Influence of the application of an ecological direct instruction model on the level of reading comprehension

  1. José María Madariaga 1
  2. Estíbaliz Martínez 1
  3. Eider Goñi 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista signos: estudios de lingüística

ISSN: 0035-0451 0718-0934

Año de publicación: 2010

Número: 73

Páginas: 237-260

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-09342010000200003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista signos: estudios de lingüística

Resumen

Pese a la importancia de la lectura en el ámbito escolar, los resultados obtenidos en los estudios para determinar el nivel de comprensión lectora en nuestras aulas son decepcionantes. Dada la importancia que tiene trabajar en el aula la instrucción en estrategias de comprensión y metacomprensión para mejorar la eficacia lectora, en este estudio se ha elaborado una propuesta de programa de instrucción directa basado en Baumann (1985, 1990). Se pretende paliar las limitaciones de este tipo de programas incluyendo estrategias de comprensión y metacomprensión, haciendo una aplicación más duradera y más ecológica (aplicación por el profesorado, previa instrucción nuestra). También se consideraron las variables personales y contextuales que repercuten en la comprensión lectora. Con el fin de ayudar al alumnado a dominar las estrategias implicadas en la comprensión lectora, así como a potenciar su uso autónomo, reflexivo y auto-regulado, se realizó una experiencia con un 457 escolares (grupos experimentales y control) de 3º y 4º de Educación Primaria (8 a 10 años). Los resultados obtenidos corroboran una mejora de los niveles de comprensión lectora en ambas lenguas (español y euskera) en los grupos en los que se trabajó con nuestro programa durante un curso académico, a diferencia de los grupos control cuya mejora no fue significativa. También se comprobó una mejora en la formación del profesorado, un posible efecto de mejora de la actitud del alumnado y mayor motivación de este (salvo en la unidad didáctica de las estrategias metacognitivas) como consecuencia de la implementación del programa

Referencias bibliográficas

  • Adams, M. (1980). Failures to comprehend and levels of processing in reading. In R. Spiro, B. Bruce & W. Brewer (Eds.), Theoretical issues in reading compression (pp. 11-32). New Jersey: LEA.
  • Alonso, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Madrid: Santillana.
  • Álvaro, M., Bueno, M., Calleja, J., Cerdán, J., Echevarría, M., García, C., Gaviria, J., Gómez, C., Jiménez, S., López, B., Martín-Jabato, L., Mínguez, A., Sánchez, A. & Trillo, C. (1990). Hacia un modelo causal del rendimiento académico. Madrid: CIDE. Madrid.
  • Anderson, V. & Freeboy, P. (1980). Vocabulary knowledge and reading. Reading Education Report Nº11. Cambridge: Illinois university urbana.
  • August, D., Flavell, J. & Clift, R. (1985). una comparación del control de comprensión en lectores más y menos competentes. Infancia y Aprendizaje, 31(32), 129-143.
  • Baker, L. & Brown, A. (1984). Metacognitive skills and reading. In p. pearson (Ed.), Handbook of reading research (pp. 353-394). New York: Longman.
  • Baumann, J. (1985). La eficacia de un modelo de instrucción directa en la enseñanza de la comprensión de ideas principales. Infancia y aprendizaje, 31(32), 89-105.
  • Baumann, J. (1990). La enseñanza directa de la habilidad de comprensión de la idea principal. In J. Baumann (Comp.), La comprensión lectora: Cómo trabajar la idea principal en el aula (pp. 133-171). Madrid: Visor.
  • Brown, A. (1980). Metacognitive development and reading. In R. Spiro, B. Bruce & W. Brewer (Eds.), Theoretical issues in reading comprehension (pp. 453-481). New Jersey: LEA.
  • Brown, A. (1987). Metacognition, executive control, self-regulation and other more mysterious mechanisms. In F. Wienert & H. Kluwe (Eds.), Learning by thinking (pp.65-116). New Jersey: Erlbaum.
  • Brunsdon, R., Coltheart, M. & Nickels, L. (2006). Severe developmental letter-processing impairment a treatment case study. Cognitive neuropsychology, 23(6), 795-821.
  • Carriedo, N. & Alonso, J. (1994). ¿Cómo enseñar a comprender un texto? Un programa para enseñar al profesorado estrategias para entrenar la comprensión lectora. Madrid: universidad Autónoma de Madrid.
  • Cohen, A. (1975). A sociolinguistic approach to bilingual education. Mass: Newbory House.
  • Cornoldi, C. & Oakhill, J. (1996). Reading comprehension difficulties. Processes and intervention. New Jersey: LEA.
  • Cuetos, F. (1996). Psicología de la lectura. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la lectura. Madrid: Escuela Española.
  • Deese, J. (1965). The structure of associations in language and thought. Baltimore: Johns Hopkins Press.
  • De la Cruz, M. (1999). Evaluación de la Comprensión Lectora (ECL-1). Madrid: TEA.
  • De la Cruz, M. (1999). Evaluación de la Comprensión Lectora (ECL-2). Madrid: TEA.
  • De la Cruz, M. (1999). Irakurriaren Ulermenaren Ebaluaketa. Madrid: TEA.
  • De Miguel, J. (1999). Características de los textos, conocimientos y comprensión lectora. Revista de Psicodidáctica, 8, 55-72.
  • Durkin, D. (1979). What classroom observations reveal about comprehension instruction. Reading Research Quarterly, 14, 481-533.
  • Edelsky, C., Hudelson, S., Flores, B., Bakin, F., Altwerger, B. & Jilbert, K. (1983). Semilingualism and language deficit. Applied Linguistics, 4, 1-22.
  • Espín, J. (1987). Lectura, lenguaje y educación compensatoria. Barcelona: Okios-Tau.
  • Etxeberrria, F. (1999). Bilingüismo y educación en el Païs del Euskara. Donostia: Erein.
  • Fernández, A., Machuca, M. & Lorite, J. (2002). Discriminación de habilidades metalingüísticas segmentarias sobre el español hablado. Revista Española de Pedagogía, LX(221), 147-169.
  • Ferreiro, E. & Gómez, M. (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.
  • Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monitoring. A new area of congnitive-development inquiry. American Psyconologist, 34, 906-911.
  • García Madruga, J., Martín, J. & Luque, J. (1997). un programa de instrucción para la mejora de la comprensión y el recuerdo de los textos. Infancia y Sociedad, 25(26), 198-206.
  • Gardner, H. (1987). La nueva ciencia de la mente. Barcelona: Paidós.
  • González, M. (1993). Análisis metacognitivo de la comprensión lectora: Un programa de educación e intervención en alumnos de enseñanza primaria. Madrid: univ. Complutense de Madrid.
  • González, D. & Marcilla, A. (1996). Programas de comprensión de textos, bases psicopedagógicas para su evaluación y diseño. Cádiz: universidad de Cádiz.
  • Guthrie, J. & Wigfield, A. (1999). How motivation first into a science reading. Scientific Studies of Reading, 3(3), 199-205.
  • Hare, V. & Bingham, A. (1990). Enseñar a comprender la idea principal: Alternativas a la repetición de actividades. In J. Baumann (Ed.), La comprensión lectora: Cómo trabajar la idea principal en el aula (pp. 175-189). Madrid: Visor.
  • Johnson, N. (1975). On the function of setter in Word identification: Some date and a preliminary model. Journal of Verbal Learning and Verbal Behaviour, 14,17-29.
  • Jiménez, C. (1988). Condición socioeconómica de la familia y rendimientos escolares de los hijos al término de la EGB. Revista de Educación, 287, 55-70.
  • Just, M. & Carpenter, P. (1987). The Psychology of reading and language comprehension. Newton, MA: Allyn and Bacon.
  • Kletzien, S. (1991). Strategy use good and poor comprehension reading expository text of differing levels. Reading Research Quarterly, 26, 67-84.
  • Kobayaski, M. (2002). Method effects on reading comprehension test performance: Text organization and response form. Language Testing, 19, 193-220.
  • León, J. (1991). Intervención en estrategias de comprensión: un modelo basado en el conocimiento y aplicación de la estructura del texto. Infancia y Aprendizaje, 56, 77-91.
  • Lerner, D. (1977). Communication and development. In D. Lerner & L. Nelson (Eds.), Communication Research: As half Century Appraisa (pp. 148-166). Honolulu: university of Hawaii.
  • Martínez, E. & Madariaga, J. (2006). Experiencia en torno a la enseñanza de estrategias de comprensión y metacomprensión lectora. Revista de Psicología General y Aplicada, 59(1-2), 149-163.
  • Mata de la, M. (2003). Text remembering as a social process: The role of teacher-student interaction in the acquisition of structure strategy. Learning and instruction, 13, 93-115.
  • Mateos, M. (1991). Entrenamiento en el proceso de supervisión de la comprensión lectora: Fundamentación teórica e implicaciones educativas. Infancia y Aprendizaje, 56, 25-50.
  • Meyer, B. (1984). Text dimension and cognitive processing. In H. Mandl, N. Stein & Trabasso (Eds.), Learning and compression of text (pp. 3-52). New Jersey: LEA.
  • Meyer, B. (1985). Prose analysis: Procedures and problems. In B. Britton & J. Black (Eds.), Understanding expository text (pp. 11-64). New Jersey: LEA.
  • Oakhill, J., Yuill, N. & Parkin, A. (1986). On the nature of the difference between skilled and less skilled comprehends. Journal of Research in Reading, 9, 80-91.
  • OCDE (2002). Sample tasks from the PISA 2000 assessment: Reading, Mathematical and scientific. paris: OCDE.
  • OCDE (2007). PISA 2006 Science Competencies for Tomorrow’s World. paris: OCDE.
  • Otero, J. (1998). Influence of Knowledge activation and context on compression monitoring of science text. In D. Hacher, J. Dunlosky & A. Graesser (Coor.), Metacognition in Eductional theory and practice (pp. 145-164). New Jersey: LEA.
  • Perfetti, C. (1985). Reading ability. New York: Oxford university press.
  • Raven, J. C. (2001). RAVEN. Matrices progresivas. Madrid: TEA.
  • Raven, J., Raven, J. C. & Court, J. (1995). Raven manual: Section 1, General Overview. Oxford: Oxford psychologist press.
  • Ríos, P. (1991). Metacognición y comprensión de la lectura. In A. Puente (Dir.), Comprensión de la lectura y acción docente (pp. 275-298). Madrid: Pirámide.
  • Roelofs, A. (1997). The WEAVER model of Word-form encoding in speech production. Cognition, 64, 249-284.
  • Rosas, M., Jiménez, P. & Rivera, R. (2003). Estudio descriptivo de estrategias de comprensión lectora en estudiantes de 5 y 8 año básico de la comuna de Osorno. Revista Signos, 36(54), 235- 247.
  • Rosenshine, B. & Stevens, R. (1984). Classrooms instruction in reading. New York: Longman. Ruddel, R., Ruddel, M. & Singer, H. (1994). Theoretical models and processes of reading. Delaware: IRA.
  • Rumelhart, D. & McClelland, J. (1981). An interactive activation model of context effects in letter perception. Psychological Review, 88, 375-407.
  • Sánchez, E. (1988). Aprender a leer y leer para aprender: Características del escolar con pobre capacidad de comprensión. Infancia y Aprendizaje, 44, 35-57.
  • Sánchez, E. (1993a). Los textos expositivos. Madrid: Santillana.
  • Sánchez, E. (1993b). Comprensión de textos y aprendizaje escolar. Adquisición de estrategias y desarrollo curricular. Signos. Teoría y práctica de la educación, 10, 14-29.
  • Smith, F. (1971). Understanding reading. New Cork: Holt, Rinehart & Winston. Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora.
  • Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: GRAO.
  • Stanovich, K. (1993). Toward and interactive compensatory model of individual differences in the development of reading fluency. Reading Research Quarterly, 16, 32-71.
  • Suarez, A., Seisdedos, N. & Meara, p. (1998). EVOCA: Estimación del vocabulario: manual. Madrid: TEA.
  • Taylor, B. & Samuels, S. (1983). Children´s use of text structure in the recall of expository material. American Educational Research Journal, 20(4), 517-528.
  • van Dijk, T. & Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprension. New York: Academia press. Venezky, R. (1984). The history of reading research. In p. pearson (Ed.), Handbook of reading research (pp. 3-38). New York: Longman.
  • Willis, A. (2008). Reading comprehension research and testing in the US: undercurrents of race, class and power in the struggle for meaning. New York: Lawrence Erlbaum.