Gestión lingüística y medidas para el fomento del euskera en la publicidad de EITB

  1. Azpillaga Goenaga, Patxi 1
  2. Garai Artetxe, Estitxu 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Comunicación y sociedad = Communication & Society

ISSN: 2386-7876

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Challenges of Regional Television: structure, financing, content and audiences

Volumen: 29

Número: 4

Páginas: 121-132

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/003.29.35810 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Comunicación y sociedad = Communication & Society

Resumen

El objetivo fundacional del ente público de comunicación vasco, EITB, fue el fomento del euskera y la cultura vasca. Este artículo analiza, desde un punto de vista idiomático, la evolución histórica y la situación actual de la televisión pública en un ámbito tan influyente como lo es el publicitario. La metodología empleada para ello se sustenta en una triangulación de diversos métodos: entrevistas en profundidad; análisis de contenido y análisis documental. Las conclusiones apuntan a la ausencia de una estrategia idiomática real para la publicidad y la subordinación total de las políticas a la necesidad de consecución de recursos financieros.

Referencias bibliográficas

  • Arana, E., Amezaga, J., Basterretxea, J.I., & Iturrioz, A. (1999). ETB-1 Ispiluan: programazioa eta edukia. Zer: Revista de estudios de comunicación= Komunikazio ikasketen aldizkaria 7, 257-276.
  • Bibiloni, G. (2006). L'ús de la llengua catalana a IB3 Televisió. Publicado online con permiso del autor por la Universitat de les Illes Balears.
  • Fernández, B., & Meira, A.P. (2006). Barullo publicitario: una aproximación al babel de la publicidad en la Television de Galicia. Zer: Revista de estudios de comunicación= Komunikazio ikasketen aldizkaria 20, 345-369.
  • Fernandez Ostolaza, I. (2008). Euskarazko hedabideak eta publizitatea. Bat: Soziolinguistika aldizkaria 68, 63-74.
  • Garai-Artetxe, E., & Nerekan-Umaran, A. (2013). Creation or translation? Bilingual campaigns in Basque advertising agencies.
  • Garai-Artetxe, E. (2014). Publizitate elebiduna (gaztelania-euskara. Zertze-prozedura, testuen egokitasuna eta hartzaileen hautematea. Tesis doctoral con mención internacional. Universidad del País Vasco.
  • Basque Government (1999). Plan general de promoción del uso del euskera. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Gifreu, J. (2014). El catalá a l’espai de comunicación. El procés de normalització de la llengua als media (1976-2013). Aldea Global: UAB-UJI-UPF-UV.
  • Kelly-Holmes, H. (2005). Advertising as multilingual communication. Houndmills: Palgrave Macmillan.
  • Kelly-Holmes, H., & Atkinson, D. (2007). Minority language advertising: A profile of two Irish-language newspapers. Journal of Multilingual and Multicultural Development 28(1), 34-50.
  • Larrinaga, A. (2001). La traducción de lenguas en la publicidad. In E. Pajares, R. Merino & J.J. Santamaría. Trasvases Culturales. Zarautz: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Larrinaga, A. (2007). Euzkarazko bikoizketaren historia. Senez: itzulpen aldizkaria 34, 83-103.
  • Sabaté, J. (1999). La publicitat en català. Barcelona: Pòrtic.
  • Sabaté, J. (2000). Les agències de publicitat i la publicitat en català. Llengua i ús: revista tècnica de política lingüística 17, 49-54.