Marco jurídico de la extracción de hidrocarburos mediante fractura hidráulica en la Comunidad Autónoma del País Vasco

  1. Zarrabeitia Bilbao, Enara
  2. Maeztu Pérez, Daniel
  3. Álvarez Meaza, Izaskun
  4. Martínez de Alegría Mancisidor, Itziar
Revista:
Revista Catalana de Dret Ambiental

ISSN: 2014-038X

Año de publicación: 2016

Volumen: 7

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.17345/1647 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista Catalana de Dret Ambiental

Resumen

El agotamiento de las fuentes de energía fósil de fácil acceso y de gran rendimiento, y la dependencia energética de los países europeos en general (y de España en particular), han propiciado un nuevo contexto de crisis energética y económica. En esta tesitura, el interés que ha suscitado la extracción de hidrocarburos no convencionales mediante la técnica de fractura hidráulica o fracking se trata de un hecho indiscutible. Sin embargo, el afianzamiento de esta técnica en el panorama extractor de recursos energéticos ha arribado aparejado con una considerable oposición social. En la mayoría de lugares, los beneficios proclamados por sus defensores no han conseguido aplacar la contestación ciudadana al fracking. Es en esta nueva coyuntura, precisamente, donde se sitúa el debate sobre la regulación jurídica del fracking. Con todo, en el siguiente trabajo se tiene como objetivo profundizar en el posicionamiento de la Comunidad Autónoma del País Vasco en relación con esta técnica, y concretamente, analizar la génesis, el proceso de elaboración y la aprobación de la “Ley 6/2015, de 30 de junio, de medidas adicionales de protección medioambiental para la extracción de hidrocarburos no convencionales y la fractura hidráulica o fracking”, promovida a través de una iniciativa legislativa popular.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ, E. y SUÁREZ, C., Gas no convencional: shale gas. Aspectos estratégicos, técnicos, medioambientales y regulatorios, Orkestra – Instituto Vasco de Competitividad, 2014.
  • ÁLVAREZ, M., “El aprovechamiento de hidrocarburos no convencionales mediante fracturación hidráulica”, Revista General de Derecho Administrativo, 2014, pp. 1-43.
  • AYLLÓN, J. M., “El agua, sin gas, por favor: la controversia jurídica en torno al fracking en España”, eXtoikos, 2014, pp. 35-44.
  • BOQUERA, V. y JIMÉNEZ, J., “¿Puede el Fracking ser materia de acuerdo local?”, Cuadernos de Derecho Local (QDL), núm. 33, 2013, pp. 175-180.
  • BRADY, W., “Hydraulic Fracturing Regulation in the United States: The Laissez-Faire Approach of the Federal Government and Varying State Regulations”, University of Denver, Grimshaw & Harring, 2013, pp. 1-19.
  • CINGOTTI, N., Fracking: un pozo sin fondo, Dossier Informativo, marzo de 2014.
  • COMISIÓN EUROPEA, Final report on unconventional gas in Europe, 8 de noviembre de 2011.
  • COMISIÓN EUROPEA, Comunicación sobre la exploración y producción de hidrocarburos (como el gas de esquisto) utilizando la fracturación hidráulica de alto volumen en la UE, COM(2014) 23 final, 22 de enero de 2014.
  • COMISIÓN EUROPEA, Recomendación de la Comisión Europea relativa a unos principios mínimos para la exploración y producción de hidrocarburos (como el gas de esquisto) utilizando la fracturación hidráulica de alto volumen, 22 de enero de 2014.
  • FERNÁNDEZ DE GATTA, D., “Aportaciones jurídicas al debate sobre la obtención de gas no convencional mediante la técnica de fractura hidráulica”, Diario La Ley, 2014, pp. 1-23.
  • FERNÁNDEZ DE GATTA, D., “Regulación de la obtención de gas no convencional mediante la técnica de fractura hidráulica: situación en la Unión Europea y en España”, Revista Vasca de Administración Pública, núm. 8336, 2014, pp. 1331-1351.
  • FRACKING EZ ARABA, “Fracking, una apuesta peligrosa”, Vitoria-Gasteiz, 2012.
  • INSTITUT DE DRETS HUMANS DE CATALUNYA, Declaración universal de derechos humanos emergentes, junio 2009.
  • JORDANO, J., “El fracking en el estrado: Recogiendo el guante verde arrojado por el tribunal constitucional a las comunidades autónomas”, Revista Aragonesa de Administración Pública, núm. 45-46, 2015, pp. 9-34.
  • MARZO, M., “Recursos convencionales y no convencionales de petróleo y gas”, Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2008, pp. 218-228.
  • MOREU, E., “Marco jurídico de la extracción de hidrocarburos mediante fractura hidráulica (fracking)”, Revista Catalana de Dret Ambiental, vol. III, núm. 2, 2012, pp. 1-43.
  • PARLAMENTO EUROPEO, Repercusiones de la extracción de gas y petróleo de esquito en el medio ambiente y la salud, IP/A/ENVI/ST/2011-07, 2011, junio de 2011.
  • PARLAMENTO EUROPEO, Proyecto de informe sobre aspectos industriales, energéticos y otros del gas y del petróleo de esquisto, 2011/2309(INI), 25 de septiembre de 2012.
  • PARLAMENTO EUROPEO, Proyecto de informe sobre las repercusiones medioambientales de la extracción de gas y petróleo de Esquisto, 2011/2308(INI), 25 de septiembre de 2012.
  • PÉREZ DE AYALA, L. y ANTÓN, D., “Sobre la constitucionalidad de un anteproyecto de ley autonómica que contempla la prohibición absoluta de la actividad de extracción de gas no convencional en el territorio de una comunidad autónoma”, Recuerda Girela, M. A. (coord.), Problemas prácticos y actualidad del Derecho administrativo, Civitas, 2014.
  • RENEE, L.K., The Oil and Gas Industry’s Exclusions and Exemptions to Major Environmental Statutes, Earthworks, Oil & Gas Accountability Project, 2007.
  • SÁNDEZ, J. D., La fracturación hidráulica en la Unión Europea: Estado de la cuestión, Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2014.
  • SÁNDEZ, J. D., “Fracturación hidráulica y Comunidades Autónomas: a propósito de dos proposiciones de ley presentadas en Andalucía”, Actualidad Jurídica Ambiental, 2015, pp. 1-26.
  • SANTAMARÍA, R. J., “Las claves jurídicas del debate sobre el fracking”, Revista Catalana de Dret Ambiental, vol. V, núm. 1, 2014, pp. 1-38.
  • SERRANO, M., La regulación del gas no convencional (“fracking”) en España, Documento Funseam, 005-2015.