La construcción de la introducción y la conclusión del género "ponencia" en el marco de un taller de escritura académica

  1. Álvarez Álvarez, Manuela 1
  2. Velasco Luzuriaga, Erlantz 1
  3. Boillos Pereira, María del Mar 1
  1. 1 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2016

Volumen: 34

Número: 2

Páginas: 125-144

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/J/263841 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este trabajo se centra en el estudio de las secciones introducción y conclusiones de una ponencia producida por estudiantes de doctorado españoles en el contexto de un taller de escritura académica. Su objetivo es analizar la construcción retórica de ambas secciones, a través del modelo teórico Swalesiano basado en el análisis de movimientos, pasos y subpasos. En el caso de las introducciones se toma la propuesta de Carbonell-Olivares, Gil-Salom y Soler-Monreal (2009), mientras que para la sección de conclusiones se emplea el modelo de Yag y Alison (2003). Los resultados de esta investigación en el caso de las introducciones refrendan los datos de otros estudios donde los movimientos 1 (M1) y 3 (M3) se consolidan como movimientos obligatorios en trabajos de escritores españoles; pero, además, se revela que el establecimiento de la temática tiene un mayor despliegue informativo que la presentación de la propia investigación lo que indica una menor atención del escritor a la originalidad e importancia de su trabajo. En el caso de las conclusiones se observa una mayor integración al modelo prototípico de los tres movimientos establecidos para dicha sección (M1-M2-M3) y se manifiesta una importante conciencia del escritor por el despliegue de información relativa al resumen y valoración de los resultados (M1 y M2).

Referencias bibliográficas

  • Acosta, O. (2006). Análisis de introducciones de artículos de investigación publicados en la Revista Núcleo 1985-2003. Núcleo, 18 (23), 9-30.
  • Álvarez, M. (2012). La relevancia de las competencias comunicativas en la formación del estudiante universitario y retos que plantea. En M. acillona, Marcos interpretativos de la realidad social contemporánea (pp. 29-41). Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
  • Arnoux, E. (2006). Incidencia de la lectura de pares y expertos en la reescritura de tramos del trabajo de tesis. RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada, (44), 95-118.
  • Bessonnat, D. (2000). Deux ou trois choses que je sais de la réécriture. Pratiques, 105106, 5-22.
  • Bhatia, V. (1993). Analysing genre: Language use in professional setting. Nueva York: Longman.
  • Bunton, D. (2002). Generic moves in PH. D thesis introductions. En J. Flowerdew, Academic discourse (pp. 57-75). Essex: Pearson Education.
  • Bunton, D. (2005). The structure of PhD conclusion chapters. Journal of English for Academic Purposes, (4), 207-224.
  • Carbonell-Olivares, M., Gil-Salom, L., y Soler-Monreal, C. (2009). The schematic structure of Spanish PhD thesis introductions. Spanish in Context, 6 (2), 151-175.
  • Castelló, M. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona: Graó.
  • Castelló, M. (2015). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas investigaciones. Enunciación, 19 (2), 346-365.
  • Corcelles, M., Cano, M., Bañales, G., y Alicia, N. (2013). Enseñar a escribir textos científico-académicos mediante la revisión colaborativa: El trabajo final de grado en Psicología. REDU: Revista de docencia universitaria, 11 (1), 79-100.
  • Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Pan American Health org.
  • Dudley-Evans, T. (1986). Genre anlysis: an investigation of the introduction and discussion sections of MSc dissestrations. Talking about text, 128-145.
  • Duo de Brottier, O. (2005). La ponencia y el resumen de ponencia. En L. Cubo de Severino, Los textos de la ciencia (pp. 113-150). Córdoba: Comunicarte.
  • Ezeiza, J. (2008). Las competencias comunicativo-lingüísticas de tipo disciplinar: perfiles profesionales y recursos para su desarrollo en el nuevo EEES. Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, (pp. 131-144).
  • Gil-Salom, L., Soler-Monreal, C., y Carbonell-Olivares, M. (2008). The move-step structure of the introductory sections of spanish phd theses. RESLA, (21), 85-106.
  • Hopkins, A., y Dudley-Evans, T. (1988). A genre-based investigation of the discussion sections in articles and dissertations. English for Specific Purposes, 7 (2), 113-122.
  • Martínez, C. (2008). Estructura retórica en las introducciones de textos económicos. In 25 años de lingüística en España [Recurso electrónico]: hitos y retos= 25 years os applied linguistics in Spain: milestones and challenges, 479-487.
  • Perona, E. (2006). Lineamientos generales para escribir un paper o trabajo de investigación. Córdoba: Departamento de Economía y Finanzas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba.
  • Samraj, B. (2002). Introductions in research articles: Variations across disciplines. English for Specific Purposes, 21(1), 1-17.
  • Samraj, B. (2008). A discourse analysis of master´s theses across disciplines with focus on introduction. English for Academic Purposes, (7), 55-67.
  • Soler-Monreal, C., Carbonell-Olivares, M., y Gil-Salom, L. (2011). A contrastive study of the rhetorical organisation of English and Spanish PhD thesis introductions. English for Specific Purposes, 30 (1), 4-17.
  • Swales, J. (1981). Aspects of article introductions. Birmingham: The university of Aston.
  • Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in academic and research settings. Cambridge: University of Cambridge.
  • Swales, J., y Feak, C. (1994). Academic writing for graduate students. Ann Arbor: University of Michigan Press.
  • Swales, J. (2004). Research genres: explorations and applications. Cambridge: University of Cambridge.
  • Topping, K. (1998). Peer Assessment between Students in Colleges and Universities. Review of Educational Research, 68 , 249-276.
  • Vargas, A. (2005). Escribir en la Universidad: reflexiones sobre el proceso de composición escrita en textos académicos. Lenguaje, 33, 97-125.
  • Yang, R., y Allison, D. (2003). Research articles in applied linguistics: Moving form results to conclusions. English for Specific Purposes, (22), 365-385.