Eficacia de los procedimientos diagnósticos en la patología médico-quirúrgica de las glándulas salivales

  1. Joseba Santamaría 1
  2. Leire Irazu 1
  3. Gorka Santamaría 1
  4. Icíar Arteagoitia 1
  5. Juan Alonso
  6. Laura Romo
  7. Julio Álvarez
  8. Sergio Esteban
  9. Salvador Landa 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Medicina oral

ISSN: 1137-2834

Año de publicación: 2000

Volumen: 5

Número: 3

Páginas: 198-207

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Medicina oral

Resumen

Objetivos. Establecer la eficacia diagnóstica de los procedimientos clínicos y complementarios para diagnosticar la patología médico-quirúrgica de las glándulas salivales. Diseño. Estudio retrospectivo de 436 casos de patologías médico-quirúrgicas (1985-97) en glándulas salivales, comparando los informes de anatomía patológica y microbiología frente a los informes diagnósticos de las pruebas complementarias más habituales: radiografía simple, sialografía, ecografía, tomografía axial computarizada (TAC), resonancia magnética (RM) y punción aspiración con aguja fina (PAAF). Resultados y conclusiones. El diagnóstico clínico de presunción tiene una sensibilidad y especificidad superior a 0,80 para determinar si el proceso es o no benigno/maligno. Sin embargo, tiene una baja exactitud para tipificarlo. La PAAF tiene una alta sensibilidad, excepto para el carcinoma adenoide quístico, pero desciende su eficacia en la tipificación. La especificidad es más elevada y ofrece una mayor exactitud para tipificar el proceso. La ecografía debe sustituir a la sialografía en los procesos inflamatorios y obstructivos de las glándulas salivales. La TAC y la RM no aportan beneficios superiores a otras exploraciones; deben reservarse para establecer el estadiaje, comprobar la afectación o no del lóbulo profundo de la paró- tida, y determinar la relación de los tumores con las estructuras adyacentes.