Valoración de objetos educativos enriquecidos con realidad aumentadaUna experiencia con alumnado de máster universitario

  1. Garay Ruiz, Urtza 1
  2. Tejada Garitano, Eneko 1
  3. Maiz Olazabalaga, Inmaculada 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Zeitschrift:
Pixel-Bit: Revista de medios y educación

ISSN: 1133-8482

Datum der Publikation: 2017

Nummer: 50

Seiten: 19-31

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Pixel-Bit: Revista de medios y educación

Zusammenfassung

La realidad aumentada se ha convertido en una tecnología emergente y es necesario analizar su impacto en la educación. En este artículo se analiza la valoración del alumnado de postgrado sobre objetos educativos enriquecidos con RA. Para ello se utiliza una encuesta tipo Likert que indaga sobre las características de este tipo de materiales: aspectos técnicos y estéticos, facilidad de navegación y desplazamiento por el entorno y guía/tutorial. El estudio pone de manifiesto que la característica que mejor se valora de RA es la facilidad de navegación: objetos intuitivos, rápidos en su respuesta y sencillos de utilizar.

Informationen zur Finanzierung

El trabajo se enmarca dentro de un proyecto de investigación I+D financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España denominado: "Realidad aumentada para aumentar la formación.Diseño, producción y evaluación de programas de realidad aumentada para la formación universitaria" (EDU-5746-P-Proyecto Rafodiun).

Bibliographische Referenzen

  • Akçayir, M., Akçayir, G., Pektas, H.M. & Ocak,M.A. (2016). Augmented reality in science laboratories: The effects of augmented reality on university students’laboratory skills and attitudes toward science laboratories. Computers in Human Behavior, 57, 334-342. doi:10.1016/ j.chb.2015.12.054
  • Bacca, J., Baldiris, S., Fabregat, R., Graf, S. & Kinshuk (2014). Augmented Reality Trends in Education: A Systematic Review of Fesearch and Apllications. Educational Technology & Societi, 17 (4), 133-149. Recuperado de http://www.ifets.info/journals/ 17_4/9.pdf (28/05/2016).
  • Basogain, X., Olabe, M., Espinosa, K., Roueche, C. & Olabe, J.C. (2007). Realidad Aumentada en la Educación: una tecnología emergente. Recuperado de http:// www.anobium.es/docs/gc_fichas/doc/ 6CFJNSalrt.pdf (14/05/2016).
  • Bongiovani, P. (2013). Realidad aumentada en la escuela: Tecnología, experiencias e ideas. Educ@conTIC. Recuperado de http://www.educacontic.es/blog/realidad-aumentada-en-la-escuela-tecnologias-experiencias-e-ideas (27/06/2016)
  • Cabero, J. & Barroso, J. (2015). Realidad Aumentada: Posibilidades Educativas. En J. Ruiz, J. Sánchez & E. Sánchez (Eds.). Innovaciones con tecnologías emergentes. (pp.1-15) Málaga: Universidad de Málaga.
  • Cabero, J. & García, F. (2016). Realidad Aumentada. Tecnología para la formación. Madrid: Síntesis.
  • Cabero, J., García, F. & Barroso, J. (2016). La producción de objetos de aprendizaje en «Realidad Aumentada»: la experiencia del SAV de la Universidad de Sevilla. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 6, 110-123.
  • Castaño, C. & Cabero, J. (2013). Enseñar y aprender en entornos m-learning. Madrid: Síntesis.
  • Chiu, J.L., DeJaegher, C.J. & Chao, J. (2015). The effects of augmented virtual science laboratories on middle school-students’ understanding of gas properties. Computers & Education, 85, 59-73. doi:10.1016/ j.compedu.2015.02.007
  • De Pedro, J. & Méndez, C.L.M. (2012). Realidad aumentada una alternativa metodológica en Educación Primaria nicaragüense. IEES-RITA, 7, 102-108.
  • Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L. & Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New Media Consortium. Recuperado de http://www.nmc.org/pdf/2012-technologyoutlook-iberoamerica_SP.pdf (15/05/2016).
  • ElSayed, N.A., Zayed, H.H. & Sharawy, M.I. (2011). ARSC: augmented reality student card. Computers & Education, 56, 1045-1061. doi:10.1016/j.compedu.2010.10.019
  • García, I., Peña, I., Johnson, L., Smith, R., Levine, A. & Haywood, K (2010). Informe Horizon: Edición Iberoamericana 2010. Austin Texas: The New Media Consortium. Recuperado de http://www.nmc.org/pdf/2010Horizon-Report-ib.pdf (10/05/2016).
  • Gutierrez, I. (2014). Perfil del profesor universitario español en torno a las competencias en tecnologías de la información y la comunicación. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 51-65. doi: http://dx.doi.org/10.12795/ pixelbit.2014.i44.04
  • Johnson, L., Adams, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A. & Ludgate, H. (2013). Techology Outlook for Australian Tertiary Education 2013-2018: An NMC Horizon Project Regional Analysis. Austin, Texas: The New Media Consortium. Recuperado de http://www.nmc.org/pdf/2013-TechnologyOutlook-for-Australian-Tertiary-Education.pdf (12/05/2016).
  • Muñoz, J.M. (2013). Realidad Aumentada, realidad disruptiva en las aulas. Boletín SCOPEO, 82 . Recuperado de http:// scopeo.usal.es/realidad-aumentada-realidaddisruptiva-en-las-aulas/ (12/05/2016).
  • Pei, E.L. & Ming, T. (2013). Using augmented-reality-based mobile leraning material in EFL English compositivon: An exploratory case study. British Journal Educational Technology, 4 (1). Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ j.1467-8535.2012.01302.x/abstract (28/06/ 2016). doi: 10.1111/j.1467-8535.2012.01302.x
  • Prendes, C. (2015). Realidad Aumentada y Educación. Análisis de experiencias prácticas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 187-203. doi: http://dx.doi.org/10.12795/ pixelbit.2015.i46.12.
  • UNESCO (2012). Turning on mobile learning. Global Themes. París: Unesco.
  • Wu, H-S., Wen, S. & Yi, H. (2013). Current status, opportunities and challenges of augmented reality in education. Computers & Education, 62, 41-49. doi: 10.1016/ j.compedu.2012.10.024. doi: 10.1016/ j.comopedu.2012.10.024