Significado histórico y actualidad de las políticas de reducción del tiempo de trabajo

  1. Mikel de la Fuente Lavín 1
  2. Jon Bernat Zubiri Rey 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: La reducción del tiempo de trabajo. Una propuesta para reducir el desempleo

Número: 34

Páginas: 19-48

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/LAN-HARREMANAK.16554 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

In this article we will point some elements about the historical significance and currently of working-time reduction (WTR), in a context of economic growth being less and less able to generate employments and the consequent structural unemployment. We will focus, as well, on the part-time work, a cause of duality opposed to the generalized WTR. At the end, we will analyze some questions, difficulties and advantages of the WTR politics. Our explanation arguments about the need of a generalized WTR without any wage cuts. This way should allow workers to recover the part of revenues has been appropriated by entrepreneurial profits in the last decades. The relevant, equitable and redistributive WTR is an alternative to the share of work by the development of part-time employment, being in Spanish and Basque cases mostly involuntary and perpetuating against women the sexual division of the work.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2007) (Prieto, Carlos ed.): Trabajo, género y tiempo social, Madrid, Hacer-Editorial Complutense
  • AA.VV. (Alain Supiot, dir.)(1998): Transformation du travail et devenir du droit du travail en Europe. Conclusions du rapport, Luxemburgo, Comisión Europea.
  • Albarracín Sánchez, Daniel (2003): De la utopía postindustrial a la crisis de las sociedades salariales de servicios: En torno al ciclo del capital y la identidad de clase de los trabajadores españoles en el capitalismo tardío, Tesis Doctoral dirigida por Luis Enrique Alonso Benito, Madrid, UCM, 638 p.
  • Alonso, Luis Enrique y Pérez Ortiz, Lourdes (1996): ¿Trabajo para todos?: Un debate necesario, Madrid, Editorial Ediciones Encuentro, 140 p.
  • Alonso Olea, Manuel (1994): Introducción al derecho del Trabajo, 5.ª ed., Civitas, Madrid, 1994.
  • Álvarez Peralta, Nacho, Luengo, Fernando y Uxó, Jorge (2013): Fracturas y crisis en Europa, Madrid, Ed. Clave Intelectual, 342 p.
  • Arriola, Joaquín y Vasapollo, Luciano (2003): Flexibles y Precarios: La opresión del trabajo en el nuevo capitalismo europeo, Barcelona, El Viejo Topo.
  • Arrizabalo Montoro, Xabier (2014): Capitalismo y Economía Mundial: Bases teóricas y análisis empírico para la comprensión de los problemas económicos del siglo xxi, Madrid, Instituto Marxista de Economía, 720 p.
  • Bengoetxea, Aitor (2016): «Régimen jurídico básico de las materias directamente vinculadas a la reducción del tiempo de trabajo», Lan Harremanak, n.º 34, 2016 (1).
  • Buendía Azorín, José Daniel y Sánchez de la Vega, M.ª del Mar (2014): «Estimación de los umbrales de crecimiento económico para la creación de empleo y reducción del desempleo con datos de panel de las provincias españolas», Comunicación a la Internacional Conference on Regional Science (disponible en http://www.reunionesdeestudios regionales.org), 20 p.
  • Callejo, Javier (2007): «Temporalidades y tiempo de trabajo: vivencias de trabajadores y trabajadoras», en AA.VV (Miguélez, F. y Prieto, C., dir. y coord.): Las Relaciones de Empleo en España, Siglo XXI, Madrid, 142-172.
  • Carrasco, Cristina (1995): «Un mundo también para nosotras», Mientras Tanto, n.º 60, pp. 11-19.
  • Carrasco Cristina, Borderías, Cristina y Torns, Teresa (2011): El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas, Colección «Economía Crítica & Ecologismo Social», Madrid, CIP-Ecosocial y La Catarata, 411 p.
  • Castrillón Serna, Verónica, Zendoia Sainz, José Mari y Zubiri Rey, Jon Bernat (2016a): «Diagnóstico del empleo en Gipuzkoa», Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, n.º 34, 2016 (1)
  • Castrillón Serna, Verónica, Zendoia Sainz, José Mari y Zubiri Rey, Jon Bernat (2016b): «Distribución funcional de la renta y costes laborales en Gipuzkoa: un estudio empírico para la reducción del tiempo de trabajo». Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, n.º 34, 2016 (1).
  • Castrillón Serna, Verónica, Zendoia Sainz, José Mari y Zubiri Rey, Jon Bernat (2016c): «Indicadores socio-laborales de viabilidad por sectores de una reducción del tiempo de trabajo en Gipuzkoa», Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, n.º 34, 2016 (1).
  • Castrillón Serna, Verónica, Zendoia Sainz, José Mari y Zubiri Rey, Jon Bernat (2016d): «Propuestas de reducción del tiempo de trabajo en Gipuzkoa», Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, n.º 34, 2016 (1).
  • CES-Consejo de Relaciones Laborales (2015): Situación sociolaboral en Euskadi, II Trimestre 2015, Septiembre de 2015, 16 p.
  • CES-Consejo de Relaciones Laborales (1996): El trabajo a tiempo parcial, CES, Madrid.
  • Clavero, Vicente (2015): «Crecimiento sin empleo», Público, 1 mayo del 2015.
  • Coutrot, Thomas (1997): «La réduction du temps de travail: mesure technocratin que ou innovation conflictuelle?», en VV.AA., Appel des économistes pour sortir de la pensé unique. Pour un nouveau plein emploi, París, Alternatives Economiques-Syros.
  • De la Fuente Lavín, Mikel y Zubiri Rey, Jon Bernat (2016b): «Efectos sobre el empleo de la RTT: Aprendizajes a la vista de la experiencia francesa», Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, n.º 34, 2016 (1).
  • Durán Rodríguez, José (2015): «Horas extra: el mayor robo de la historia», Diagonal, n.º 254, septiembre 2015, 2 p.
  • ELA (2015a): Análisis de coyuntura, n.º 129, Manu Robles-Arangiz Institutua, septiembre 2015, 14 p.
  • ELA (2015b): Análisis de coyuntura, n.º 128, Manu Robles-Arangiz Institutua, julio 2015, 12 p.
  • ETUI-European Trade Union Institute (2015): Benchmarking Working Europe, ETUI, Bruselas.
  • Eurofound (2014): Developments in collectively agreed working time 2013, disponible en http://eurofound.europa.eu
  • Eurofound (2010): Cambios a lo largo del tiempo. Primeras conclusiones de la quinta Encuesta europea sobre las condiciones de trabajo. Resumen, disponible en http://www.eurofound. europa.eu/
  • Eustat (2015): Encuesta de Población en Relación con la Actividad (EPRA), Tercer trimestre del 2015, 21 de octubre.
  • Fernández Domínguez, Juan José (2000): «La jornada de trabajo: duración y distribución», Social, n.º 51, 23-30.
  • Férnandez Durán, Ramón y González Reyes, Luis (2015): En la espiral de la energía. Tomo II: Colapso del capitalismo global y civilizatorio, Madrid, Libros en Acción y Baladre, 209 p.
  • Fuster, Gaspar y Rodríguez Algans, Lluís (2013): «Reducción de jornada a 30 horas semanales sin reducción salarial: Análisis y perspectivas de la propuesta», 15F-Jornada de Acción contra el Paro: ¡¡Que el paro, no te pare!!
  • Fita Ortega, Fernando (1999): Límites legales a la jornada de trabajo, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia.
  • Gadrey, Jean, Marcellesi, Florent y Barragué, Borja (2013): Adiós al crecimiento. Vivir bien en un mundo solidario y sostenible, EL Viejo Topo, Barcelona, 226 p.
  • Gaindegia (2013): «Euskal Herriko gazteen ihesa», GIZARTEA, 13.alea, 4 orr.
  • García Ninet, José Ignacio (2000): «Editorial», TS. Geroa Bai, EH Bildu, Podemos-Ahaldugu, Ezkerra (2015), Acuerdo programático para el Gobierno de Navarra. Legislatura 2015-2019, Iruñea-Pamplona, 1 de julio de 2015, 74 p.
  • Gilbert, Cette (1998): «Les effets d’une réduction du temps de travail sur l’emploi et le chômage», Revue française d’économie. Volume 13, N.º 3, pp. 127-149.
  • Hoyos Ramos, David (2006): Movilidad sostenible: hacia un concepto operativo, XVI Congreso de Estudios Vascos: Garapen Iraunkorra-IT. etorkizuna, Donostia, Eusko Ikaskuntza, pp. 327-335.
  • Huete, Félix (1999): «El umbral de creación de empleo en España», Cuadernos de Información Económica, núm. 148/149, 233-236.
  • Husson, Michel (2015): «Chômage, productivité, durée du travail», Note hussonet, n.º 90, 12 Octobre 2015.
  • Husson, Michel y Treillet, Stéphanie (2014): «La réduction du temps de travail: un combat central et d’actualité», ContreTemps, n.º 20.
  • Imaz Bengoetxea, José Ignacio (2006): La reducción del tiempo de trabajo, 1995-2005, Soziologiazko Euskal Koadernoak-Cuadernos Sociológicos Vascos, n.º 21.
  • Imaz Bengoetxea, José Ignacio (2003): Lanaldi murrizketa eta banaketari buruzko eztabaida Euskadin, Tesia EHUn, Zuzendaria: Imanol Zubero Beaskoetxea, 527 p.
  • INE-Instituto Nacional de Estadística (2015a): Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2015, 23 de abril de 2015, 26 p.
  • INE-Instituto Nacional de Estadística (2015b): Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL), Primer trimestre de 2015, 17 de junio de 2015, 13 p.
  • INE-Instituto Nacional de Estadística (2014): «Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de2011 a primer trimestre de 2014)», Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa, Madrid, 22 de mayo de 2014.
  • Jean, Sébastien (2000): «Emploi: les enseignements de l’expérience néerlandaise», Économie et Statistique, n.º 332-333, 2000-2/3, pp.153-157.
  • Lago Peñas, José Manuel (2013): «Un análisis cuantificado de los efectos de la reforma laboral sobre el empleo», Fundación 1o de Mayo, Colección Estudios, n.º 61.
  • Lallement, Michel (207): «Tiempo, trabajo, sujeto. Balance, cuestiones claves y perspectivas de las transformaciones contemporáneas», en AA.VV (2007) (Prieto, Carlos ed.). Trabajo, género y tiempo social, Hacer-Editorial Complutense, 49-63.
  • Lettieri, Antonio (1999): «La revolución en el tiempo de trabajo», RDS, n.º 7, 31-44.
  • López Hernández, Isidro y Rodríguez López, Emmanuel (2010), Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la honda larga del capitalismo hispano 1959-2010, Traficantes de Sueños: Útiles, n.º9, 513 p.
  • Lordon, Fréderic (2008): Jusqu’à quand?: Pour en finir avec les crises financières. Paris, Raison d’Agir. [2009, El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas, Madrid, F UHEM, Economía crítica & ecologismo social, no 5, 2009].
  • Marcellesi, Florent (2012): «Decálogo para la gran transformación ecológica», Ecología Política, n.º 44 (diciembre del 2012).
  • Miguélez, Fausto y Prieto, Carlos (1999) (dir. y coord.): Las Relaciones de Empleo en España, Madrid, Siglo XXI.
  • Monereo Pérez, José Luis, Monereo Pérez, Manuel y Ochando Claramunt, Carlos (2000): «Keynesianismo y políticas económicas y sociales: una aproximación crítica a las políticas de empleo», Sistema, n.º 155-156, 71-113.
  • Monereo Pérez, José Luis y Medina Castillo, José Enrique (1999): «La ordenación jurídico-política del tiempo de trabajo y el reparto del empleo», Sistema, n.º 150, 29-50.
  • Montes, Pedro (1996): Golpe de estado al bienestar, Barcelona, Icaria.
  • Moreno Márquez, Gorka (2009): «Empleo y ciudadanía. Propuesta de debate para una relación en la encrucijada», Lan Harremanak/20-21, pp. 181-202.
  • Moreno Márquez, Gorka (2003): Trabajo y ciudadanía: Un debate abierto, Gasteiz, Ararteko, 371 p.
  • Morini, Cristina (2014): Por amor o por la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo, Madrid, Traficantes de Sueños, 223 p. Descargable en http://www. traficantes.net/
  • Múñoz, Tómas (2013): «Más de 200.000 jóvenes convertidos en exiliados económicos», Diagonal, n.º 193, 18 de marzo.
  • Navarro, Viçenc (1999): «¿Son las políticas socialdemócratas posibles en un país sumergido en la supuesta globalización de la economía mundial?», Sistema, n.º 148, 15-27.
  • Oficina Internacional del Trabajo (2011): El tiempo de trabajo en el siglo xxi. Informe para el debate de la Reunión tripartita de expertos sobre la ordenación del tiempo de trabajo, OIT, Ginebra.
  • Orozco, Amaia Pérez (2014): Subversión feminista de la economía, Madrid, Traficantes de Sueños. Descargable en http://www.traficantes.net/
  • Pradella, Lucía (2015): «La carrera global a la baja», Viento Sur, 16 de septiembre, Disponible en http://vientosur.info
  • Prieto, Carlos y Ramos, Ramón (1999): «El tiempo de trabajo: entre la competitividad y los tiempos sociales», en AA.VV (Miguélez, Fausto y Prieto, Carlos, dir. y coord.): Las Relaciones de Empleo en España, Siglo XXI, Madrid.
  • Ramírez Martínez, José Miguel (1999): «Reducción del tiempo de trabajo y reparto del empleo», Quaderns de relations laborals (Universidad de Valencia), n.º 3.
  • Riechmann, Jorge y Recio, Albert (1997): Quién parte y reparte... El debate sobre la reducción del tiempo de trabajo, Barcelona, Icaria.
  • Russel, Bertrand (1932): «Elogio de la ociosidad», Barcelona, Edhasa, Los libros de Sísifo, 2010, 256 p.
  • Schvarzer, Jorge (2004): «La apertura económica, el comercio mundial y los bloques comerciales», Disponible en http://www.uned.es/emma/schvarzer.pdf.
  • Soto Carmona, Álvaro (1989): El trabajo industrial en la España Contemporánea (18741936), Barcelona, Ed. Antrophos.
  • Torns, Teresa (2007): «El tiempo de trabajo y las relaciones de género», en AA.VV. (2007) (Prieto, Carlos ed.): Trabajo, género y tiempo social, Hacer-Editorial Complutense, 269-278.
  • UGT (2015): Análisis de las horas de trabajo y la jornada laboral en Espala en el periodo 2008-2014, Gabinete Técnico Confederal, 2 de enero, 9 p.
  • Valverde, M., «La patronal reclama más horas extra y más baratas para las empresas», Expansión, 11-3-2016, 21.
  • Viard, Jean (2013): «Nous en passons plus que 12% de nôtre vie autravail», L’Obs, Disponible en http://tinyurl.com/mg9akmn
  • Visser, Jelle (2000), «La réduction du temps de travail aux Pays-Bas», Économie internationale, la revue du CEPII, n.º 83, 3éme trimestre, pp.129-152.
  • Zubiri Rey, Jon Bernat (2014): «El empleo juvenil como vector de transformación de las sociedades salariales de servicios», Boletín ECOS del Cip-Ecosocial, n.º 27, junio 2014, 15 p.