Expansión y reestructuración del parque residencial del País Vasco (1991-2011). Consolidación de patrones propios de la dispersión urbana

  1. Roberto Torres Elizburu
Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426

Año de publicación: 2016

Número: 72

Páginas: 37-65

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/BAGE.2331 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Resumen

En la Comunidad Autónoma del País Vasco la expansión inmobiliaria no alcanzó la intensidad de otras regiones españolas pero estuvo muy por encima del tenue crecimiento demográfico. Mediante la Estadística Municipal de Vivienda de Eustat se analiza la evolución del parque residencial vasco entre 1991 y 2011: el incremento del volumen de viviendas, las transformaciones en las tipologías y en el uso, así como las pautas territoriales y temporales durante el periodo. Se constatará el considerable despegue inmobiliario de los años pasados, que se propagó por todo el territorio vasco bajo diferentes formas.

Referencias bibliográficas

  • AINZ, M.J., GONZÁLEZ, M.J. y MORO, I (2008): Sostenibilidad de las propuestas de suelo para nuevos desarrollos residenciales en la Planificación Territorial de Bizkaia. Fórum de la Sostenibilidad, Cátedra UNESCO de la UPV/EHU. Disponible en http://www.ehu.es/cdsea/web/revista/numero_2/forum_sost_2_111-125.pdf
  • ALTUZARRA ARTOLA, A. (2012): «Vivienda» en Informe socio-económico de la C.A. de Euskadi 2012. Vitoria-Gasteiz, Eustat, 543-582.
  • BLANCO LOSADA, M.A., FRUTOS, R., LÓPEZ, E. y MARTÍNEZ, J.S. (2013): «Auge y colapso de la demanda de viviendas en España. Factores determinantes». IAES, Universidad de Alcalá. Disponible en http://digital.csic.es/bitstream/ 10261/76384/1/Auge%20 y%20colapso%20de%20 la%20demanda%20de%20viviendas.pdf
  • BORISSOVA BONEVA, M. (2007): «El traslado de la vivienda al medio rural: urbanizaciones y viviendas aisladas» en El medio rural y la difusión urbana (Fernández, A. y Alonso, M.R., Coords.) Oviedo, KRK Ediciones, 91-106.
  • BURÓN, J. (2005): «La política de vivienda del Gobierno Vasco». Documentación Social, nº 138, 119-156.
  • BURÓN J. (2008): «Una política de vivienda alternativa». Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, nº 155, 9-40.
  • BURRIEL DE ORUETA, E.L. (2008): «La ‘década prodigiosa’ del urbanismo español (1997-2006)». Scripta Nova, vol. XII, nº 270. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/xcol/383.htm
  • CEBRIÁN ABELLÁN, F. (2007): «Transformaciones y ajustes ante las nuevas dinámicas urbanas. Manifestaciones en la organización del territorio de Castilla-La Mancha». Estudios Geográficos, vol. 68, nº 262, 7-32.
  • COQ HUELVA, D. (2012): «Crecimiento suburbano difuso y sin fin en el área metropolitana de Sevilla entre 1980 y 2010. Algunos elementos explicativos». Scripta Nova, vol. XVI, nº 397. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-397.htm
  • DELGADO VIÑAS, C. (2008): «Urbanización sin fronteras. El acoso urbanístico a los espacios naturales protegidos». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 47, 271-310.
  • DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE (1997): Directrices de Ordenación Territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.
  • DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, AGRICULTURA Y PESCA (2012): Modificación de las DOT como consecuencia de su Reestudio. Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, A. (2009): «Difusión urbana, ordenación del territorio y desarrollo sostenible». Ambienta, nº 88, 20-27.
  • FERNÁNDEZ TABALES, A. y CRUZ MAZO, E. (2011): «Territorio y actividad constructora: del ‘tsunami’ a la crisis. Factores explicativos y propuesta de indicadores a escala municipal en Andalucía». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 56, 79-110.
  • FERRÁN ARANAZ, M. (2011): «La evolución del sector de la construcción residencial. Una descripción territorial». Ciudad y territorio: Estudios territoriales, nº 168, 339-363.
  • FONT ARELLANO, A. (2007): «Morfologías metropolitanas contemporáneas de baja densidad» en La ciudad de baja densidad. Lógicas, gestión y contención (Indovina, F., coord.) Diputació de Barcelona, 97-108.
  • GAJA DÍAZ, F. (2008): «El ‘tsunami urbanizador’ en el litoral mediterráneo. El ciclo de hiperproducción inmobiliaria 1996-2006». Scripta Nova, vol. XII, nº 270. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-66.htm
  • GALDOS URRUTIA, R. y RUIZ URRESTARAZU, E. (2008): «La urbanización de los espacios rurales en el País Vasco» en Los espacios rurales en el nuevo siglo (Gómez Espín, J.M. y Martínez Medina, R., Coords.) Universidad de Murcia, 415-427.
  • GALDOS URRUTIA, R. y RUIZ URRESTARAZU, E. (2011): «Cambios demográficos en el País Vasco a inicios del siglo XXI. Un análisis comarcal». Papeles de Geografía, nº 53-54, 89-105.
  • GARCÍA PALOMARES, J.C. y GUTIÉRREZ PUEBLA, J. (2007): «La ciudad dispersa: cambios recientes en los espacios residenciales de la Comunidad de Madrid». Anales de Geografía de la Universidad Complutense, vol. 27, nº 1, 45-67.
  • JIMÉNEZ HERRERO, L.M. (Dir.) (2011): Sostenibilidad en España 2010. Madrid, Observatorio de la Sostenibilidad en España y Mundi-Prensa.
  • LUXÁN, M. y MARTÍN, U. (2012): «Demografía» en Informe socioeconómico de la C.A. de Euskadi 2012, Vitoria-Gasteiz, Eustat, 1-46.
  • MARMOLEJO DUARTE, C. y STALLBOHM, M. (2008): «En contra de la ciudad fragmentada: ¿hacia un cambio de paradigma urbanístico en la Región Metropolitana de Barcelona?». Scripta Nova, vol. XII, nº 270. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/ sn-270/sn-270-65.htm
  • MARTORI CAÑAS, J.C. (2010): «Las consecuencias del boom inmobiliario. Cambios en la densidad de las metrópolis españolas, 2001-2007». Scripta Nova, vol. XIV, nº 333. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-333.htm
  • MATA, R. (2007): Auge inmobiliario y evolución de los usos del suelo en España. Por una nueva cultura del Territorio. Universidad Autónoma de Madrid.
  • MELLA MÁRQUEZ, J.M. (2008): «Explosión de la ciudad y ordenación del territorio en España: algunos apuntes». CLM economía: Revista económica de Castilla-La Mancha, nº 11, 165-199.
  • MIRALLES-GUASCH, C. (2011): «Dinámicas metropolitanas y tiempos de la movilidad: la región metropolitana de Barcelona, como ejemplo». Anales de geografía de la Universidad Complutense, vol. 31, nº 1, 125-145.
  • MUÑIZ, I., CALATAYUD, D. y GARCÍA, M.A. (2007): «Sprawl. Causas y efectos de la dispersión urbana» en La ciudad de baja densidad: lógicas, gestión y contención (Indovina, F., Coord.) Diputación de Barcelona, 307-347.
  • MUÑOZ RAMÍREZ, F. (2008): Urbanalización: paisajes comunes, lugares globales. Barcelona, Gustavo Gili.
  • NAREDO PÉREZ, J.M. (2004): «Perspectivas de la vivienda». Información Comercial Española: Revista de economía, nº 815, 143-154.
  • NAREDO PÉREZ, J.M. y FRÍAS SAN ROMÁN, J. (2007): «El metabolismo económico de la conurbación madrileña, 1984-2001» en La ciudad de baja densidad. Lógicas, gestión y contención (Indovina, F., Coord.) Diputació de Barcelona, 131-184.
  • NEL·LO, O. (2004): «¿Cambio de siglo, cambio de ciclo? Las grandes ciudades españolas en el umbral del s. XXI». Ciudad y Territorio, nº 141-142, 523-542.
  • NEL·LO, O. (2011): «Estrategias para la contención y gestión de las urbanizaciones de baja densidad en Cataluña». Ciudad y territorio: Estudios territoriales, nº 167, 81-98.
  • OLIVA SERRANO, J. y RIVERA, M.J. (2003): «Utopías y sentidos de habitar la ciudad dispersa: estrategias residenciales en el Área Metropolitana de Pamplona». Zainak, nº 23, 137-153.
  • OLIVER, J. (2005): Demografía y vivienda en España y en las CC.AA. Colección Estudios Caixa Catalunya, Barcelona.
  • PALACIOS GARCÍA, A.J. (2008): «Fuentes estadísticas sobre la vivienda en España: un obstáculo para el diseño de la política de vivienda». Scripta Nova, vol. XII, nº 270. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-38.htm
  • PRADOS VELASCO, M.J. (2006): «Los parques naturales como factor de atracción de la población. Un estudio exploratorio sobre el papel de la ‘naturbanización’ en Andalucía». Cuadernos Geográficos, nº 38, 87-110.
  • RODRÍGUEZ MARCOS, J. (2001): Estructura y cambios del parque residencial de la C.A. de Euskadi. Vitoria-Gasteiz, Eustat.
  • ROMERO GONZÁLEZ, J. (2010): «Construcción residencial y gobierno del territorio en España. De la burbuja especulativa a la recesión. Causas y consecuencias». Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, nº 47, 17-46.
  • RUIZ URRESTARAZU, E. y GALDÓS URRUTIA, R. (2009): «Revisión crítica de las Directrices de Ordenación Territorial del País Vasco» en Territorios, sociedades y políticas (Feria, T., García, A. y Ojeda, J.F., eds.) Sevilla, Universidad Pablo de Olavide-AGE, 249-262.
  • SANCHEZ MALDONADO, J. y SUÁREZ-PANDIELLO, J. (2008): «Hacienda local y urbanismo. ¿Es tan grave como lo pintan?». CLM economía: Revista económica de Castilla-La Mancha, nº 11, 245-264.
  • TORRES ELIZBURU, R. (2015): «Pautas de localización residencial en el País Vasco 19912010. Algunas características socio-demográficas de las poblaciones suburbanas», Estudios Geográficos, vol. 76, nº 279, 671-702.
  • URKIDI ELORRIETA, P. (2012): «Conceptualización de la ordenación del territorio y primeras experiencias de planificación territorial en la C.A. del País Vasco». Scripta Nova, vol. XVI, nº 394. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-394.htm
  • URRUTIA, V. (2006): «Vivienda» en Informe socioeconómico de la C.A. de Euskadi 2006. Vitoria-Gasteiz, Eustat, 459-493.
  • VINUESA ANGULO, J., RIVA, J.M. y PALACIOS, A.J. (2008): El fenómeno de las viviendas desocupadas. Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en http://www.uam.es/personal_pdi/filoyletras/juvian/documentos/DOC%20Y%20 PUBLIC/2008%20VIVIENDA%20DESOCUPADA.pdf
  • VINUESA ANGULO, J. y MARTÍN CORTÉS, B. (2013): «La (sobre)dimensión del crecimiento residencial en Madrid. El planeamiento urbanístico como coartada». Documents d’Anàlisi Geogràfica, vol. 59, nº 1, 51-74.