Prensa y conflicto vasco (1975-2016)Recopilatorio de actitudes y vicisitudes

  1. Txema Ramírez de la Piscina Martínez
  2. Imanol Murua Uria
  3. Petxo Idoiaga Arrospide
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2016

Número: 71

Páginas: 1007-1035

Tipo: Artículo

DOI: 10.4185/RLCS-2016-1132 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

El trabajo realiza un amplio análisis de las actitudes y vicisitudes que han rodeado al tratamiento informativo dado por la prensa vasca y española al conflicto vasco durante las últimas cuatro décadas (1975-2016). Metodología. La metodología es eminentemente cualitativa. Se han utilizado simultáneamente cuatro técnicas: Estudio de observación directa realizado por los investigadores a lo largo de toda su trayectoria profesional y académica; dos investigaciones hemerográficas (la primera llevada a cabo entre 1979 y 1996 y la segunda entre 1998 y 2002); un análisis de contenido de diez informaciones paradigmáticas y un grupo de discusión con expertos en la materia (2016). Resultados. Los autores distinguen cuatro períodos: El inicial (1975-1988) presidido por la falta de criterios unificados; un segundo (1988-2000) marcado por la unificación/crispación de y en los contenidos; un tercero (2000-2011) determinado por el ―Periodismo de trincheras‖ y, por último, la etapa post-ETA (2011-2016), en la cual el lugar de edición de cada rotativo condiciona (más que nunca) el frame de la noticia. Conclusiones. Los autores consideran que, en líneas generales, la prensa no ha respetado las recomendaciones de la Unesco de 1978, según las cuales, el respeto a la verdad y el fomento de la libre expresión de las ideas coadyuvan a la resolución de conflictos.

Referencias bibliográficas

  • Ahedo, I. (2008): The Transformation of National Identity in the Basque Country of France, 1789-2006, Reno: Center for Basque Studies.
  • Alonso, R. (2011): “Why Do Terrorist Stop? Analyzing Why ETA Members Abandon or Continue with Terrorism”.Studies in Conflict and Terrorism 34 pp.696-716.
  • Alonso, R. (2013): “The Madrid Bombings and Negotiations with ETA: A Case Study of the Impact of Terrorism on Spanish Politics”.Terrorism and Political Violence 25, 1 pp. 113-136.
  • Aretxaga, B. (2005): States of Terror.Reno: Center for Basque Studies.
  • Armentia, J.I.; Caminos J. M.; Gz. Abrisketa, M.; Palazio G. J.; Ramírez de la Piscina, T. (EHUKI taldea) (1997): Ajuria Eneko Ituna mezubideetan: Bakerako bidea ala aztoramen iturria? Vitoria-Gasteiz: Arabera.
  • Azurmendi, J. F. (2014): ETA de principio a fin. Crónica documentada de un relato. San Sebastián-Donostia: Ttarttalo.
  • Batista, A. (2001): Euskadi sin prejuicios. Barcelona: Plaza & Janes.
  • Batista, A. (2012): Adiós a las armas. Una crónica del final de ETA. Barcelona: Debate.
  • Bezunartea, O. (2013): Memorias de la Violencia. Profesores, periodistas y jueces que ETA mandó al exilio, Córdoba: Alfaguara.
  • Borrat, H. (1989): Periodico, el actor político. Barcelona, Gustavo Gili.
  • Caminos, J. M.; Armentia J. I. y Marin, F. (2013): “El asesinato de Miguel Ángel Blanco como ejemplo de key event en el tratamiento mediático de los atentados mortales de ETA”. AdComunica, Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº6 pp.139-160.
  • Carmena, M.; Landa, J. M.; Mugica, R. y Uriarte,J. M. (2013): Informe- Base de Vulneraciones de derechos humanos en el caso vasco (1960-2013).Vitoria-Gasteiz: Secretaria de Paz y Convivencia (Gobierno Vasco). Recuperado el 07.07.2016 en: https://www.irekia.euskadi.eus/uploads/attachments/3214/informe_base_es.pdf?1371196800
  • Coulter C. (1999). Contemporary Northern Irish Society. Londres: Pluto Press.
  • De la Calle, L. y Sánchez-Cuenca, I. (2013): “Killing and Voting in the Basque Country: An Exploration of the Electoral Link Between ETA and its Political Branch”.Terrorism and Political Violence 25, 1 pp. 94-112;
  • Domínguez, F. (2012): La agonía de ETA. Una investigación inédita sobre los últimos días de la banda.Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Elejabarrieta, G. (2015): “From Freedom Fighters to Terrorists and Back Again”, in Tellidis. I. y Toros, H. (ed.), Researching Terrorism, Peace and Conflict Studies. Interaction, Synthesis and Opposition. Londres: Routledge, pp. 146-164.
  • Escrivá, A. (2012): Maldito el país que necesita héroes. Cómo los demócratas acabaron con ETA. Madrid: Temas de Hoy.
  • González, C. (1999). “El ministerio del Interior y los criterios informativos sobre el terrorismo" in Rodríguez R. y Sádaba T. (ed.).Periodistas ante conflictos. El papel de los medios de comunicación en situación de crisis.Iruña-Pamplona:Eunsa.
  • Idoiaga, P. ( 1999): “Medios de comunicación y proceso de paz en Euskadi”. Viento Sur, Madrid.
  • Idoiaga, P.y Ramirez de la Piscina, T. (2002): Al filo de la (in)comunicación. Prensa y conflicto vasco, Madrid: Fundamentos.
  • IVC Instituto Vasco de Criminología (UPV/EHU) (2016): Informe sobre la incidencia de la tortura en el País Vasco entre 1960 y 2013. Vitoria-Gasteiz: Secretaría de Paz y Convivencia (Gobierno Vasco). Recuperado el: 27.06.2016, de http://www.eitb.eus/es/noticias/politica/detalle/4194366/informe-incidencia-tortura/
  • Kepplinger, H. M. y Habermeier, Johanna (1995): “The impact of Key Events on the Representation of Reality”.European Journal of Communication, vol. 10 (3) pp. 271-390.
  • Letamendia, F. (2013): Dos ensayos vascos: Fin de ETA y resolución del conflicto. Respuestas a la crisis (2009-2012), Madrid: Fundamentos.
  • Marletti, C. (1984): Media e Politica.Milan: Franco Agnelli.
  • Mees, L. (2003): Nationalism, Violence and Democracy. The Basque Clash of Identities, New York: Palgrave Macmillan.
  • Merodio, I. (2010): Análisis de editoriales e informaciones sobre el Plan Ibarretxe en la prensa generalista española de 2001 a 2006. Tesis doctoral, Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
  • Minder, R.(2015): “Spain’s News Media Are Squeezed by Government and Debt” in The New York Times, 05.11.2015.Recuperado el 25.11.2015: http://www.nytimes.com/2015/11/06/world/europe/as-spains-media-industry-changes-rapidly-some-worry-about-objectivity.html.
  • Mindernov,R. (2015): “Spain’s News Media Are Squeezed by Government and Debt”. The New York Times (05.11.2015) Recupersdo el 06.07.2016 en :http://www.nytimes.com/2015/11/06/world/europe/as-spains-media-industry-changes-rapidly-some-worry-about-objectivity.html?_r=0
  • Mínguez, X. (2013):Una aproximación psicosocial al conflicto vasco construyendo la paz en espacio abierto. Tesis doctoral, Universidad del País Vasco(UPV/EHU).
  • Muro, D. (2008): Ethnicity and Violence. The Case of Radical Basque Nationalism.New York: Routledge.
  • Murua, I. (2014): The End of ETA (2007-2011): Narratives from the Media and from the Actors doktorego tesia, Reno, University of Nevada.
  • Murua, I. (20145a): “The End of ETA: errelatuaren borroka akademian”.Jakin Vol 209, pp.101-116.
  • Murua, I. (20145b): Ekarri armak. ETAren jardun armatuaren bukaeraren kronika. San Sebastián: Elkar-Berria.
  • Rodrigo, M. (1991): Los medios de comunicación ante el terrorismo. Icaria: Barcelona.
  • Rodriguez Aizpeolea L. (2013): Los entresijos del final ETA. Un intento de recuperar una historia manipulada, Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Rodriguez Aizpeolea L. (2015):“La prensa vasca hace autocrítica de su actitud en los años de plomo de ETA”. El País (05.05.2015). Recuperado el 01.07.2016 de: http://politica.elpais.com/politica/2015/05/05/actualidad/1430853441_737112.html
  • Schlesinger, P. (1991): Media, State and Nation: Political Violence and Collective Identities.Sage.
  • Soria, C. (ed.) (1987): Prensa paz, violencia y terrorismo. La crisis de credibilidad de los informadores. Eunsa: Pamplona.
  • Videgain, J. (2015):“The Role of Newspapers in the Basque Conflict”.MA Sustainable Peace in Contemporary World (Master Thesis). Costa Rica: University for Peace / Universidad para la Paz (ONU).
  • Watson, C. (2007): Basque Nationalism and Political Violence: The Ideological and Intellectual Origins of ETA. Reno: Center for Basque Studies.
  • Whitfield, T. (2014): Endgame for ETA. Elusive Peace in the Basque Country.Londres: C. Hurst & Co.
  • Wimmer, R.D. y Dominick, J.R. (1996): La investigacióncientífica de los medios de comunicación. Barcelona: Bosch.
  • Woodworth, P. (2001): Dirty War, Clean Hands. ETA, the Gal and Spanish Democracy.Cork: Cork University Press.
  • Zabalo, J. y Saratxo, M. (2005): “ETA Ceasefire: Armed Struggle vs. Political Practice in Basque Nationalism. Ethnicities 15, 3 pp. 362-384.
  • Zallo R. y Ramírez de la Piscina T.(1999): “Los medios en Euskal Herria ante la nueva situación política (propuesta de decálogo ético)”.Jornada sobre Periodismo y proceso de paz en Euskadi. Bilbao: Fundaciones Manu Robles Aránguiz e Ipar Hegoa.
  • Garmendia E., Otamendi M., Rodríguez Aizpeolea L., Salutregi J. (2016). Grupo de Discusión: La prensa y el conflicto vasco. Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)01.07.2016. San Sebastián-Donostia: UPV/EHU.
  • Estatutos del partido político Sortu (2011). Recuperado el 06.07.2016, de: http://documents.tips/documents/estatutos-de-sortu.html