo 20 de la Ley de Fundaciones», en Comentarios a la Ley de Fundaciones e Incentivos Fiscales, Madrid, Marcial Pons, 1995, pp. 170-173.
  • De Prada González, José María, «Aspectos notariales de la Ley de Fundaciones», Revista Jurídica del Notariado, julio-septiembre 1994, pp. 203-282.
  • Gete-Alonso y Calera, M.ª del Carmen, «Adquisición de la herencia», Tratado de derecho de sucesiones: Código civil y normativa civil autonómica: Aragón, Baleares, Cataluña, Galicia, Navarra, País Vasco, coordinado por Judith Solé Resina; María del Carmen Gete-Alonso y Calera (dir.), Tomo. 1, Cizur Menor, Navarra, Civitas Thomson Reuters, 2011, pp. 275-324.
  • Gete-Alonso y Calera, M.ª del Carmen, «Comentario al artículo 993», Código Civil comentado, Vol. II, Libro III, De los diferentes modos de adquirir la propiedad (artículos 609 a 1087), Cizur Menor, Navarra, Civitas Thomson Reuters, 2011, pp. 1487-1490.
  • Gete-Alonso y Calera, M.ª del Carmen, «Responsabilidad hereditaria», Tratado de derecho de sucesiones: Código civil y normativa civil autonómica: Aragón, Baleares, Cataluña, Galicia, Navarra, País Vasco, coordinado por Judith Solé Resina; María del Carmen Gete-Alonso y Calera (dir.), Tomo. 1, Cizur Menor, Navarra, Civitas Thomson Reuters, 2011, pp. 325-373.
  • González Cueto, Tomás, Comentarios a la Ley de Fundaciones: Ley 50/2002, de 26 de diciembre, Cizur Menor, Navarra, Aranzadi, 2003.
  • González Poveda, Bienvenido, La Jurisdicción Voluntaria. Doctrina y formularios, 4.ª edición actualizada por Pedro González Poveda y Jorge González Rodríguez, Cizur-Menor (Navarra), Thomson-Aranzadi, 2008.
  • Irurzun Goicoa, Domingo, «Función del acta de notoriedad en el abintestato (Comentario a la inquietante Resolución de 19 de junio de 2013)», Revista Jurídica del Notariado, núm. 85, enero-marzo 2013, pp. 71-96.
  • Lacruz Berdejo, José Luis, Tratado teórico práctico de Derecho Civil, Derecho de Sucesiones, Parte General, Tomo V, Vol. 1.º, Barcelona, Bosch, 1961.
  • Lacruz Berdejo, José Luis, Elementos de Derecho civil, Derecho de Sucesiones, Tomo V, 4.ª edición, Madrid, Dykinson, 2009.
  • López Nieto y Mallo, Francisco, La ordenación legal de las fundaciones, La Ley, Madrid, 2006.
  • Marín García De Lonardo, Teresa, «Comentario al artículo 22», Comentarios a la Ley de Fundaciones, coor. Jesús Olavarría Iglesia, Valencia, Tirant lo Blanch, 2008, pp. 593-608.
  • Nieto Sánchez, José, «Competencia notarial en asuntos no contenciosos», Revista Jurídica del Notariado, núm. XI, extraordinario, 2008, pp. 71-230.
  • Rivas Martínez, Juan José, Derecho de sucesiones: común y foral, Tomo III, 4.ª edición, Madrid, Dykinson, 2009
  • Roca-Sastre Muncunill, Luis, Derecho de Sucesiones, Tomo III, 1.ª edición, Barcelona, Editorial Bosch, 1994.
  • Roca-Sastre Muncunill, Luis, Derecho de Sucesiones, Tomo I, 2.ª edición, Barcelona, Editorial Bosch, 1995.
  • Santos Morón, María José, «El patrimonio de la fundación. Régimen de gestión patrimonial» (arts. 19 a 22 y 28), en Comentarios a las leyes de Fundaciones y de Mecenazgo (directores Santiago Muñoz Machado, Miguel Cruz Amorós y Rafael de Lorenzo García), Fundación ONCE, Madrid, Iustel, 2005, pp. 327- 337.
  • Obarrio Moreno, Juan Alfredo, «La regulación del beneficio de inventario en el Código Civil y el Derecho foral español», Revista Jurídica del Notariado, núm. 94, abril-junio 2015, pp. 230-234.