¿Rebiologización en las familias de elección?Lesbomaternidad y uso de tecnologías reproductivas

  1. Imaz, Elixabete 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

ISSN: 1578-9705

Año de publicación: 2016

Volumen: 11

Número: 3

Páginas: 405-418

Tipo: Artículo

DOI: 10.11156/AIBR.110306 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

Resumen

En este artículo voy a reflexionar sobre una aparente paradoja: las familias de elección parecen mostrar una tendencia a rebiologizarse. El elemento biogenético, que se proclamaba secundario o incluso indiferente frente al acto de voluntad que suponía elegir con quién compartir o a quién amar, se diría que se revaloriza a juzgar por el uso creciente de técnicas de reproducción asistida en la formación de familias homoparentales: inseminación artificial, fecundación in vitro, recepción de óvulos de la pareja, gestación subrogada o por sustitución… El recurso cada vez más habitual a estas técnicas, que implican el uso de material genético propio en detrimento de otras vías de acceso a la parentalidad, parece otorgar de nuevo un valor central al vínculo biológico en la definición de qué es ser familia. Desde esa perspectiva, las familias homoparentales serían menos una alternativa que una imitación de las familias biogenéticas. Frente a esta interpretación, en este artículo se propone que el uso de técnicas reproductivas responde a diversas razones como la accesibilidad o la disponibilidad de estas más que a la perentoriedad de establecer un vínculo genético como fundamento de la relación filial.

Referencias bibliográficas

  • Badinter, E. (1991). ¿Existe el instinto maternal? Historia del instinto maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós.
  • Beck-Gersteim, E. (2003). La reinvención de la familia. Barcelona: Paidós.
  • Bestard, J. (1998). Parentesco y modernidad. Barcelona: Paidós Básica.
  • Boluda, A. (2008). Homo baby boom [documental]. Barcelona: Associació de Famílies Lesbianes i Gais.
  • Cadoret, A. (2003). Padres como los demás. Homosexualidad y parentesco. Madrid: Gedisa.
  • Darius, M. y Déchaux, J-H. (2016). Les deux mères. Familles homoparentales fémenines en France. Journal des anthropologues, 144-45: 123-145.
  • Delaisi de Parseval, G. (2008). Famille à tout prix. Paris: Seuil.
  • Descoutures, V. (2010). Les mères lesbiennes. Paris: Le Monde/PUF.
  • Donoso, S. (2002). La familia lésbica. En Gestión familiar de la homosexualidad. Herdt y Koff, Eds. Barcelona: Bellatera.
  • Donoso, S. (2003). Reproducción tecnológica e innovación familiar: la maternidad lésbica no es ‘natural’. Actas del IX Congreso de Antropología de la FAAEE. Barcelona: Institut Català d’Antropologia.
  • Donoso, S. (2012). La familia lesboparental. ¿Reinvención de la familia? Tesis doctoral. Departamento de Antropología Cultural e Historia de América y África. Programa de Doctorado de Antropología Social. Universidad de Barcelona.
  • Esteban, M.L. (1994). Relaciones entre feminismo y sistema médico-científico. Kobie, 7: 17-39. Fine, A. (Ed.) (1998). Adoptions. Ethnologie des parentés choisies. Paris: Éditions de la Maison des sciences de l’homme.
  • Hayden, C.P. (1995). Gender, genetics and generation: Reformulating biology in lesbian kinship. Cultural Anthropology, 10(1): 41-63.
  • Herbrand, C. (2009). Déclinaisons du désir d’enfant dans les coparentalités homosexuelles. Revue des Sciences Sociales, 41: 42-51.
  • Imaz, E. (2014). Maternidades lesbianas, nuevas formas familiares y derecho a elegir. Grapho Working Papers, 3.
  • Imaz, E. (2015). Pensando sobre maternidades lesbianas. Relato de la evolución de un objeto de estudio. Civitas. Revista de Ciências Sociais, 15(2).
  • Imaz, E. (En prensa). Igualmente madres. Sentidos atribuidos a lo biológico, lo jurídico y lo cotidiano en las maternidades lesbianas. Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, 21(2).
  • Lewin, E. (1993). Lesbian Mothers: Accounts of Gender in American Culture. New York: Cornell University Press.
  • Lewin, E. (1994) Negotiating Lesbian Motherhood: The Dialectics of Resistance and Accommodation. En Mothering: ideology, Experience, and Agency. N. Glemm, F. Chang y N. Forcey. New York/London: Routledge.
  • Melhuus, M. (2009). L’inviolabilité de la maternité. Pourquoi le don d’ovocytes n’est-il pas autorisé en Norvège? En Défis Contemporains de la parenté. E. Porqueres i G. Paris. Eds. Paris: Editions de l’école des hautes ètudes en sciences sociales.
  • Ricard, N. (2001). Maternités Lesbiennes. Montreal: Les éditions du Remue-Ménage et IREF.
  • Rivas, A.M. (2009). Pluriparentalidades y parentescos electivos. Revista de Antropología Social, 18: 7-19.
  • Solinger, R. (2001). Beggars and Choosers, How the politics of choice shapes adoption, abortion, and welfare in the United States. New York: Hill and Wang.
  • Schneider, D. (1980). American Kinship. A cultural Account. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Shorter, E. (1977). El nacimiento de la familia moderna. Buenos Aires: Anesa.
  • Tarnovski, F.L. (2012). Devenir père homosexuel en France: la construction sociale du désir d’enfant. Etnográfica, 16(2): 247-67.
  • Vale de Almeida, M. (2010). A chave do armario. Homossexualidade, casamento, familia. Florianopolis: Editora ufsc.
  • Weber, F. (2005). Le sang, le nom, le quotidien.Una sociologie de la parenté pratique. Monts: Aux lieux d’être.
  • Weber, F. (2013). Penser la parenté aujourd’hui. La force du cotidien. París: Éditions Rue d’Ulm/Presses de l’École Normale Supérieure.
  • Weston, K. (2003). Las familias que elegimos. Barcelona: Ediciones Bellaterra.