La representación de los presos políticos vascos en la prensa española (2011-2016)

  1. Samara Velte
Revista:
Discurso & Sociedad

ISSN: 1887-4606

Año de publicación: 2016

Volumen: 10

Número: 3

Páginas: 491-544

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Discurso & Sociedad

Resumen

Este estudio analiza la cobertura de los principales medios españoles sobre el conflicto vasco en su etapa post-armada, centrándose especialmente en los modelos mentales que promueven cuando tratan sobre los presos del conflicto político. Explora los razonamientos que legitiman el encarcelamiento de personas condenadas después de que ETA anunciara, en octubre de 2011, el fin de sus atentados. Observa cómo los medios despliegan un cuadrado ideológico polarizando los intereses de los presos y la izquierda independentista vasca por un lado (el exogrupo), y los intereses del Estado Español y la sociedad española por el otro (endogrupo), reforzado por la presentación negativa del otro y la autopresentación positiva. Los presos son generalmente presentados como victimarios y culpables, por lo que se entiende la prisión como venganza y no como prevención. El conflicto en sí es percibido como una situación de enfrentamiento donde ETA es el objetivo a reducir; y la paz, como un escenario que implica irremediablemente la victoria (militar y discursiva) del endogrupo. Finalmente, se comparan las observaciones del análisis con los principios del Periodismo de Paz, concluyendo que los medios españoles no promueven modelos mentales que promueven la empatía y la reconciliación.

Referencias bibliográficas

  • Bourdieu, P. (1986). The Forms of Capital. In Handbook of Theory and Research for the Sociology of Capital. New York: Greenwood Press.
  • Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2012). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso (3a ed.). Barcelona: Editorial Planeta.
  • Das, E., Bushman, B. J., Bezemer, M. D., Kerkhof, P., & Vermeulen, I. E. (2009). How terrorism news reports increase prejudice against outgroups: A terror management account. Journal of Experimental Social Psychology, 45(3), 453–459.
  • De la Fuente, M. (2015). Los derechos de las personas presas y la política penitenciaria del gobierno español. Viento Sur. Retrieved from http://vientosur.info/spip.php?article10817
  • Gajevic, S. (2014). Journalism, Justice, and the Transnational community. International Journal of Communication, 8(2014), 1964-1982.
  • Galtung, J. (1996). Peace by peaceful means. Peace and Conflict, Development and Civilization. London: Sage.
  • Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Gernika Gogoratuz, 14.
  • Galtung, J., & Fischer, D. (2013). Johan Galtung. Pioneer of Peace Research (Vol. 5). Heidelberg: Springer. Retrieved from http://download.springer.com/
  • Giró, X. (1999). Anàlisi crítica del discurs sobre nacionalisme i identitat als editorials de la premsa diària publicada a Catalunya des de la Transició fins al govern del PP (1977-1996). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.
  • Giró, X. (2016). Seminario sobre Periodismo de Paz y Periodismo de Guerra. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Giró, X. (2007). Enfoques analíticos críticos sobre el discurso de la cobertura informativa de conflictos. In T. Telleschi, S. Forero, & E. Andrés (Eds.), Espacio y tiempo den la globalización. Una visión de transparencia en la información (Universitá di Pisa y Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública del Estado de Sinaloa, pp. 199–220). Toluca, Mexico.
  • Idoiaga, P., & Ramírez de la Piscina, T. (2002). Al filo de la (in)comunicación: prensa y conflicto vasco. Madrid: Fundamentos.
  • Jäger, M. (2004). Diskursanalyse: Ein Verfahren zur kritischen Rekonstruktion von Machtbeziehungen. In Handbuch Frauen- und Geschlechterforschung: Theorie, Methoden, Empirie. Wiesbaden: Verlag für Sozialwissenschaften.
  • Lederach, J. P. (1998). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Gernika-Lumo/Bilbao: Bakeaz / Gernika Gogoratuz.
  • Lemke, J. L. (1995). Textual politics: Discourse and Social Dynamics (1st ed.). Londres: Taylor & Francis Ltd.
  • Lynch, J. (2015). Peace Journalism: Theoretical and methodological developments. Global Media and Communication, 11(3), 193–199.
  • Murua Uria, I. (2015a). Ekarri armak. ETAren jardun armatuaren bukaeraren kronika. Donostia: Elkar.
  • Murua Uria, I. (2015b). The End of ETA: errelatuaren borroka akademian. Jakin, 209, 101–116.
  • Nohrstedt, S. A., & Ottosen, R. (2015). Peace journalism: A proposition for conceptual and methodological improvements. Global Media and Communication, 11(3), 219–235.
  • Olave, G. (2013). El proceso de paz en Colombia según el Estado y las Farc- Ep. Discurso & Sociedad, 7, 338–363. Segura, A., & Batista, A. (Eds.). (2012). Hablemos de reconciliación: un encuentro con víctimas del conflicto vasco. Barcelona: Universitat de Barcelona Publicacions i Edicions.
  • Van Dijk, T. A. (1987). Communicating racism. Newbury Park, CA: Sage.
  • Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidos.
  • Van Dijk, T. A. (1995). Power and the news media. In D. Paletz (Ed.), Political Communication and Action (pp. 9–36). Cresskill, NJ: Hampton Press.
  • Van Dijk, T. A. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum Académico, 2(2), 15–47.
  • Varela-Rey, A., Rodríguez-Carballeira, Á., & Martín-Peña, J. (2013). Psychosocial analysis of ETA’s violence legitimation discourse. Revista de Psicologia Social, 28(1), 85–97.