La institucionalización y profesionalización de la Sociología en el País Vasco: un proceso inacabado

  1. Idoia Martín Aranaga 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Año de publicación: 2016

Número: 61

Páginas: 69-96

Tipo: Artículo

DOI: 10.18543/INGURUAK-61-2016-ART04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Resumen

Desde que se inician los estudios de sociología en 1963 en el Instituto de Estudios Económico-Sociales —des-pués Instituto de Estudios Sociales— de la Universidad de Deusto, han pasado más de 50 años, 50 años de histo-ria de la sociología en el País Vasco. Se considera necesario, por tanto, conocer el pasado de la sociología vasca, para así, quizá, ser capaces de comprender el presente. Este artículo tiene un doble objetivo. En primer lugar, identificar los hechos y las personas representativas que han definido y protagonizado, respectivamente, el proceso de institucionalización y profesionalización de la sociología en el País Vasco. En segundo lugar, y no menos importante para nosotros, verificar la hipótesis planteada que consiste en comprobar, en el caso de la sociología vasca, la existencia de tensiones entre diferentes cosmovisiones o concepciones de la sociología que han atravesado todo el recorrido de la sociología vasca. Nos referimos aquí a las tensiones u oposiciones entre la sociología como disciplina científica y la sociología como disciplina aplicada, entre la sociología teórica y la sociología empírica, la sociología académica y la sociología profesional, entre otras. Y que pensamos que pue-den haber provocado que el proceso de profesionalización de la sociología en el País Vasco resulte inacabado.

Referencias bibliográficas

  • Aierdi, X. (2007). Perfil de la Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política. Revista Española de Sociología, n.º 7, pp. 227-233.
  • Alvira, F. (2001). Presente y futuro de la sociología en España. Revista Española de Sociología, n.º 1, pp. 49-59.
  • Asociación vasca de sociólogos (1986). Directorio. INGURUAK-Revista de Sociología, n.º 0, p. 3.
  • Asociación vasca de sociólogos (1988). Directorio. INGURUAK-Revista de Sociología, marzo 1988, p. 11.
  • Beltrán, M. (2009). In Memóriam: José Jiménez Blanco, catedrático de Sociología. El País.
  • Del Campo, S. (2001). Historia de la sociología española. Barcelona: Ariel.
  • De Pablo, S. y Rubio, C. (2006). Historia de la UPV/EHU (1980-2005). Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Departamento de sociología (1987). Acta de constitución del Departamento de Sociología de la UPV/EHU y Acta de Consejo de Departamento, 30/06/1987. Leioa: Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
  • Departamento de sociología (1989). Acta de Reunión del Departamento de Sociología, 24/11/1989. Leioa: Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
  • Departamento de Sociología (1990a). Acta de Consejo de Departamento, 28/09/1990. Leioa: Universidad del País Vasco.
  • Departamento de Sociología (1990b). Acta de Reunión del Departamento de Sociología, 16/11/1990. Leioa: Universidad del País Vasco.
  • Gurrutxaga, A. (1989). Sociología vasca: la necesidad de su descubrimiento. Cuadernos de Alzate-Revista vasca de la cultura y de las ideas, n.º 12, pp. 5-17.
  • Iturrate, J. L. (1975). Apéndice: Sociología en España. Notas para su historia. En J. Cazeneuve y D. Victoroff (eds.), La Sociología (pp. 548-618). Bilbao: Mensajero.
  • Lamo de Espinosa, E. (1992). La sociología española desde 1939. En J. Ibáñez (dir.), Sociología (pp. 119-130). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Lanbide (2007). Sociología. Promoción 2003 —UPV/EHU, LANBIDE— Observatorio Mercado de Trabajo. Disponible en: http://www.lanbide.net/plsql/Pu_BuscarPublicacion.
  • Lanbide (2012). Sociología. Promoción 2008 —UPV/EHU, LANBIDE— Observatorio del Mercado de Trabajo. Disponible en: http://www.lanbide.net/plsql/Pu_BuscarPublicacion.
  • Llera, F. J. (1989). La sociología española frente a los propios retos. Cuadernos de Alzate-Revista vasca de la cultura y de las ideas, n.º 12, pp. 19-24.
  • Martin Aranaga, I. (2016). La inserción profesional de las sociólogas y sociólogos vascos: formación, empleo, identidad, profesión. Tesis Doctoral. Leioa: Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
  • Moreno, L. (1990). Sociología en la España finisecular. En S. Giner y L. Moreno (Comps.), Sociología en España (pp. 71-103). Madrid: CSIC.
  • Navarrete, L. (1990). La organización académica de la sociología en España». En S. Giner y L. Moreno (Comps.), Sociología en España (pp. 275-278). Madrid: CSIC.
  • Pérez Yruela, M. (2007). El retorno de la Sociología. Revista Española de Sociología, n.º 7, pp. 13-26.
  • Perpiña, A. (1967). Nueva y vieja sociología. Discurso de recepción del Académico de número. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
  • Piriou, O. (2008). Que deviennent les diplômés de sociologie? Un état de la discipline et de son avenir, Socio-logos. Revue de l’association française de sociologie, n.º 3. Disponible en: http://socio-logos.revues.org/1622.
  • Ramos, R. (2013). Semblanza de D. Carlos Moya Valgañón. Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política 2010, CIS. Disponible en: http://www.cis.es/cis/ opencms/ES/6_ formacion/PremioNacionalSociologia/Semblanzas/CarlosMoya. html?semblanza=true.
  • Ruiz Olabuenaga, J.I. (1998). 20 años de Sociología vasca: retos y riesgos de una profesionalización incompleta. Inguruak Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, n.º 20, pp. 7-24.
  • Setién, M.ªL. (1998). 20 años de Sociología en el País Vasco. 1977-78 a 1996-97. Titulados y Profesionales. Ponencia presentada en el IV Congreso Vasco de Sociología, Bilbao.