La tutoría en la educación superior en IberoaméricaAvances y desafíos

  1. Lobato Fraile, Clemente 1
  2. Guerra Bilbao, Nagore 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Educar

ISSN: 0211-819X 2014-8801

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Investigación en educación universitaria

Volumen: 52

Número: 2

Páginas: 379-398

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.726 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educar

Resumen

La adopción de una mayor calidad en educación superior ha conllevado la introducción del enfoque de formación centrada en el estudiante como sujeto activo que aprende autónomamente competencias personales y profesionales. En el marco de las diferentes políticas universitarias, se analizan los diferentes modelos de tutoría que han ido surgiendo e implementándose en las universidades, según las culturas y las tradiciones de los países iberoamericanos. Una década de diversidad de prácticas tutoriales ha llevado a la consideración de la tutoría como un indicador de calidad educativa, al comprobar mejoras en los resultados, satisfacción en los estudiantes y reconocimiento de su valor por parte de los agentes implicados y las agencias de evaluación y acreditación. En este contexto, la tutoría cobra un relieve fundamental como la intervención educativa personalizada de acompañamiento, asesoramiento y apoyo en la adquisición y maduración de competencias y en la configuración del proyecto personal y profesional del estudiante. Las fortalezas encontradas no ocultan las deficiencias, que deben dar lugar a mejoras pertinentes en las distintas dimensiones.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Nery, J. (2012). La configuración de la tutoría en la Universidad Tecnológica de Tijuana: Narrativas docentes. Revista de la Educación Superior, 41(164), 13-38.
  • Albanaes, P.; Marques de Sousa, F. y Patta Bardagi, M. (2015). Programas de tutoría y mentoría en universidades brasileñas: Un estudio bibliométrico. Revista de Psicología, 33(1), 21-56.
  • Álvarez, P. (2014). La función tutorial del profesorado universitario: Una nueva competencia de la labor docente en el contexto del EEES. Revista Portuguesa de Pedagogía, 47(2), 85-106.
  • Alvis Gómez, K. M. (2009). Acompañamiento estudiantil y tutoría académica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • ANUIES (2001). Programas Institucionales de Tutoría: Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de Educación Superior. México: ANUIES.
  • Arza Arza, N.; Salvador González, X. de y Mascarenhas, S. (2014). La función tutorial del profesorado: Estudio evaluativo en tres universidades federales brasileñas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado [en línea], 17(3), 105-121. http://revistas.um.es/reifop
  • Bianculli, K. y Marchal, M. (2013). Las tutorías universitarias: estudio de caso: Programa de Tutorías PACENI de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMdP. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • Caldera Montes, J. F.; Carranza Alcántar, M. R.; Jiménez Padilla, A. A. y Pérez Pulido, I. (2015). Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría: Diseño de una escala de medición. Revista de la Educación Superior, 44(173), 103-124.
  • Capelari, M. I. (2009). Las configuraciones del rol del tutor en la universidad argentina: aportes para reflexionar acerca de los significados que se construyen sobre el fracaso educativo en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 49(8), 1-10. [En línea] http://www.rieoei.org/deloslectores/3110Capelari.pdf
  • Capelari, M. I. (2014). Las políticas de tutoría en la Educación Superior: Génesis, trayectorias e impactos en Argentina y México. Revista Latinoamericana de Educación Superior, 5, 41-54.
  • Casado-Muñoz, R.; Lezcano-Barbero, F. y Colomer-Feliu, J. (2015). Diez pasos clave en el desarrollo de un programa de mentoría universitaria para estudiantes de nuevo ingreso. Revista Electrónica Educare [en línea], 19(2), 155-179. http://www.una.ac.cr/educare
  • Castro Cuesta, R. A. (2014). Análisis de las buenas prácticas del tutor universitario: Estudio de caso en la Universidad Tecnológica de Chihuahua de México [en línea]. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/133264/racc1de1.pdf;jsessionid=C3A02AB391169F4406
  • Clérici Tealdi, J. V. y Amieva Camargo, R. L. (2013). Las perspectivas de docentes ingenieros sobre las tutorías en la universidad. Revista de Docencia Universitaria, 11 (número especial), 375-395.
  • Correa, A. J. (2007). Proyecto: Diseño e implementación de estrategias de intervención para el acompañamiento y orientación académica de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia: Primer Encuentro de Experiencias Significativas en Acompañamiento Académico a los Estudiantes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Di Fabio, A. y Bernaud, J. L. (2010). Un nouveau paradigme pour la construction de la carrière au 21e siècle: bienvenu!. L’orientation scolaire et professionnelle, 39(1), 111-118.
  • Duran Gisbert, D. y Flores Coll, M. (2014). Prácticas de tutoría entre iguales en universidades del Estado español y de Iberoamérica. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación [en línea], 13(1), 5-7. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol13num1/art1.pdf
  • Fernández Martín, F. D.; Arcos Tirado, J. L.; López Ortega, S. y Heilborn Díaz, V. (2011). Prevención del fracaso académico universitario mediante tutoría entre iguales. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 59-71.
  • Fernández Salinero, C. (2014). La tutoría universitaria en el escenario del EEES: perfiles actuales. Teoría de la Educación, 26(1), 161-186.
  • Ferreira, K. C. y Gomes Lima, P. (2013). Proyecto Tuning América Latina en las universidades brasileñas: Características y ámbitos en el área de la educación. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 6(4), 225-236.
  • García, R. D. (2007). El acompañamiento: Proceso indispensable para el fortalecimiento de la calidad en la educación. Anuario Pedagógico, 11, 43-52.
  • Giner Manso, Y.; Muriel de los Reyes, M. J. y Toledano Redondo, F. J. (2013). De la tutoría presencial a la virtual: La evolución del proceso de tutorización. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 89-106.
  • González Alfaya, E. (2008). Estudio comparado sobre la tutorización de los estudiantes universitarios. Estudio de caso: Universidad de Santiago de Compostela (España) y Universitá degli Studi di Torino (Italia) [en línea]. Univest 08. Girona: Universitat de Girona. http://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/842
  • GUIA (Gestión Universitaria Integral del Abandono) (2013). I, II y III Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior [en línea]. http://www.alfaguia.org/www-alfa/index.php/es/
  • Herrán, A. de la y Paredes, J. (coords.) (2012). Promover el cambio pedagógico en la universidad. Madrid: Pirámide.
  • León Hernández, V. y Lugo Villaseñor, E. (2008). Los programas institucionales de tutoría en la universidad pública en México: El caso de las universidades públicas estatales de la región Centro-Sur de la ANUIES. Michoacán: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
  • Lobato Fraile, C. e Ilvento, M. C. (2013). La Orientación y Tutoría universitaria: Una aproximación actual. REDU: Revista de Docencia Universitaria [en línea], 11(2), 17-25. http://www.red-u.net
  • Martínez Clares, P.; Pérez Cusó, J. y Martínez Juárez, M. (2014). Una (re)visión de la tutoría universitaria en los estudios de Grado. REDU: Revista de Docencia Universitaria [en línea], 12(1), 269-305. http://www.red-u.net
  • Martínez Licona, J. F. y Barrios Campos, R. (2012). Valoración del impacto de la acción tutorial universitaria desde la perspectiva del alumnado: Universidad Autónoma de San Luis Potosí-México. Revista Qurriculum, 25, 125-149.
  • MECD (2010). Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario. Boletín Oficial del Estado, 318 (31 diciembre 2010).
  • Michavila, F. (2012). Análisis de las políticas y estrategias de acogida e integración de los estudiantes de nuevo ingreso en las universidades españolas (informe EA2011-0072) [en línea]. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://catedraunesco.es/repositorio/Informe%20EA2011-0072.pdf
  • Moló, G.; Fita, A. M.; Monserrat, J. F.; Rodríguez, A. y Mestre, E. M. (2011). La tutoría virtual para la autogestión del aprendizaje en las enseñanzas técnicas. UNIVEST 11 [en línea]. http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/3779/118.pdf
  • Muñoz Valera, P. (2013). Evaluación del impacto del servicio de asesoría para alumnos universitarios en riesgo por bajo rendimiento académico. RIDU Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria [en línea], 7(1). http://www3.upc.edu.pe/html/0/documentos/ridu2013/articulo7-ridu-91-110-final.pdf
  • PRONABEC (2012). Plan del Sistema de Tutoría del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo para Instituciones de Educación Superior. Lima: Ministerio de Educación.
  • Romo López, A. (2014). Los programas institucionales de tutoría: Actores, procesos y contextos. México: ANUIES.
  • Romo López, A. y Romero Herrera, A. (2015). Cómo mejorar la visión de los organismos acreditadores mexicanos, sobre la importancia de la acción tutorial. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 18(2), 145-159.
  • Sánchez Ávila, C.; Macías, J.; Almendra, A. y Jiménez Leube, F. J. (2007). Origen, desarrollo, evolución y resultados del Proyecto Mentor en la ETSI de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid. Cuaderno de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas Universitarias, 1(2), 35-46.
  • Sánchez García, M.F.; Guillamón Fernández, J.R.; Ferrer-Sama, P.; Villalba Vílchez, E.; Martín Cuadrado, A. y Pérez González, J.C. (2008). Situación actual de los servicios de orientación universitaria: un estudio descriptivo. Revista de Educación, 345, 329-352.
  • Sánchez Sánchez, G. I. y Jara Amigo, X. E. (2014). Los espacios de tutoría en práctica profesional y sus necesidades de fortalecimiento. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-25.
  • Sancho Sora, A.; Baillo Falo, M.; Vicente Serrano, P. y Larumbe Orraitz, M. A. (2006). La utilización de las tutorías para la mejora de la calidad docente [en línea]. Programa de Estudios y Análisis E.A. 2006-0055. Subdirección General de Estudios, Análisis y Evaluación. http://www.unizar.es/centros/fccsd/fccsyd/Plan.../ProyectoAccionTutorial.pdf
  • Tafur Fuentes, R. (2012). Los sistemas de acceso, normativas de permanencia y estrategias de tutoría y retención de estudiantes de educación superior: Informe Nacional Perú: Proyecto ACCEDES [en línea]. http://accelera.uab.cat/ACCEDES/docs/informes/peru.pdf
  • Vieira, M. J. y Vidal, J. (2006). Tendencias de la educación superior en Europa e implicaciones para la orientación universitaria. Revista de Educación y Orientación Psicopedagógica (REOP), 17(1), 75-97.
  • Zabalza, M. Á. (2011). El Prácticum en la formación universitaria: Estado de la cuestión. Revista de Educación, 354, 21-43.