El poder de lo inútillas tecnologías blandas y las bellas artes

  1. Natalia Vegas Moreno
Revista:
Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

ISSN: 2340-8510 2340-9134

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Prácticas artísticas, tecnologías blandas y maquinarias sociales

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 195-204

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/AUSART.17105 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

Resumen

Acercamos el concepto de artesanía como conjunto de conocimientos propios del especialista a diferencia de un arte actual sin utilidad en sí mismo, para distinguir lo tecnológico de lo técnico en arte. La posición de superioridad de lo tecnológico frente a lo técnico se revela en su búsqueda de fines, ya sean éstos materiales, ejemplificados en las tecnologías duras, o inmateriales, asumidos en el concepto de tecnologías blandas. La deriva hacia la tecnologización de los dispositivos, ayuda a acercar el peligro de la defensa del producto inmaterial del arte como alineación con el discurso de la sociedad del capitalismo cognitivo.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, Giorgio. 2011. “¿Qué es un dispositivo?”. Traducción de Roberto J. Fuentes Rionda. Revista Sociológica 73(26): 249-64. http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/7310.pdf
  • Badiola, Txomin. 2006. “Hay veces en las que uno tiene que poner en escena su propio fracaso”. En Rêve sans fin (la técnica): 10 de octubre-11 noviembre, coordinación Juan R. Rodríguez. Madrid: Galería Soledad Lorenzo
  • Barthes, Roland. (1963) 1983. “Sobre el cine”, declaraciones recogidas por Michel Delahaye & Jacques Rivette. En El grano de la voz: Entrevistas 1962-1980, traducción de Nora Pasternac. México: Siglo XXI. Originalmente en Cahiers du Cinéma 147, sept. 1963
  • Bourriaud, Nicolas (1998). 2008. Estética relacional. Traducción de Cecilia Beceyro & Sergio Delgado. Buenos Aires: Adriana Hidalgo
  • Brea, Jose Luis. 2007. “E-ck [capitalismo_cultural_electrónico]”. En Cultura_RAM: Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. Barcelona: Gedisa
  • Jaio Atela, Miren. 2010. “Nuevas versiones del par ‘estética e ideología’: El contexto vasco como caso de estudio del paradigma cultural iniciado a finales del siglo XX”. Trabajo Suficiencia Investigadora, Univ. País Vasco, Dpto. Historia del Arte y de la Música
  • Lorre, Chuck, Steven Molaro & Bill Prady. 2008. “The Jerusalem Duality”. The Big Bang Theory temporada 1, episodio 12, emitido el 14 abril. Burbank, CA: Warner Bros
  • Moraza, Juan Luis. 2012. “Arte en la era del capitalismo cognitivo”. Ponencia de las jornadas El arte en la Sociedad del Conocimiento, Eusko Ikaskuntza & Facultad de Bellas Artes UPV/EHU. Madrid: Reina Sofía. http://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/banner/descargas/arte_en_la_era_del_capitalismo_juanluismoraza.pdf
  • Olmo Alonso, Saioa & ColaBoraBora (grupo). 2016. “#Tecno_blandas”. Acceso 29 agosto. http://www.tecnologiasblandas.cc/
  • Owens, Craig. 2002. “El discurso de los otros: Las feministas y el posmodernismo”. En La posmodernidad, Jean Baudrillard et al.; selección y prólogo de Hal Foster; traducción, Jordi Fibla. Barcelona: Kairós
  • Souriau, Étienne. (1990) 1998. Diccionario Akal de Estética. Traducción de Ismael Grasa Adé. Madrid: Akal
  • Vegas Moreno, Natalia. 2015. “Aproximaciones a una experiencia de malestar contemporáneo. Entre la ausencia de símbolo-arte y el encuentro con las malas formas en la obra de Jon Mikel Euba”. Tesis Univ. País Vasco, Dpto. Escultura