Efectos sobre el empleo de la reducción del tiempo de trabajo: Aprendizajes de la experiencia francesa

  1. Mikel de la Fuente Lavín 1
  2. Jon Bernat Zubiri Rey 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: La reducción del tiempo de trabajo. Una propuesta para reducir el desempleo

Número: 34

Páginas: 79-105

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/LAN-HARREMANAK.16558 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Resumen

En este artículo trataremos de aportar algunos elementos de diagnóstico de la política de reducción del tiempo de trabajo (RTT) en Francia. Tras comprobar el mal reparto de los aumentos de productividad de las últimas décadas, tanto en España como en Euskal Herria y Francia, nos sumergiremos en la experiencia francesa, partiendo de los precedentes que dieron lugar a una apuesta de RTT a priori diseñada para ser progresivamente generalizada. Expondremos la mecánica básica de Leyes Aubry (1998-2000) y especialmente la obligación de RTT en todas las empresas del sector mercantil de más de 20 asalariados a partir del 1 de enero del 2000. Haremos mayor hincapié en una valoración crítica de los efectos de estas dos leyes sobre la duración de las jornadas, el empleo y los salarios. Abordaremos las evoluciones posteriores de regresión sarkozysta en las políticas de RTT, así como la «última vuelta de tuerca» del Gobierno «socialista» de Valls, en actual liza contra un movimiento social y sindical de alto calado. El objetivo de este artículo es hacer un balance del pasado de la experiencia francesa, tratando de conectarla con nuestra vocación de importar sus enseñanzas a nuestra realidad concreta.

Referencias bibliográficas

  • Albarracín Sánchez, Daniel (2003): De la utopía postindustrial a la crisis de las sociedades salariales de servicios: En torno al ciclo del capital y la identidad de clase de los trabajadores españoles en el capitalismo tardío, Tesis Doctoral dirigida por Luis Enrique Alonso Benito, Madrid, UCM, 638 p.
  • Alonso, Luis Enrique y Pérez Ortiz, Lourdes (1996): ¿Trabajo para todos?: Un debate necesario, Madrid, Ediciones Encuentro, 140 p.
  • Álvarez Peralta, Nacho, Luengo, Fernando y Uxó, Jorge (2013): Fracturas y crisis en Europa, Madrid, Clave Intelectual, 342 p.
  • Amar, Michel et Prost, Corinne (2011): « Les évolutions de l’emploi et des salaires depuis 1990 », Emploi et Salaires, édition 2011, INSEE, 19-38.
  • Arriola, Joaquín y Vasapollo, Luciano (2003): Flexibles y Precarios: La opresión del trabajo en el nuevo capitalismo europeo, Barcelona, El Viejo Topo.
  • Arrizabalo Montoro, Xabier (2014): Capitalismo y Economía Mundial: Bases teóricas y análisis empírico para la comprensión de los problemas económicos del siglo xxi, Madrid, Instituto Marxista de Economía, 720 p.
  • Artus, Patrick, Cahuc, Pierre y Zylberberg, André (2007): Temps de travail, revenu et emploi, Rapport du Conseil d’Analyse Economique (CAE), n.º 68, París.
  • Askenazy, Philippe (2007): Temps de travail: nouvelles propositions, vieux débats, http:// www.laviedesidees.fr
  • Askenazy, Philippe (2013): «Working time regulation in France from 1996 to 2012», Cambridge Journal of Economics, disponible en http://cje.oxfordjournals.org/
  • Badinter, Robert (2016): Rapport au Premier ministre Comité chargé de définir les principes essentiels du droit du travail, Paris, Hôtel de Matignon, Janvier, 12 p.
  • Barbier, Jean Claude (2009): «Réformes du marché du travail: raison garder», Paris, Revue Esprit, n.º 352, janvier 2009, pp. 95-109.
  • Baron, Xabier: «Fin des 35 heures, fin d’un droit inutile?», Metis-correspondences européennes du travail.
  • Bengoetxea, Aitor (2016): «Régimen jurídico básico de las materias directamente vinculadas a la reducción del tiempo de trabajo», Lan Harremanak, n.º 34, 2016 (1).
  • Béroud, Sophie (2016), «Imposture de la démocratie d’entreprise», Le Monde Diplomatique, avril, 4-5. [Traducción: «La impostura de la democracia en la empresa», Manu Robles-Arangiz Fundazioa].
  • Béroud, Sophie et Bouffartigue, Paul (2009) (dir.): Quand le travail se précarise, quelles résistances collectives?, Paris, Éditions La Dispute.
  • Boulin, Jean-Ives(2008): «Vers une politique européenne du temps de travail?», Metis-correspondences européenes du travail, 15 diciembre.
  • Castrillón Serna, Verónica, Zendoia Sainz, Jose Mari y Zubiri Rey, Jon Bernat (2016a): «Diagnóstico del empleo en Gipuzkoa», Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, n.º 34, 2016 (1).
  • Castrillón Serna, Verónica, Zendoia Sainz, Jose Mari y Zubiri Rey, Jon Bernat (2016b): «Distribución funcional de la renta y costes laborales en Gipuzkoa: un estudio empírico para la reducción del tiempo de trabajo». Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, n.º 34, 2016 (1).
  • Castrillón Serna, Verónica, Zendoia Sainz, Jose Mari y Zubiri Rey, Jon Bernat (2016c): «Indicadores socio-laborales de viabilidad por sectores de una reducción del tiempo de trabajo en Gipuzkoa», Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, n.º 34, 2016 (1).
  • Castrillón Serna, Verónica, Zendoia Sainz, Jose Mari y Zubiri Rey, Jon Bernat (2016d): «Propuestas de reducción del tiempo de trabajo en Ggipuzkoa», Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, n.º 34, 2016 (1)
  • Cahuc, Pierre, Carcillo, Stéphane y Zylberberg, André (2014): «Désinformation parlementaire sur les 35 heures», Les Échos, 22-12.
  • Carbonier, Clément, Palier, Bruno et Zemmour, Michaël (2015): «Faut-il remettre en question les baisses de cotisations sociales ? Contributions de Yannick L'Horty et Jean-Luc Tavernier. Réactions de Christophe Caresche et Alain Lambert», Débats du LIEPP n.º 2, octobre 2015, 23 p.
  • Carbonier, Clément, Palier, Bruno et Zemmour, Michaël (2014): «Exonérations ou investissement social ? Une évaluation du coût d’opportunité de la stratégie française pour l’emploi», LIEPP Working Paper, n.º 34, novembre 2014, 46 p.
  • Carrasco Cristina, Borderías, Cristina y Torns, Teresa (2011): El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas, Colección «Economía Crítica & Ecologismo Social», Madrid, CIP-Ecosocial y La Catarata, 411 p.
  • Cette, Gilbert y Taddei, Dominique (1997): Réduire la durée du travail. De la théorie à la pratique, Le Livre de Poche, París.
  • DARES (2003): «Les 35 heures dans les très petites entreprises», Premières Informations, Premières Synthèses, n.º 46, 1-8.
  • Daune-Richard, Anne-Marie (2007): «Las mujeres y la sociedad salarial: una investigación a partir de los casos de Francia, Reino Unido y Suecia», en AA.VV (Carlos Prieto, ed.), Trabajo, género y tiempo social, Hacer Editorial-Editorial Complutense, 242-266.
  • De la Fuente Lavín, Mikel (2000): «Un comentario sobre la Ley «Aubry» II del tiempo de trabajo en Francia», Sistema, núm. 157, 33-65.
  • De la Fuente Lavín, Mikel y Zubiri Rey, Jon Bernat (2016a): «Significado histórico y actualidad de las políticas de reducción del tiempo de trabajo», Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, n.º 34, 2016 (1)
  • Delaveau, Bertille (2009): «Faut-il rééquilibrer le partage de la valeur ajoutée et des profits en faveur des salariés?», Centre d’analyse stratégique , La note de veille, n.º 133.
  • ELA (2015a): «Análisis de coyuntura», n.º 129, Manu Robles-Arangiz Institutua, septiembre 2015, 14 p.
  • ELA (2015b): «Análisis de coyuntura», n.º 128, Manu Robles-Arangiz Institutua, julio 2015, 12 p.
  • Enjuto Jareño, Diego (2005): «La modificación de la Directiva 2003/88/CE: problemática en torno a la cláusula «opt-out», al período de referencia para el cómputo de la jornada ordinaria al concepto de «tiempo de trabajo efectivo», IUS Labor 3/2005.
  • Euzeby, Alain (2000): «Loi Aubry II sur les 35 heures: l'allègement des cotisations sociales patronales et l'emploi», Problèmes économiques, n.º 2.672, 5 juillet, pp. 3-8.
  • Fernández Durán, Ramón y González Reyes, Luis (2015): En la espiral de la energía. Tomo II: Colapso del capitalismo global y civilizatorio, Madrid, Libros en Acción y Baladre, 209 p.
  • Foray, Dominique (2009) : L’économie de la connaissance, Ed. La Découverte : collection Repères, Paris, 112 p.
  • Foulon, Sandrine (2014): «La fin des 35 heures, les entreprises n’en veulent pas», Alternatives Economiques, 29 de agosto, disponible en http://www.alternatives-economiques. fr
  • Garzón, Eduardo (2015): «Experiencia francesa de reducción de la jornada laboral», La Marea, n.º 29.
  • Gasté, Catherine (2016): «Comme la loi El Khomry va pénaliser les femmes», Le Parisien, 13-3-2016.
  • González Sánchez, José Juan (1999): «La reducción del tiempo de trabajo en Francia: la ley de 13 de junio de 1998 y normas de desarrollo: balance y nuevo proyecto de ley de 1999», RTSS-CEF, núm. 199.
  • Harribey, J-M.: «Rapport Badinter: le diable est dans le premier article», La lettre d’Attac, 28-1-2016.
  • Husson, Michel (2004): «A nouveau les 35 heures», Regards, octobre — (2010): «Le partage de la valeur ajoutée en Europe», Revue Internationale de l’Ires, n.º 1, 47-91.
  • Husson, Michel (2012): « A la source de la crise : la baisse de la part salariale », Colloque La distribution des richesses. Quelle part au salaire?, Bruxelles, ULB, 5 octobre 2012.
  • Husson, Michel (2015): «35 heures bashing», AlterEcoPlus, 15-1.
  • Husson, Michel (2016): «France. Réduction du temps de travail et chômage: trois scénarios», À l’encontre: La Brèche, 8 p.
  • Jany-Catrice, Florence et Puissant, Emmanuelle (2010), «L’aide à domicile face aux services à la personne et registres d’action contradictoires : des politiques aux organisations», Revue de l’IRES, n.º64, 2010/1.
  • Jean, Sébastien (2000): «Emploi: les enseignements de l’expérience néerlandaise», Économie et Statistique, n.º 332-333, 2000-2/3, pp. 153-157.
  • Kessler, Denis (2012): «Il est temps d’abolir les 35 heures», Le Monde, 31-12.
  • Koléda, Gilles (2015): Allégements du coût du travail : pour une voie favorable à la compétitivité française, Paris, Presses des Mines et La Fabrique de l’industrie, 132 p.
  • Morini, Cristina (2014): Por amor o por la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo, Madrid, Traficantes de Sueños, 223 p. Descargable en http://www.traficantes.net
  • Labeaga, José María (2015): «La capacidad redistributiva del IRPF», El País Negocios, 2510-2014, 56.
  • Lordon, Fréderic (2008): Jusqu'à quand?: Pour en finir avec les crises financières. Paris, Raison d'Agir .Traducción: 2009. El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas. Madrid, CIP-Ecosocial y La Catarata.
  • Orozco, Amaia (2014): Subversión feminista de la economía, Madrid, Traficantes de Sueños. Descargable en http://www.traficantes.net/
  • Rodríguez Álvarez, Arantxa y Esteban Galarza, Marisol (2009) : «Innovación, creatividad y territorios inteligentes», Ciudad y territorio: Estudios territoriales, n.º 159, pp. 9-30.
  • Romagnan, Barbara (2014): «Commission d’enquête sur l’impact sociétal, social, économique et financier de la réduction progressive du temps de travail», Rapport à l’Assemblée nationale, Paris, 9 décembre 2014.
  • Sapir, Jacques (2009) : «Depuis 30 ans, les salaires baissent, sauf au sommet», Marianne, Mardi 15 Décembre 2009.
  • SENS (2008): «La reduction collective du tempos de travail: un entretien avec Philippe Askenazy avec l’exemple des 35 heures», disponible en http://ses.ens-lyon.fr/lareduction-collective-du-temps-de-travail-un-entretien-avec-philippe-askenazy-avec-lexemple-des-35-heures-47479.kjsp
  • Solidaires (2016): «La loi travail, du sur-mesure pour le patronat !», Union Syndicale Solidaires, 29-2-2016.
  • Supiot, Alain (dir.) (1998): Transformation du travail et devenir du droit du travail en Europe. Conclusions du rapport, Comisión Europea, Luxemburgo.
  • Visser, Jelle (2000): «La réduction du temps de travail aux Pays-Bas», Économie internationale la revue du CEPII, n.º 83, 3éme trimestre, pp.129-152.
  • Zendoia Jose Mari; Ansa, Maite; Bengoetxea, Aitor; Castrillón, Veronica; De la Fuente, Mikel y Zubiri, Jon Bernat (2015): «Reparto del empleo y del tiempo de trabajo: Efectos en la fiscalidad y tratamiento jurídico», Informe de restitución de la investigación financiada por la Diputación Foral de Gipuzkoa, 313 p.
  • Zubiri Rey y Jon Bernat (2014): «El empleo juvenil como vector de transformación de las sociedades salariales de servicios», Boletín ECOS del Cip-Ecosocial, n.º 27, junio 2014, 15 p.
  • Zubiri Rey y Jon Bernat (2011): «Precariedad, movimientos de huelga y sindicalismo en Francia», Encrucijadas. Revista crítica de ciencias sociales, n.º 1, pp. 70-90.
  • Zubiri Rey y Jon Bernat (2009): «La Renta de Solidaridad Activa en Francia. ¿Es la activación una vía para salir de la pobreza ?», Zerbitzuan, n.º 45, pp. 23-38.