Interacción oral con alumnado de dos años en un contexto pedagógico-teatral

  1. Edu Zelaieta Anta 1
  2. Amaia Alvarez Uria 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsiatea
Revista:
Lenguaje y textos

ISSN: 1133-4770 2530-0075

Año de publicación: 2016

Número: 44

Páginas: 19-29

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/LYT.2016.6789 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Lenguaje y textos

Resumen

Todavía, son escasos los estudios con alumnado menor de tres años, aun cuando está ampliamente aceptado que la evolución de los primeros años de vida, dentro y fuera del ámbito escolar, posee una enorme relevancia para un adecuado desarrollo posterior de la persona. Con el fin de arrojar cierta luz sobre los procesos interactivos en el desarrollo inicial del lenguaje, se ha analizado la producción verbal de niñas y niños de un aula de dos años de Vitoria-Gasteiz en un contexto pedagógico-teatral: las representaciones de la obra Lorategian (En el jardín) de la reconocida compañía Teatro Paraíso. El foco de la investigación se centra en las claves de la interacción que surge entre la obra de teatro y el alumnado infantil asistente. Para tal fin, se han tomado notas de campo y se han realizado grabaciones audiovisuales de las representaciones teatrales. En el apartado de resultados, queda de manifiesto que la propuesta artística, además de tener un marcado carácter pedagógico junto con el teatral, también posee un valor lingüístico-comunicativo, en tanto que ofrece a la pequeña infancia un estímulo para poner en práctica el lenguaje mediante el juego, la conversación y la comunicación interactiva.

Referencias bibliográficas

  • ACUÑA, X. y SENTIS, F. (2004). Desarrollo pragmático en el habla infantil, Onomázein, 10(2), 33-56.
  • ARISTIZABAL, P., LASARTE, G. y ZUAZAGOITIA, A. (2013). Las claves de la comunicación en el teatro para bebés, Aula abierta, 41(3), 91-100. https://doi.org/10.1174/113564009788345826
  • AUBERT, A. GARCIA, C. y RACIONERO, S. (2009). El aprendizaje dialógico, Cultura y Educación, 21(2), 128-140.
  • AUSTIN, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Barcelona: Paidós
  • BRUNER, J. (1986). El habla del niño. Aprendiendo a usar el lenguaje. Barcelona: Paidós.
  • DE HOUWER, A. (2009). Bilingual first language acquisition. UK, US, Canada: Multilingual Matters Textbooks.
  • FRANKS, A. (2010). Drama in teaching and learning language and literacy. En D. Wise, R. Andrews y J. Hoffman (eds.). The routledge international handbook of English, language and literacy teaching (pp. 242-253). New York & London: Routledge.
  • GARDNER, H. y FORRESTER, M. (2010). Analysing Interaction in Childhood. Insights from Conversation analysis. UK: Wiley-Blackwell.
  • HALLYDAY, M. A. K. (1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura económica
  • LERNER, G. H., ZIMMERMAN, D. y KIDWELL, M. (2011). Formal structures of practical tasks. In Streeck, J., Goodwin, Ch., LeBaron, C. (eds.). Embodied interaction: Language and Body in the Material World. (pp. 44-58). New York: Cambridge University Press.
  • MYHILL, D. (2010). Understanding language development. En D. Wise, R. Andrews, y J. Hoffman, (eds.). The Routledge International Handbook of English, Language and Literacy Teaching. (pp. 216-227). New York & London: Routledge.
  • NINIO, A. y SNOW, C.E. (1999). The Development of Pragmatics: Learning to use language appropriately. En Bathiam T.K. y Richie, W.C. (eds.). Handbook of Language Acquisition. (pp. 347-383). New York: Academic Press.
  • OWENS, R.E. (2001). Language development. An introduction. USA: Allyn & Bacon. 5ª Ed.
  • TEJERINA, I. (1994). Dramatización y teatro infantil: dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Madrid: Siglo XXI.
  • VIGOTSKY, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Paidós.
  • WELLS, G. (1986). The Meaning Makers: Children learning language and using language to learn. Portsmouth, NH: Heinemann Educational Books.
  • WELLS, G. (2009). The Meaning makers: Learning to talk and talking to learn (2ª ed.). Bristol: Multilingual Matters.
  • WELLS, G. y HANEDA, M. (2009). The contribution of inquiry to second language learning, Cultura y Educación, 21(2), 141-157. https://doi.org/10.1174/113564009788345880