Convivencia en espacios de racismo institucionalizado

  1. Julia Shershneva 1
  2. Iraide Fernández Aragón 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2017

Número: 37

Páginas: 127-154

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.37.2017.18979 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

Las actitudes racistas, ya sean procedentes del colectivo mayoritario o dentro del propio colectivo minoritario, no surgen de manera espontánea. Como casi todo en el ámbito social, la formación de actitudes colectivas conlleva un proceso en el que dichas actitudes se manifiestan de diversas formas y en distintas intensidades. En dicho proceso, las instituciones juegan un papel fundamental en la formación de la opinión pública y por tanto en la cohesión social, pudiendo funcionar como un instrumento de contención o bien de difusión del racismo. La diferencia entre una posición u otra marca la diferencia entre un racismo débil y que no supera los límites discursivos y otro legitimado cuyas consecuencias para la convivencia y la propia seguridad de las personas pueden ser devastadores. En contraste con la teoría elaborada por Michel Wieviorka en su libro El espacio del racismo, trataremos de desentrañar los sucesos que comenzaron en noviembre de 2014 en la ciudad de Vitoria-Gasteiz tratando de identificar las diferentes fases descritas por el autor mediante el análisis de ocho grupos de discusión realizados en la capital vasca.

Referencias bibliográficas

  • ALLPORT, G. (1962): La naturaleza del prejuicio, Buenos Aires, Eudeba.
  • ANDRADRE, J. (2015, 19 de febrero): “Abrantes observa una de las pegatinas que aparecieron ayer en la sede de Afro”, Vitoria-Gasteiz, Imagen tomada del sitio del periódico EL CORREO: http://www.elcorreo.com/alava/araba/201502/19/arartekoalerta-sobre-peligro-20150219123312.html. [consulta: 04-05-2017]
  • BAKER, M. (1981): The New Racism, London, Junction Books.
  • BECK, U. (2000): La democracia y sus enemigos, Barcelona, Paidós.
  • BOURDIEU, P. (2001): Poder, derecho y clases sociales, Bilbao, Descelée de Brouwer.
  • BOURDIEU, P. & WACQUANT, L.J.D. (1992): Réponses. Pour une anthropologie reflexive, Paris, Seuil.
  • CARMICHAEL, S. & HAMILTON, C. V. (1967): Black Power: the Politics of Liberation in America, Nueva York, Vintage Books.
  • CEA D’ANCONA, M. A., VALLES, M., Y ESEVERRI, C. (2013): Inmigración: filias y fobias en tiempos de crisis, Madrid, Biblioteca Nueva.
  • CEA D’ANCONA, M. A. (2009): “La compleja detección del racismo y la xenofobia a través de encuesta: Un paso adelante en su medición”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 125, pp. 13-45.
  • CEA D’ANCONA, M. A. Y VALLES MARTÍNEZ, M. S. (2013): Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia en España [Informe 2013], Madrid, OBERAXE, Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  • CEA D’ANCONA, M. A. Y VALLES MARTÍNEZ, M. S. (2014): Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia en España, [Informe 2014], Madrid, OBERAXE, Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
  • CHEN, C. (2010): Minority on minority discrimination: Impact of majority social norm perception [Technical report], Carnegie Mellon University.
  • CUADRADO, I, LÓPEZRODRÍGUEZ, L, NAVAS, M. (2016): “Las perspectivas de la minoría: estereotipos y emociones entre grupos inmigrantes”, Anales de Psicología, 32 (2), disponible en http://dx.doi.org/10.6018/ analesps.32.2.205341 [consulta: 04-05-2017]
  • D’APPOLLONIA, A.CH. (1988): Los racismos cotidianos, Barcelona, Bellaterra.
  • DIÉZ, T. & MUÑOZ, J. (2014, 4 de noviembre): “Una agresión racista termina de envenenar el clima en Gasteiz”, Noticias de Navarra, disponible en: http://www. noticiasdenavarra.com/2014/11/05/sociedad/euskadi/una-agresion-racista-terminade-envenenar-el-clima-en-gasteiz [consulta: 04-05-2017]
  • DOUGLAS, M. (1973): Pureza y peligro: Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú, Madrid, Siglo XXI.
  • FERNÁNDEZ, J. (2005): “La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica”, Cuadernos De Trabajo Social, 18, pp. 7-31.
  • FOUCAULT, M. (1992): Genealogía del racismo, Madrid, Siglo XXI de España Editores.
  • GABINETE DE PROSPECCIÓN SOCIOLÓGICA (2012): El Estado del Bienestar. Dossier de prensa, Gobierno Vasco, disponible en: https://www.irekia.euskadi. eus/uploads/attachments/2313/estado_bienestar_dossier_es_.pdf?1340270907 [consulta: 04-05-2017]
  • GAERTNER, S. L. Y DOVIDIO, J. F. (1986): “The aversive form of racism” en J. F. Dovidio y S.L. Gaertner (Eds.) Prejudice, discrimination and racism, San Diego, Academic Press, pp. 35-59.
  • GATÓN, I. (2015, 18 de febrero): “Aparecen nuevos mensajes racistas en Lanbide y la Universidad”, Gasteiz hoy, disponible en: http://www.gasteizhoy.com/aparecenmensajes-nazis-y-racistas-en-el-local-de-la-asociacion-afroamericana/ [consulta: 04-05-2017]
  • GIMENO GIMÉNEZ, L. (2001): Relación entre las investigaciones cualitativas y cuantitativas, Madrid, CIS.
  • IKUSPEGI (2015): Barómetro 2015. Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera, Bilbao, Ikuspegi.
  • IKUSPEGI (2014): Estudio diagnóstico sobre el fenómeno migratorio en VitoriaGasteiz, disponible en http://www.ikuspegi.eus/documentos/informes/estudio_ migracion_vitoria-gasteiz.pdf [consulta: 04-05-2017]
  • INE. Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es
  • IZAOLA, A. Y ZUBERO, I. (2015): “La cuestión del otro: forasteros, extranjeros, extraños y monstruos”, Papers, 100/1, pp. 105-129.
  • J. C. B. (2015, 5 de febrero): “20 colectivos denuncian una «agresión racista» a un mauritano en Vitoria”, EL CORREO, disponible en: http://www.elcorreo.com/ alava/araba/201502/05/colectivos-denuncian-agresion-racista-20150204222819. html [consulta: 04-05-2017]
  • JONES, J. M. (1972): Prejudice and racism, Reading, MA, Addison Wesley Publishers.
  • KINDER, D. R & SEARS, D. O. (1981): “Prejudice and politics: Symbolic racism versus racial threats to the good life”, Journal of Personality and Social Psychology, 40, pp. 414-431.
  • KINDER, D. R. Y SEARS, D. O. (1981): “Prejudice and politics: Symbolic racism versus racial threats to the good life”, Journal of Personality and Social Psychology, 40, pp. 414-431.
  • MCCONAHAY, J.B. (1986): “Modern racism, ambivalence, and the modern racism scale” en J.F. Dovidio, y S.L. Gaertner (Eds.) Prejudice, Discrimination and Racism, Orlando, Academic Press, pp. 91-126.
  • MCCONAHAY, J.B. (1986): “Modern racism, ambivalence, and the modern racism scale”, Prejudice, Discrimination and Racism, pp. 91-126.
  • PARK, R. E., BURGUESS, E. W. & MCKENZIE, R. (1967): “The city”, The university of Chicago Press, pp. 1-46.
  • PETTIGREW, T. Y MEERTENS, R. W. (1995): “Subtle and blatant prejudice in Western Europe”, European Journal of Social Psychology, 25, pp. 57-75.
  • REYERO, I. (2014, 7 de noviembre): “Un conductor de autobús urbano de Vitoria prohíbe la entrada a una mujer con velo”, ABC, disponible en: http://www.abc.es/ espana/20141107/abci-autobusero-prohibe-velo-201411071311.html [consulta: 0405-2017]
  • SCHÜTZ, A. (1974): “El forastero”, en Estudios sobre teoría social, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 95-107.
  • SHAPIRO, J. R., Y NEUBERG, S. L. (2008): “When do the stigmatized stigmatize? The ironic effects of being accountable to (perceived) majority group prejudiceexpression norms”, Journal of Personality and Social Psychology, 95, pp. 877-898.
  • SHERIF, M. (1966): In common predicament: Social psychology of intergroup conflict and cooperation, Boston, Houghton Mifflin.
  • SIMMEL, G. (1977): “Sociología: Estudios sobre las formas de socialización”, Tomo 2, Revista de Occidente.
  • TAGUIEFF, P. (1988): La Force du préjugé. Essai sur le racisme et ses doubles, Paris, La Decouverte.
  • TAJFEL, H. (1981): Human groups and social categories: Studies in social psychology, Cambridge, Cambridge University Press.
  • TAJFEL, H. Y TURNER, J.C. (1986): “The social identity theory of intergroup behavior”, en G. Austin y S. Worchel (eds.) Psychology of intergroup relations, Chicago, Nelson Hall, pp. 724.
  • WIEVIORKA, M. (1992): El espacio del racismo, Barcelona, Paidós. WIEVIORKA, M. (2009): El racismo: una introducción, Buenos Aires, Gedisa.