En busca de Ramuntchocineastas extranjeros en el País Vasco-francés

  1. Martínez Martínez, Josu 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Comunicación y sociedad = Communication & Society

ISSN: 2386-7876

Año de publicación: 2016

Volumen: 29

Número: 3

Páginas: 16-31

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/003.29.35821 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Comunicación y sociedad = Communication & Society

Resumen

Desde los más tempranos inicios del cine, el País Vasco-francés ha sido lugar de peregrinaje para grandes cineastas de diferentes naciones. Siguiendo la estela de viajeros e intelectuales románticos que desde el siglo XIX lo retrataron como un topos exótico, atemporal y diferenciado, el cine, con su inmensa capacidad de representación simbólica, ha contribuido a popularizar una imagen mítica de lo vasco, la cual han acabado por asumir hasta los mismos habitantes del lugar. A través del análisis histórico de tres documentales realizados por tres grandes directores de tres países europeos en la primera mitad del siglo XX, este artículo pretende descubrir el origen fílmico de ese muchas veces hegemónico imaginario vasco basado en una arcadia rural, comprender su fabricación y subrayar las diferentes lecturas que se han hecho de él; reafirmando la compleja polisemia de la imagen.

Información de financiación

This article was supported by the NOR Research Group, from the University of the Basque Country

Referencias bibliográficas

  • Ahedo Gurrutxaga, I. (2006). El viaje de la identidad y el nacionalismo vasco en Iparralde (1789-2005). Vitoria: Gobierno Vasco.
  • Apalategi, U.R. (2013). La evolución romanesca del sujeto vasco: negociaciones literario- ideológicas entre la estrategia de diferenciación y el deseo de homologación, 452oF. Revista electrónica de teoría de la literatura y literatura comparada 9, 56-77, [Date accessed: 11/12/2015] Retrieved from: http://www.452f.com/pdf/numero09/09_452f- mono-ur-apalategi-es.pdf
  • Arrizabalaga, M. (2013, November 24). El País Vasco formó parte de la estrategia del III Reich.ABC.
  • Atxaga, B. (1991). Realidad vasca, miradas y resultados. El Paseante. Siruela 18/19, 136–141.
  • Atxaga, B. (2014, August 12). Un nuevo Romanticismo. Babelia, El País.
  • Au Pays des Basques. Comment est né le film. Ses caractéristiques et son esprit. (1930). Advertising pamphlet. Paris: Gaumont.
  • Berthome, J.P. (2006). Orson Welles au travail. Paris: Cahiers du Cinéma.
  • Bidart, P. (1980). La nouvelle societé basque. Ruptures et changements. Paris: Harmattan.
  • Bidegain, E. (2013). La première guerre mondiale et le Pays Basque. Bayonne: Elkar.
  • Brieger, N. (2014, 11 March). Written interview.
  • Cerdan, J. (1998). Cerdan, El cine sonoro y la segunda república, In S. De Pablo (Ed.) Los cineastas. Historia del cine en Euskal Herria. 1896-1998 (pp. 87–116). Vitoria: Fundación Sancho el Sabio.
  • Champreux, J. (2013, January 8). Personal interview.
  • Chez les Basques (2015). Press dossier. Pamplona: Festival Internacional de Cine Documental Punto de Vista.
  • De Pablo, S. (2008). El linaje de Aitor en la pantalla: cine, Historia e identidad nacional en el País Vasco. In G. Camarero, B. De las Heras & V. De Cruz (Eds.), Una ventana indiscreta: la historia a través del cine (pp. 105–130). Madrid: Universidad Carlos III.
  • De Pablo, S. (2012). The Basque nation on-screen: cinema, nationalism, and political violence. Reno: Center for Basque Studies.
  • De Pablo, S. & Barrenetxea, I. (2006). Del oasis vasco a la Euskadi resistente: El País Vasco en el cine documental extranjero. Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales 15, 171.
  • De Pablo, S., & Sandoval, M.T. (2008). «Im Lande der Basken» (1944): el País Vasco visto por el cine nazi. Sancho el Sabio: Revista de cultura e investigación vasca 29, 157–200.
  • Donostia, J.A. (1931, 11 September). Vasquismo en Paris. Easo.
  • Elezcano Roqueñi, A. (2013). Sinfonía vasca (1936), un documental con historia: de película comercial a instrumento político. Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca 36, 61–93.
  • Etcheverry-Ainchart, P. (2005). Le Pays Basque et les tentatives de construction nationale. In M. Goihenetxe (Ed.), Histoire générale du Pays Basque (Volume V, pp. 275-285). Donostia: Elkar.
  • Fernandez, J. (2012). Euskal Zinema. Cine vasco. Basque Cinema. Donostia: Etxepare kultura institutua.
  • Ferro, M. (1974). Analyse de film, analyse de societes: Une source nouvelle pour l’histoire. Paris: Hachette.
  • Goihenetxe, M. (2005) Histoire générale du Pays Basque (Volume V). Donostia: Elkar.
  • Gutierrez, J.M. (2001). Cine documental vasco: Conservando la memoria colectiva. Ikusgaiak 5, 89–115.
  • Heinink, J.B. (1986). Catálogo de las películas estrenadas en Vizcaya, 1929-1937. I., Indices / by J.B. Heinink. Bilbao: Museo de Bellas Artes
  • Herder, J.G. (1784-1791): Idées sur la philosophie de l’histoire de l’humanité, Paris: Edgar Quinet.
  • Hermoso, B. (2015, February 10). En la arcadia vasca de Orson Welles. El País.
  • Humboldt, W. (2006). Los vascos. Donostia: Herritar berri.
  • Itçaina, X. (2012). Euskaldun fededun: errepublikaren oroimen urratuak. Bayonne: Elkar.
  • Izagirre, K. (1996). Gure zinemaren historia petrala. Donostia: Susa.
  • Laborde, P. (1983). Le Pays Basque d’hier et d’aujourd’hui. Donostia: Elkar.
  • Les artistes et le Pays Basque: Maurice Champreux (1931, April 20). Le petite Gironde, p. 4. Biarritz.
  • Leizaola, A (2002). Le Pays Basque au regard des autres. Revue d´ethnologie française, 429-438.
  • Letamendi, J. & Seguin, J. C. (2000). Los primeros rodajes de Euskalherria: imágenes ocultas tras la bruma del pasado, Ikusgaiak 4, 15–27.
  • Lorente, E. (2008). Cruce de miradas. La pelota vasca con Orson Welles. Jentilbaratz: cuadernos de folklore, 269-299.
  • Loti, P. (1897). Ramuntcho. Paris: coll. Grands écrivains.
  • Manterola, P. (1985). Introducción. In A.M. Guasch, Arte e ideología en el País Vasco. Madrid: Akal, 1985.
  • Marca, P. (1931). «Au pays des basques», un film qui fait honneur à la production française. Le fascinateur, 267–270.
  • Martinez, J. (2015). Gure (zinemaren) sor lekua. Euskarazko lehen filmaren aurkikuntza, historia eta analisia. Leioa: UPV/EHU.
  • “Naskaldija” (1934, October). Nación Vasca: órgano de Acción Nacionalista Vasca de Argentina. Buenos Aires.
  • Paia, F. (2009, September 3). Participation in the program Políticamente Incorrecto, ETB2.
  • Ribera, A. (2015, July 15). Los nazis querían la independencia de Euskadi. El Correo Español
  • Unsain, J.M. (1985). El cine y los vascos. Donostia: Eusko Ikaskuntza.
  • Weber, E. (2005). La France de nos aïeux. La fin des terroirs. Les imaginaires et la politique au XIX siècle. Paris: Fayard.
  • Wertenbaker, C. (2015, December 2) Written interview.
  • Zulaika, J. (1996). Del Cromañon al Carnaval: los vascos como museo antropológico. Donostia: Erein.
  • Zunzunegui, S. (1985). El cine en el País Vasco. Bilbao: Diputación de Bizkaia.
  • Zurro, J. (2013, 21 November). Nazis con chapela, la raza soñada por Hitler y el PNV. El Confidencial.