Explorando la agencia de las mujeres encarceladas a través de sus experiencias amorosas

  1. de Miguel Calvo, Estibaliz 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Papers: revista de sociología

ISSN: 0210-2862 2013-9004

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Mujeres, delitos y prisiones

Volumen: 102

Número: 2

Páginas: 311-335

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/PAPERS.2340 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Papers: revista de sociología

Resumen

El presente trabajo explora la agencia de las mujeres encarceladas a través de sus experiencias emocionales, una agencia caracterizada por la redefinición de la propia identidad y por las decisiones en la vida emocional, que resultan disruptivas de las lógicas carcelarias. La base de este análisis es la investigación cualitativa con entrevistas semiestructuradas y observación participante desarrolladas en el departamento de mujeres de la cárcel de Nanclares de Oca (Álava). El amor de pareja constituye uno de los ejes sobre los que se articula la resistencia a las consecuencias del encarcelamiento y la supervivencia emocional, también sobre los que se articulan significados de la vida en prisión y redefiniciones del yo de las protagonistas. Por un lado, la experiencia amorosa de pareja puede ser entendida como una transgresión tras los barrotes, una forma de unión e intimidad en un lugar en que prima la separación y la distancia de los seres queridos, una forma de transcender el tiempo de encierro y proyectarse hacia un futuro esperanzado, aunque solo sea de manera precaria. Por otro lado, siendo el amor en la sociedad occidental contemporánea una experiencia de validación del propio yo y de libertad individual, ofrece unas posibilidades simbólicas particulares para las mujeres encarceladas, quienes portan un fuerte estigma social y carecen de libertad. La relación amorosa de pareja se convierte, así, en fuente de identidad positiva, en vía de acceso a un éxito social construido en condiciones de estratificación social.

Referencias bibliográficas

  • Aebi, Marcelo F.; Tiago, Melanie M. y Burkhardt, Christine (2015). SPACE I: Annual Penal Statistics. Lausana.
  • Almeda, Elisabet (2003). Mujeres encarceladas. Barcelona: Ariel.
  • Almeda, Elisabet (2005). «Women’s imprisonment in Spain». Punishment & Society [en línea], 7 (2), 183-99. http://dx.doi.org/10.1177/1462474505050442
  • Almeda, Elisabet (2006). «Mujeres y cárceles: Pasado y presente de las cárceles femeninas en España». En: Congreso Penitenciario Internacional: La función social de la política penitenciaria C1. Barcelona.
  • Almeda, Elisabet (2007). «Ejecución penal y mujer en España: Olvido, castigo y domesticidad». En: Almeda, Elisabet y Bodelón, Encarna (eds.). Mujeres y castigo: Un enfoque sociojurídico y género, 27-66. Madrid: Dykinson.
  • Almeda, Elisabet y Ballesteros, Ana (2015). «Políticas de igualdad en las cárceles del siglo XXI: Avances, retrocesos y retos en la práctica del encarcelamiento femenino». Praxis Sociológica, 19, 161-86.
  • Almeda, Elisabet; Di Nella, Dino y Navarro, Carmen (2012). «Mujeres, cárceles y drogas: Datos y reflexiones». Oñati Socio-Legal Series, 2 (6), 122-45.
  • Amurrio, Mila y Larrinaga, Ane (2010). «Love and violence in learning about relationships». En: Esteban, Mari Luz y Amurrio, Mila (eds.). Feminist challenges in social sciences: Gender studies in the Basque Country. Reno, Nevada: University of Nevada, 158-73.
  • Amurrio, Mila; Larrinaga, Ane; Usategi, Elisa y Valle, Ana Irene de (2010). «Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes en Bilbao». Zerbitzuan, 47 (junio), 121-34.
  • Aróstegi, Elisabete; Fernández, Araceli; García del Moral, Nieves y Urbano, Aurora (2008). Prisión y género: Efectos del encarcelamiento en mujeres y hombres presos y su entorno familiar. Bilbao: Zubiko.
  • Barañi (2001). Mujeres gitanas y sistema penal. Madrid: Metyel.
  • Bauman, Sigmund (2003). Amor liquido: Acerca de la fragilidad de los vinculos humanos. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2007.
  • Beck, Ulrick y Beck-Gernsheim, Elisabet (1990). El normal caos del amor. Barcelona: El Roure, 1998.
  • Bernard, April (2012). «The Intersectional Alternative: Explaining Female Criminality». Feminist Criminology [en línea], 8 (1), 3-19. http://dx.doi.org/10.1177/1557085112445304
  • Bhavnani, Kum-Kum y Davis, Angela (2007). «Mujeres presas: Estrategias de transformación». En: Biglia, Bárbara y San Martín, Conchi (eds.). Estado de Wonderbra: Entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género. Madrid: Virus, 197-216.
  • Bosch, Esperanza (2011). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Bosch, Esperanza y Ferrer, Victoria (2002). La voz de las invisibles: Las víctimas de un mal amor que mata. Madrid: Cátedra.
  • Bosch, Esperanza y Ferrer, Victoria (2013). La violencia contra las mujeres: El amor como coartada. Madrid: Anthropos.
  • Bosworth, Mary (1999). Engendering resistance: Agency and Power in Women’s Prisons. Aldershot: Ashgate.
  • Bosworth, Mary y Carrabine, Eamonn (2001). «Reassessing resistance: Race, gender and sexuality in prison». Punishment and Society [en línea], 3 (4), 501-15. http://dx.doi.org/10.1177/14624740122228393
  • Butler, Judit (1997). «Sometimiento, resistencia, resignificación». En: Butler, Judit (eds.). Mecanismos psíquicos del poder: Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra, 2001, 95-118.
  • Butler, Judit (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
  • Carlen, Pat (1983). Women’s imprisonment: A study in social control. Londres: Routledge and Kegan Paul.
  • Carlen, Pat (1988). Women, crime and poverty. Milton Keynes: Open University Press.
  • Carlen, Pat (1998). Sledgehammer: Women’s imprisonment at the Millenium. Londres: Macmillan Press.
  • Carlen, Pat y Worrall, Anne (1987). Gender, Crime and Justice. Milton Keynes: Open University Press.
  • Castillo, Joaquina y Ruiz, Marta (2010). «Mujeres extranjeras en prisiones españolas». RIS [en línea], 68 (2), 473-98. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2008.05.15
  • Comisión Global de Políticas sobre Drogas (2014). Asumiendo el control: Caminos hacia políticas de drogas eficaces [en línea]. www.globalcommissionondrugs.org/reports
  • Chesney-Lynd, Meda (1986). «Women and crime: The female offender». Signs: Journal of Women and Culture in Society, 2 (1), 78-96.
  • Chesney-Lynd, Meda y Rodriguez, Noelie (1983). «Women under Lock and Key: A View from the Inside». Prison Journal [en línea], 63, 47-65. http://dx.doi.org/10.4135/9781483387574.n13
  • Coria, Clara (2001). El amor no es como nos lo contaron... ni como lo inventamos. Buenos Aires: Paidós.
  • Cruells, Marta e Igareda, Noelia (2005). Mujeres, integración y prisión. Barcelona: Aurea.
  • Cruells, Marta; Igareda, Noelia; Torrens, Miriam y Cruells, Eva (2004). Mujeres, integración y prisión: Informe Nacional España. Barcelona: Surt.
  • Cruells, Marta y Torrens, Miriam (2004). Mujeres, integración y prisión: Un análisis de los procesos de integración sociolaboral de las mujeres presas en Europa. Barcelona: Aurea.
  • Cruells, Marta; Torrens, Miriam e Igareda, Noelia (2005). Violencia contra las mujeres: Análisis de la población penitenciaria femenina [en línea]. Barcelona: Surt http://www.bizkeliza.org/fileadmin/bizkeliza/web/doc_pen/caritasSA/Estudio_mujeres_presas_en_Catalu_a.pdf
  • De Miguel, Estibaliz (2008). «Actrices sociales en el escenario carcelario». En: Cruzado, Ángeles y Ortiz de Zárate, Antonia (eds.). Feminismos e interculturalidad: V Congreso Internacional Audem, 113-32. Sevilla: ArCiBel.
  • De Miguel, Estibaliz (2014). «Encarcelamiento de mujeres: El castigo penitenciario de la exclusión social y la desigualdad de género». Zerbitzuan, 56 (septiembre), 75-86.
  • De Miguel, Estibaliz (2015). «Mujeres usuarias de drogas en prisión». Praxis Sociológica, 19, 141-59.
  • De Miguel, Estibaliz (2016a). «Mujeres, consumo de drogas y encarcelamiento: Una aproximación interseccional». Política y Sociedad [en línea], 53 (2), 529-549. http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n2.47421
  • De Miguel, Estibaliz (2016b). Relaciones amorosas de las mujeres encarceladas. Bilbao: UPV/EHU Servicio Editorial.
  • Eichenbaum, Luise y Orbach, Susie (1987). ¿Qué quieren las mujeres? 7a ed. Madrid: Talasa, 1990.
  • Esteban, Mari Luz (2009). «Identidades de género, feminismo, sexualidad y amor: Los cuerpos como agentes». Política y Sociedad, 46 (1 y 2), 27-41.
  • Esteban, Mari Luz (2010). «Algunas ideas para una antropología del amor». En: Abad, Luisa y Flores, Juan Antonio (coords.). Congreso de Antropología: Emociones y sentimientos. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 229-468.
  • Esteban, Mari Luz (2011). Crítica del pensamiento amoroso: Temas contemporáneos. Barcelona: Bellaterra.
  • Esteban, Mari Luz; Medina, Rosa y Távora, Ana (2005). «¿Por qué analizar el amor?: Nuevas posibilidades para el estudio de las desigualdades de género». En: Díez Mintegui, C. y Gregorio Gil, C. (coords.). Cambios culturales y desigualdades de género en el marco local-global actual: X Congreso de Antropología [en línea]. Sevilla: Fundación El Monte, 207-224. http://hdl.handle.net/10481/22464
  • Esteban, Mari Luz y Távora, Ana (2008). «El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: Revisiones y propuestas». Anuario de Psicología, 39 (1), 59-73.
  • Evans, Mary (2003). Love: An unromantic discussion. Oxford: Blackwell.
  • Felitti, Karina y Elizalde, Silvia (2015). «“Vení a sacar a la perra que hay en vos”: Pedagogías de la seducción, mercado y nuevos retos para los feminismos». Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, 2 (julio-diciembre), 3-32.
  • Ferrer, Victoria; Bosch, Esperanza; Ramis, M. Carmen y Navarro, Capilla (2006). «Las creencias y actitudes sobre la violencia contra las mujeres en la pareja: Determinantes sociodemográficos, familiares y formativos». Anales de Psicología, 2 (22), 251-59.
  • Fili, Adriani (2013). «Women in prison: Victims or resisters? Representations of agency in women’s prisons in Greece». Signs: Journal of Women in Culture and Society [en línea], 29 (1), 1-26. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
  • Foucault, Michel (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI, 1996.
  • Gañán, Alicia, y Gordon, Alicia (2001). La mujer drogodependiente penada en los centros penitenciarios. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Giacomello, Corina (2013). Mujeres, delitos de drogas y sistemas penitenciarios en América Latina. Londres: International Drug Policy Consortium.
  • Giddens, Anthony (1992). La transformación de la intimidad: Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra, 2008.
  • Goffman, Erwing (1961). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu, 1998.
  • Goffman, Erwing (1963). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires / Madrid: Amorrortu, 2008. Biblioteca de Sociología.
  • Gómez, Jesús (2004). El amor en la sociedad del riesgo. Barcelona: El Roure.
  • Heidensohn, Francis (2000). Sexual Politics and Social Control. Buckinham: Open University Press.
  • Hite, Shere (1987). Mujeres y amor. Nuevo informe Hite. Barcelona: Plaza y Janés, 1988.
  • Hochschild, Arlie (1979). «Emotion work, feeling rules and social structure». American Journal of Sociology [en línea], 85 (3), 551-75. http://dx.doi.org/10.1086/227049
  • Huijg, Dieuwertje Dyi (2012). «Tension in Intersectional Agency: A Theoretical Discussion of the Interior Conflict of White, Feminist Activists’ Intersectional Location». Journal of International Women’s Studies, 13 (marzo), 3-18.
  • Illouz, Eva (1992). El consumo de la utopía romántica: El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Katz, 2009.
  • Illouz, Eva (2012). ¿Por qué duele el amor?: Una explicación sociológica. Madrid: Katz.
  • Imaz, Elisabete (2007). «Mujeres reclusas, mujeres invisibles». En: Biglia, Bárbara y San Martín, Conchi (eds.). Estado de Wonderbra: Entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género. Madrid: Virus, 189-195.
  • Imaz, Elisabete y Martín-Palomo, Teresa (2007). «Las otras otras: Extranjeras y gitanas en las cárceles españolas». En: Biglia, Bárbara y San Martín, Conchi (eds.). Estado de Wonderbra: Entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género. Barcelona: Virus, 217-227.
  • Jackson, Stevi (1993). «Even sociologists fall in love: An exploration in the sociology of emotions». Sociology [en línea], 27 (2), 201-20. http://dx.doi.org/10.4135/9781446217382.n7
  • Jónasdóttir, Anna (1988). «Does sex matter to democracy?». Scandinavian Political Studies [en línea], 11 (4), 299-322. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9477.1988.tb00373.x
  • Jónasdóttir, Anna (1991). El poder del amor: ¿Le importa el sexo a la democracia? Madrid: Cátedra, 1993.
  • Jónasdóttir, Anna (2011). «¿Qué clase de poder es el poder del amor?». Sociológica, 26 (74), 247-73.
  • Jónasdóttir, Anna y Ferguson, Anne (eds.) (2014). Love: A question for Feminism in the Twenty-First Century. Londres / Nueva York: Routledge.
  • Juliano, Dolores (1992). El juego de las astucias: Mujer y construcción de modelos sociales alternativos. Madrid: Horas y Horas.
  • Juliano, Dolores (1998). Las que saben: Subculturas de mujeres. Madrid: Horas y Horas.
  • Juliano, Dolores (2006). Excluidas y marginales: Feminismos. Madrid: Cátedra.
  • Lagarde, Marcela (2000). «Claves feministas para las negociaciones en el amor». En: Lagarde, Marcela. Para mis socias de la vida: Claves feministas para el poderío y la autoestima de las mujeres, los liderazgos entrañables y las negociaciones en el amor. Madrid: Horas y Horas.
  • Lagarde, Marcela (2005). Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM.
  • Lagarde, Marcela (2008). «Amor y sexualidad: Una mirada feminista». En: Curso de verano: Sexualidades en movimiento, derechos a debate. Santander: UIMP-Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
  • Langford, Wendy (1999). Revolutions of the heart: Gender, power and the delusions of love. Londres: Routledge.
  • Larrauri, Elena (ed.) (1994). Mujeres, derecho penal y criminología. Madrid: Siglo XXI.
  • Lupton, Deborah (1998). «The “emotional woman” and the “unemotional man”». En: Lupton, Deborah. The emotional self: A sociocultural exploration. Londres: Sage.
  • Mageehon, Alexandrina (2008). «Caught up in the system: How women who have been incarcerated negotiate power». The Prison Journal [en línea], 88 (4), 473-92. http://dx.doi.org/10.1177/0032885508325393
  • Malloch, Margaret S. (2000). Women, drugs and custody. Winchester: Waterside Press.
  • Manzanos, César (1991). Cárcel y marginación social: Contribución crítica e investigación aplicada a la sociedad vasca. Donostia: Gakoa.
  • Manzanos, César y Balmaseda, Juana (2003). Situación de las mujeres en las cárceles del País Vasco. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
  • Mapelli Cafarena, Borja (dir.) (2012). Mujeres en las cárceles de Andalucía. Madrid: Dykinson.
  • Martín-Palomo, M.a Teresa; Miranda, M.ª Jesús y Vega, Cristina (2005). Delitos y fronteras: Mujeres extranjeras en prisión. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas. UCM.
  • Medina Doménech, Rosa M. (2013a). Ciencia y sabiduría del amor: Una historia cultural del franquismo: 1940-1960. Madrid: Iberoamericana.
  • Medina Doménech, Rosa M. (2013b). «“Who Were the Experts?”: The Science of Love vs. Women’s Knowledge of Love During the Spanish Dictatorship». Science as Culture [en línea], 23 (2), 177-200. http://dx.doi.org/10.1080/09505431.2013.809412
  • Messerschmidt, James (1993). Masculinities and crime: Critique and reconceptualization of theory. Lantham MD: Rowman and Littlefield.
  • Miranda, María Jesús (2002). «Cárceles, ¿para qué?». Politica y Sociedad, 39 (2), 377-97.
  • Naredo, María (2005). «¿Qué nos enseñan las nuevas reclusas?: La criminalización de la pobreza desde la situación de reclusas extranjeras y gitanas». En: Martín- Palomo, M.ª Teresa; Miranda, M.ª Jesús y Vega, Cristina (eds.). Delitos y fronteras: Mujeres extranjeras en prisión. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 271-300.
  • Nari, Marcela; Fabre, Andrea; Hauser, Silvia; Calandra, Nilda; Fraguas, Noemí y Friedman, Jackeline (2000). «Me queda la palabra: Estrategias de resistencia de las mujeres encarceladas». En: Nari, Marcela y Fabre, Andrea (eds.). Voces de mujeres encarceladas. Buenos Aires: Catálogos.
  • Pollack, Shoshana (2008). «Reconceptualizing Women’s Agency and Empowerment». Women and Criminal Justice [en línea], 12 (1), 75-89. http://dx.doi.org/10.1300/J012v12n01
  • Ribas, Natalia; Almeda, Elisabet y Bodelón, Encarna (2005). Rastreando lo invisible: Mujeres extranjeras en las cárceles. Barcelona: Anthropos.
  • Ribas, Natalia y Martínez, Alexandra (2003). «Mujeres extranjeras en las cárceles españolas». Sociedad y Economía, 5, 65-88.
  • Ribeiro, Raquel y Mendoza, Noehemi Orinthya (2013). «El cuerpo preso tatuado: Un espacio discursivo». Andamios: Revista de Investigación Social, 10 (23), 283-303.
  • Salhaketa (2005). Observando una cárcel: Nanclares de Oca-Langraitz [en línea]. Vitoria-Gasteiz: Salhaketa. Asociación de Apoyo a Presos. http://www.nodo50.org/tortura/varios/NANCLARES-2005.pdf
  • Scott, James C. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia: Discursos ocultos. México: Era.
  • Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (2015). Informe General 2014 [en línea]. Madrid. http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/publicaciones/Informe_General_2014_def_acc.pdf
  • Sierra, Veronica (2016). Cartas presas: La correspondencia carcelaria en la Guerra Civil y el Franquismo. Madrid: Marcial Pons.
  • Smart, Carol (1977). Women, crime and criminology: A feminist critique. Londres: Routledge and Kegan Paul.
  • Smart, Carol (2007). Personal Life. Londres: Polity.
  • Val-Cid, Consuelo del y Viedma Rojas, Antonio (eds.) (2012). Condenadas a la desigualdad: Sistema de indicadores de discriminación penitenciaria. Madrid: Icaria.
  • Worrall, Anne (1990). Offending women: Female lawbreakers and the criminal justice system. Londres / Nueva York: Routledge.