Reflexiones acerca de la persuasión de la publicidad institucional del VIH-SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en jóvenes universitarios

  1. Marta Arrue Mauleón
  2. Elena Leiñena Mendizábal
Revista:
RECIEN: Revista Científica de Enfermería (España)

ISSN: 1989-6409

Año de publicación: 2013

Número: 6

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/RECIEN.2013.06.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RECIEN: Revista Científica de Enfermería (España)

Resumen

Objetivos: Se plantearon 2 objetivos: 1) analizar desde la perspectiva jurídico-económica la publicidad institucional de las tres últimas campañas (2009, 2010 y 2011) difundidas por Osakidetza relativas a la prevención de las VIH-SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual; y 2) examinar el impacto de éstas, a nivel cognitivo y conductual, en una muestra de jóvenes de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado con 408 participantes, 91 (22,3%) hombres y 317 (77,7%) mujeres, entre 19 y 25 años. Cada participante respondió a un Cuestionario sobre hábitos sexuales diseñado “ad hoc” para este estudio. Con la finalidad de analizar los datos se realizaron análisis descriptivos y comparativos (c2). Resultados: Los resultados obtenidos muestran que: 1) la mayoría de la muestra no recuerda las campañas; 2) las mencionadas campañas han provocado escasa reflexión; 3) sólo el 8,3% responde haber modificado sustancialmente sus hábitos sexuales; y 4) la campaña dirigida a los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) no ha alcanzado al público objetivo. Conclusiones: Los resultados evidencian la necesidad de formular las campañas de prevención del VIH-SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual, tomando en consideración, entre otras, las siguientes claves: reforzar la creatividad del mensaje, determinar el público destinatario, utilizar nuevas tecnologías, recurrir a la publicidad testimonial, promover intervenciones múltiples y evaluar la eficacia de las campañas.

Referencias bibliográficas

  • Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad. El VIH en España. 1981- 2011. [edición electrónica]. 2011. [citado 11 marzo 2012]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/doc s/RevistaZUMDic2011.pdf
  • ONUSIDA. Informe de ONUSIDA para el día mundial del SIDA. [edición electrónica]. 2011. [citado 13 abril 2012]. Disponible en: http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/unaidsp ublication/2011/JC2216_WorldAIDSday_report_2011_es.pdf
  • Gobierno Vasco. Memoria 2011. Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual. [edición electrónica]. 2012. [citado 13 junio 2012]. Disponible en: http://www.osakidetza.euskadi.net/r85- cksida10/es/contenidos/informacion/sida_manuales_folletos/es_sida/adjunt os/MEMORIA_2011.pdf
  • Bretón J y Buela Casal G. Cuestionario para la evaluación del impacto de campañas publicitarias sobre prevención del VIH/SIDA. Psicothema, 2006; 18:557-64.
  • Nebot M. Evaluación en salud pública: ¿todo vale?. Gac Sanit. 2007; 21: 95-6.
  • García-Altés A, Navas E y Soriano MJ. Evaluación económica de intervenciones de salud pública. Gac Sanit. 2011; 25;25-31.
  • Villalbí J y Tresserras R. Evaluación de políticas y planes de salud. Gac Sanit. 2011; 25: 17-24.
  • Bertrand JT, O´Reilly K, Denison J, et al. Systematic review of the effectiveness of mass communication programs to change HIV/AIDS-related behaviors in developing countries. Health Educ Res. 2006; 21; 567-97.
  • Bertozzi SM, Laga M, Bautista-Arredondo S, et al. Making HIV prevention programmes work. Lancet. 2008; 372: 831-44.
  • Schwartländer B, Stover J, Hallett T, et al. Towards an improved investment approach for an affective responses to HIV/AIDS. Lancet. 2011; 377:2031-41.
  • ONUSIDA. Together we will end AIDS. [edición electrónica]. 2012. [citado 14 junio 2012]. Disponible en: http://www.unaids.org/es/resources/publications/2012/
  • ONUSIDA. A new investment framework for the global HIV response. [edición electrónica]. 2011 [citado 13 abril 2012]. Disponible en: http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/unaidsp ublication/2011/JC2244_InvestmentFramework_en.pdf
  • ONUSIDA. Securing the future today. Synthesis of Strategic Information on HIV and Young People. [edición electrónica]. 2011 [citado 13 abril 2012]. Disponible en:http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/unai dspublication/2011/20110727_JC2112_Synthesis_report_en.pdf
  • Garrido M, Ramos M y Rodríguez JC. Análisis de la Publicidad institucional del Estado Español: objetivos y cualidades discursivas. Comunicación. 2007; 5: 377-89.
  • Beerli-Palacio A, Martín-Santana JD y Porta M. El marketing como herramienta para incrementar la eficacia de los planes de salud pública. Gac Sanit. 2008; 22: 27-36.
  • Vilches F. La publicidad Institucional. Publicidad y lengua española. Un estudio por sectores. Comunicación social. 2010; N:190-202.
  • Cortés, A. Reflexiones sobre el papel de la Publicidad institucional en la educación social. Publicidad y marketing. Libro de ponencias del IX Congreso IBERCOM; 15-18 de noviembre 2006; Sevilla-Cádiz, España. p. 1-11.
  • Wakefield MA, Laken B y Hornik RC. Use of mass media campaigns to change health behavior. Lancet. 2010; 376: 1261-71.
  • García M. Publicidad Institucional. Una necesaria reflexión a contracorriente. Revista de Estudios para el desarrollo social de la Comunicación (Redes). 2007; 4: 291-306.
  • Bendito P, Cofiño R, D´Agostino M, et al. Prevención del VIH a través de las nuevas teconologías de la información y la comunicación. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2011. 211 p.
  • Nos E. Lenguaje publicitario y discursos solidarios. Eficacia publicitaria, ¿Eficacia cultural?. Barcelona: Icaria Editorial; 2007. 352 p.
  • Arrue, M. Un reto para los jóvenes: Hábitos saludables y bienestar psicológico. Saarbrücken: Editorial Académica Española; 2012. 472 p.
  • Leiñena E e Iráculis N. Publizitate Zuzenbidearen eraberritzea eta Lehiaketa Desleiala – La modificación de la Ley de Competencia Desleal y del Derecho de la Publicidad, UEU, Bilbao, 2012, páginas 222-223.
  • Sanz P. La Ley Estatal de Publicidad y Comunicación Institucional: análisis de algunos aspectos interesantes. Revista jurídica de la Comunidad de Madrid [Edición Electrónica]. 2008 [citado 13 mayo 2012];25:219-34. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite? c=CM_Revista_FP&cid=1142405807603&esArticulo=true&idRevistaElegida= 1142404491763&language=es&pagename=RevistaJuridica%2FPage %2Fhome_RJU&seccion=1109168469706&siteName=RevistaJuridica&urlPag e=RevistaJuridica%2FPage%2Fhome_RJU
  • Victoria CG y Santos IS. Los siete pecados capitales de la evaluación del impacto. Gac Sanit. 2008; 22: 1-7.
  • Cortés A. La publicidad Institucional en España. Una década en perspectiva. Razón y Palabra. 2011; 75:1-19.
  • Jara J y Alonso E. Ética y eficacia en las campañas de salud sexual. Cuad Bioet. 2008; 65; 81-93.
  • Sidibé M. Our Journey to Zero: A New Era to Leverage Opportunities and Share Responsibility. XIX Conferencia internacional sobre el sida; 22 de julio de 2012; Washington, DC. [edición electrónica] [citado 25 agosto 2012]. Disponible en: http://www.unaids.org/en/resources/campaigns/iac2012/speeches/