El arte como tecnología de la identidadde la obra a la instalación

  1. Iñaki Martínez de Albeniz 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Papeles de identidad: Contar la investigación de frontera
  1. Vecchioli, Virginia (coord.)
  2. Martinelli Leal, Eduardo (coord.)

ISSN: 1695-6494

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: El activismo de las víctimas en contextos represivos y democráticos. Lecturas cruzadas

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/PCEIC.16963 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Papeles de identidad: Contar la investigación de frontera

Resumen

El artículo plantea, desde la sociología del arte, un recorrido por el arte vasco contemporáneo que tiene como fin analizar hasta qué punto las artes plásticas han operado, en el contexto vasco, como tecnologías de la identidad, esto es, cómo se ha producido identidad mediante determinados artefactos artísticos. Sin embargo, no es hasta recientemente, con el advenimiento de las post-vanguardias, que el propio proceso de construcción identitaria a través del arte se hace reflexivamente explícito y pasa a formar parte del repertorio de los artistas. El texto echa mano de la dicotomía obra/instalación para analizar este salto en las concepciones del arte y la identidad (y su mutua relación): el paso de un arte moderno, basado en la producción de obras cuya función es representar determinada “manera de ser”, a un arte post-moderno que hace visibles en la propia obra los procesos a través de los cuáles algo “llega a ser” a resultas de la movilización de recursos artísticos con vocación deconstructiva.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, O. (2013). Perímetros de la obra de arte. Arte y Parte, 107, 168-69.
  • Badiola, T. (2002). Malas formas, Catálogo. Barcelona: MACBA.
  • Badiola, T. (2016). Oteiza. Catálogo Razonado de Escultura. San Sebastián: Editorial Nerea.
  • Bishop, C. (2008). El arte de la instalación y su herencia. Ramona. Revista de Artes Visuales, 78, 46-52.
  • Butler, J. (2007). El género en disputa. Feminismo y subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
  • García Selgas, F. (2007). Sobre la fluidez social. Elementos para una cartografía. Madrid: CIS.
  • Jameson, F. (1998). Teoría de la postmodernidad. Madrid: Trotta.
  • Krauss, R. (1979). The sculpture in the expanded field. October, 8, 30-44.
  • Laclau, E., & Chantal, M. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.
  • Landry, D., & Maclean, G. (Eds.) (1996). The Spivak Reader: Selected Works of Gayati Chakravorty Spivak. Londres: Routledge.
  • Latour, B. (1993). Nunca hemos sido modernos. Ensayo de antropología simétrica. Madrid: Debate.
  • Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Barcelona: Gedisa.
  • Latour, B. (2011). Some experiments in arts and politics. e-flux journal, 23, 1-7.
  • Martínez de Albeniz, I. (2007). Txomin Badiola’s work as a political device. In T. Badiola (Ed.), The Thinking Form (pp. 125-132). Saint Etienne: Musée d’Art Modern de Saint-Etienne Métropole.
  • MacCannell, D. (2007). La ‘autenticidad representada’ hoy. Revista de Occidente, 314-315, 89-116.
  • Mendizabal, A. (2014). Toma de tierra. Bilbao: Carreras Múgica.
  • O’Doherty, B. (1986). Inside the White Cube: the Ideology of the Gallery Space. Berkeley: University of California Press.
  • Ovejero, F. (2014). El compromiso del creador. Ética de la estética. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Smith, A. D. (2000). Nacionalismo y modernidad. Madrid: ISMO.
  • Stengers, I. (2005). The Cosmopolitical Proposal. In B. Latour & P. Weibel (Eds.), Making Things Public (pp. 994-1003). Massachusetts: MIT Press.