Faxismoa eta frankismoaren harremanen inguruko hausnarketa

  1. Kortazar-Billelabeitia, Jon
Revista:
Kondaira: euskarazko historia aldizkaria sarean

ISSN: 1698-9287

Año de publicación: 2016

Número: 16

Páginas: 176-198

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Kondaira: euskarazko historia aldizkaria sarean

Resumen

Lan honetan, frankismoaren karakterizazioaren inguruko historiografiari errepaso bat egiten diot, batez ere Francoren erregimenaren eta faxismoaren arteko antzekotasun-harreman ideologikoei dagokionean. Historiografia klasikoak, faxismoaren definizio liberal zein marxistetatik abiatuz, erregimen hau karakterizatzeko orduan eskema estatiko bat erabiltzen du, posizio antagonikoetatik bada ere: hau da, bai frankismoa totalitarioa baino autoritarioa zelakoan faxista zela ukatzen zutenen; zein totalitarioa zelakoan faxista zela baieztatzen zutenen arteko eztabaida planteatu izan da parametro klasiko hauetan. Historiografia berriagoak, ordea, frankismoaren eta faxismoaren arteko harremana modu dinamikoagoan ulertzen du, frankismoaren ezaugarri faxistak, berauen jatorria eta iraunkortasuna identifikatzen saiatuz; "faxismoaren aroak" baina gehiago iraun zuen erregimen honen "faxistizatze" maila aldakorra zela ondorioztatuz.

Referencias bibliográficas

  • BOTTI, A. (1991-92): «Los fantasmas de ClÃo. A propósito del franquismo y fascismo en la perspectiva de la historia contemporánea», Anales de la Universidad de Alicante. Historia Contemporánea aldizkaria, 8-9, 21-34.
  • BOTTI, A. (1998): «El franquismo en la historiografÃa italiana y la mirada del otros sobre los relatos de otras miradas» Ayer, 31, 127-148.
  • BRACHER, K. D. (1983): Controversias de la historiografÃa moderna sobre fascismo, totalitarismo y democracia, Alfa, Bartzelona.
  • BURRIN, P. (1988): «Politique el societé: les structures du poivoir dans l’Italie fasciste et l’Allemande nazie», Annales, 3, 615-637.
  • CASALI, L. (1990): «Introduzione. Il fascismo spagnolo», Annale 6, 7-37 .
  • CASALI, L. (2005): Franchismo. Sui caracteri del fascismo spagnolo, Clueb, Bologna.
  • CASANOVA, J. (1992): «La sombra del franquismo: Ignorar la historia y huir del pasado» in ASKOREN ARTEAN: Fascismo y violencia en Aragón, 1936-1939, Siglo XXI, Madril, 81-87.
  • CENARRO, A. (1998): «Muerte y subordinación en la España franquista: el imperio de la violencia como base del Nuevo Estado» Historia Social, 30, 5-22.
  • COLLOTTI, E. (1990): «Cinque forme di fascismo europeo. Austria, Germania, Italia, Spagna e Portogallo», Annale, 6, 41-55 .
  • DIMITROV, G. (1976): Escritos sobre el fascismo, Akal, Madril.
  • ELORZA, A. (1996): «Mitos y simbologÃa de una dictadura», Bulletin d’Historie Contemporaine de Espagne, 24, 47-68.
  • ESTEBAN NAVARRO, M. A. (1987): «La categorización polÃtica del Franquismo: un análisis de las principales aportaciones historiográficas» Brocar: Cuadernos de investigación histórica, 13, 11-26.
  • FONTANA, J. (1996): «Introducción: Reflexiones sobre la naturaleza y las consecuencias del franquismo», in FONTANA, Josep (zuz.): España bajo el franquismo, CrÃtica, Bartzelona, 9-38.
  • GENTILE, E. 1995): La via italiana al totalitarismo. Il partito e lo Stato nel regime fascista, La Nouva Italia Scientifica, Erroma.
  • GENTILE, E. (2004): El fascismo. Historia e interpretación, Alianza, Madril.
  • GIL PECHARROMAN, J. (1994): Conservadores subversivos. La derecha autoritaria alfonsina. 1913-1936, Eudema, Madril.
  • GRIFFIN, R. (1993): The nature of fascism, Routledge, Londres-New York.
  • HERMET, G. (1977): «La España de Franco. Formas cambiantes de un regimen autoritario» in TUÑON DE LARA, M. (zuz.) VII Coloquio de Pau. De la crisis del Antiguo Régimen al franquismo, Cuadernos para el diálogo, Madril.
  • HERMET, G. (1994): L’Espagne de Franco, Armand Colin, Paris.
  • LINZ, J. J. (1978): «Una teorÃa del régimen autoritario. El caso de España», in PAYNE, Stanley (zuz.): PolÃtica y sociedad en la España del siglo XX, Akal argitaletxea. Madril, 205-263.
  • LINZ, J. J. (1991): «La crisis de las democracias» in CABRERA, M. et al: Europa en crisis 1919-1939, Pablo Iglesias, Madril, 231-280.
  • LUEBBERT, G. (1997): Liberalismo, fascismo o socialdemocracia. Clases sociales y orÃgenes polÃticos de los regÃmenes de la Europa de entreguerras. Prensas Universitarias. Zaragoza.
  • MALEFAKIS, E. (2000): «La dictadura de Franco en una perspectiva comparada» in GARCIA DELGADO (koord.): El juicio de la historia, Temas de hoy, Madrid, 11-55.
  • MARÃN I CORBERA, M. (1998): «Fascismo en España. PolÃtica local y control gubernativo en la Cataluña franquista: ¿Fue el porciolismo una fórmula aperturista?» in Hispania, 199, 655-678.
  • MOLINERO, C. eta YSÀS, P. (1997): El règim franquista. Feixisme, modernització i consens, Eumo argitaletxea, Bartzelona.
  • MONTERO, J. R. (1977): La C.E.D.A. El catolicismo social y polÃtico en la II República, Revista de trabajo, Madril.
  • MONTERO, J. R. (1987): «Entre la radicalización antidemocrática y el fascismo: Las Juventudes de Acción Popular», Studia Historica, 4, 101-119.
  • MOORE, B. (1973): Los orÃgenes sociales de la dictadura y la democracia, Peninsula, Bartzelona.
  • MORODO, R. (1980): Acción Española: OrÃgenes ideológicos del franquismo, Júcar, Madril.
  • NAVARRO, V. (2001): «¿Franquismo o fascismo?» in Sistema, 115, 70-77.
  • NOLTE, E. (1967): El fascismo en su época. Action Française. Fascismo. Nacionalsocialismo, Peninsula, Madril.
  • OLTRA, B. eta DE MIGUEL, A. (1978): «Bonapartismo y catolicismo. Una hipótesis sobre los orÃgenes ideológicos del franquismo», Papers. Revista de SociologÃa, 8, 53-100.
  • PEREZ LEDESMA, M. (1994): «Una dictadura «por la gracia de Dios» Historia Social, 20, 173-193.
  • PORTERO, J.A (1978): «La revista de Estudios PolÃticos (1941-1945)» in RAMÃREZ, M. (zuz.): Las fuentes ideológicas de un régimen (España 1939-1945), Portico, Zaragoza, 27-54.
  • POULANTZAS, N. (1979): Fascismo y dictadura: La III Internacional ante el fascismo, Siglo XXI, Madril.
  • PRESTON, P. (1997): La polÃtica de la venganza. El fascismo y el militarismo en la España del siglo XX, PenÃnsula, Bartzelona.
  • REMOND, R. (1982): Les droites en France, Aubier, Paris.
  • SANCHEZ RECIO, G. (1991): «En torno al régimen franquista. Revisión de una antigua polémica», Análes de la Universidad de Alicante. Historia Contemporánea, 8-9, 9-19.
  • SANCHEZ RECIO, G. (1996): Los cuadros intermedios del franquismo. Instituto Juan Gil-Albert, Alacant.
  • SANCHEZ RECIO, G. (1998): «La polisemia de los conceptos historiográficos: los análisis sobre el fascismo y el franquismo», Bulletin d’Histoire Contemporaine d’Espagne aldizkaria, 27, 181-196.
  • SANZ HOYA, J. (2008): La construción de la dictadura franquista en Cantabria (1937-1951), Ayuntamiento de Torrelavega-Universidad de Cantabria, Torrelavega/Santander.
  • SAZ, I. (2003): España contra España, Marcial Pons, Madril.
  • SAZ, I. (2004): Fascismo y franquismo, PUV), Valentzia.
  • SOTO CARMONA, A. (1993): «Historiadores y primer franquismo», Revista de Occidente 223, 103-122.
  • THOMÀS, J. M. (2001): La Falange de Franco. Fascismo y fascistización en el régimen franquista (1937-1945), Plaza&Janés, Bartzelona.
  • TRINIDAD SANCHEZ, M. (1983): La gestación de régimen corporativo y la polémica sobre Costa. Universidad Complutensen aurkeztutako tesia, Madril.
  • TUÑÓN DE LARA, M. (1977): «Algunas propuestas para el análisis del franquismo«. IdeologÃa y sociedad en la España contemporánea. Por Un análisis del franquismo, Cuadernos para el diálogo. Madril, 89-102.
  • TUSELL, J. (1996): La dictadura de Franco, Altaya, Madril.