Euskal toponimia, baserrien izenak eta deituren ondarea, Gizarte-Zientziak ikasteko abiapuntu. Bigarren hezkuntzarako proposamena

  1. Ana Isabel Ugalde
  2. Joseba Arregi Orue
Revista:
Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

ISSN: 0214-9753

Año de publicación: 2016

Volumen: 28

Número: 1

Páginas: 65-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/TANTAK.16340 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

Resumen

El artículo presenta una propuesta de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales para Educación Secundaria, tomando como punto de partida los apellidos vascos que tienen su origen en el nombre del caserío, es decir, la casa tradicional de las provincias de Bizkaia, Gipuzkoa, norte de Álava y de Navarra y el País Vasco Francés. En época difícil de determinar los terrenos comunales comenzaron a privatizarse, adoptando la forma de parcelas circulares. La documentación en romance los denomina seles, un vocablo de origen prerromano y en euskara han dado lugar a una serie de topónimos, algunos de los cuales pasaron a nombrar al caserío que se construyó en los mismos. Y los que habitaron en dichos caseríos lo adoptaron como patronímico. En la propuesta se ofrecen una serie de herramientas histórico-geográficas asequibles en Internet y se sugieren actividades para que el alumnado construya un conocimiento socio histórico conectado con su propia realidad.

Referencias bibliográficas

  • Albero, M. (2002). Adolescentes e Internet. Mitos y realidades de la sociedad de la información (1). Zer: revista de estudios de comunicación / komunikazio ikasketen aldizkaria, Vol. 7, n.º 13, 177-191.
  • Barros, C. (2008). Propuestas para el nuevo paradigma educativo de la historia. Sarmiento: Anuario galego de historia da educación, 12, 127-152.
  • Bedoya, E. (2006). Toponimia: Herencia cultural. Revista Herencia, 19 (1). 9-31.
  • Bernete, F. (2010). Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, (88), 97-114.
  • Calaf-Masachs, R. (2009). Didáctica del patrimonio. Epistemología, metodología y estudio de casos. Gijón: Trea.
  • Comerci, M. E. (2012). Espacios y tiempos mediados por la memoria. La toponimia en el oeste de La Pampa en el siglo xx. Corpus, 2/2, 2-24.
  • Comes-i-Solé, P. & Dantí-i-Riu, J. (2003). Rastres. Una eina pedagógica per al coneixement de la historia local i comarcal. Ponències. Revista del Centre d’Estudis de Granollers, 11-25.
  • Domínguez-Castillo, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Graó.
  • Estepa, J. (2001). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: obstáculos y propuestas para su tratamiento en el aula. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 30, 93-105.
  • Estepa, J., Domínguez, C. & Cuenca, J.M. (1998). La enseñanza de valores a través del patrimonio. In A. M. Fililla (coord.) Los valores y la didáctica de las ciencias sociales. Lleida: Universitat de Lleida, 327-336.
  • Estepa-Giménez, J., Cuenca-López, J. M. & Martín-Cáceres, M. J. (2011). Enseñar y aprender las Sociedades Actuales e Históricas a través del Patrimonio en la Educación Primaria. In R. López-Facal, L. Velasco-Martínez, V. M. Santi- drián-Arias & x. A. Armas-Castro (Coords.). Pensar históricamente en tiempos de globalización: actas del I Congreso Internacional sobre enseñanza de la historia, 243-254.
  • Ezkurdia-Arteaga, M. G., Pérez-Urraza, K., Bilbao-Bilbao, B. (2006). Curriculuma eta testu liburuetako edukia. Jakin, 153, 89-100.
  • Friera-Suárez, F. (1992). Utilidad de la toponimia para el conocimiento del entorno. Lletres asturianes: Boletín Oficial de l´Academia de la Llingua Asturiana, 45, 35-44.
  • Galé, P. (2007). Toponimia ikerketak. Fontes Linguae Vasconum, 104, 161-172.
  • Gómez-Gonçalves, A., Sevilla-Álvarez, J. & Fernández-Álvarez, R. (2015). Hacer emerger la diversidad de espacios y los lugares vulnerables a través de un recurso de escasa visibilidad en el currículo de educación primaria: la toponimia. In Ana M.ª Hernández-Carretero, Carmen-Rosa García-Ruíz & Juan-Luis de-la-Montaña-Conchiña (ed.). Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas. Cáceres: Universidad de Extremadura & Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales, 183-192.
  • Gogeascoechea, A; Juaristi, J; Moro, I. (2009). Del uso común del monte a la propiedad privada: introducción al estudio de los seles en Bizkaia. Lurralde, 32, 15-46.
  • — (2010) El proceso histórico de ordenación de los seles en Bizkaia: estandarización de las superficies y cambios en los usos del suelo. Lurralde, 33, 37-95.
  • Gonzalez, N. & Pagès, J. (2005). La presencia del patrimonio cultural en los libros de texto de la ESO en Cataluña. Investigación en la escuela, 56, 55-66.
  • Ituláin-Irurita, J. (2005). Oiconimia del valle de Unciti. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 80, 85-178.
  • Le Goff, J. (1983). Tiempo, trabajo y cultura en el Occidente Medieval. Madrid: Taurus.
  • Lleonart, A. (2008). Conèixer l´entorn a través de La toponímia. In Segon Congrés Català de Geografia. ‘El mapa com a llenguatge cartogràfic. Institut Cartogràfic de Catalunya, 269-280).
  • López-Cruz, I. (2013). La Educación Patrimonial en los libros de texto de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, In Estepa-Giménez, J. (Ed.). La Educación Patrimonial en la Escuela y el Museo: Investigación y Experiencias. Huelva: Universidad de Huelva, 225-236.
  • Luque, R. (2011). El uso de la cartografía y la imagen digital como recurso didáctico en la enseñanza secundaria. Algunas precisiones en torno a Google Herat. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 55, 183-210.
  • Mas-i-Miralles, A. (1999). Introducció a la toponímia (anàlisi i proposta Didàctica). Revista del Vinalopó, 2, 7-25.
  • Pérez-Urraza, K., Ezkurdia-Arteaga, M. G., Bilbao-Bilbao, B. (2015). El paisaje: un concepto básico en el currículum desarrollado en los libros de texto del País Vasco. Espacio, Tiempo y Educación, v. 2, n. 2, 225-242.
  • Rementeria, I. (2015). Gure abi izenak: Araba, Bizkaia eta Gipuzkoa. https://www.academia.edu/11427666/Gure_abi_izenak_Araba_Bizkaia_eta_Gipuzkoa
  • Rementería-Arruza, D. & Quintana-Peña, R. (2010). Los seles de Busturialdea-Urdaibai. Paisaje, cultura y etnografía. Lorra Kultur Elkartea Ondare Etnografikoa.Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Ros, A. (2013). Euskal deituren jatorriari buruzko gogoetak. Reflexiones sobre el origen de los apellidos vascos (2ª parte). Antzina, 18, 34-48.
  • Særheim, I. (2004). Toponymy and teaching: cultural history and cultural experience. Onoma, 39, 217-241.
  • Salaberri-Zaratiegi, P.; Zubiri-Lujanbio, J. J. (2009). Euskal deituren jatorria eta etxe izengoitiak. Anuario del Seminario de Filología Vasca «Julio de Urquijo», xLIII, 819-830.
  • Santana, A. (2011). El Cinturón Verde, un paisaje circular: los seles. In Bilboaldeko Ingurune Berdea / Cinturón Verde del Bilbao Metropolitano. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 131-146.
  • Santana, A.; Larrañaga, J. A.; Loinaz, J. L. & Zulueta, A. (2002). Euskal Herriko baserriaren arkitektura / La arquitectura del caserío de Euskal Herria, Vitoria-Gasteiz: Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Sanz-García, V.F. de J. (1992). Arquitectura tradicional y entorno geográfico. Tabanque: revista pedagógica, 8, 129-150.
  • Searle, J. (2005). What is an institution? Journal of Institutional Economic, 1:1, 1-22.
  • Torres, M. T. (1995). Toponímia i escola: una proposta didàctica. Eivissa, 26, 20- 23. Tort-i-Donada, J. (2001). La toponímia com a camp de coneixement interdiscipli- nari: algunes bases teóriques i epistemològiques per a l´estudi dels noms de lloc. Scripta Nova: Revista electrónica de geografia y ciências sociales, 5, 79- 104.
  • Tort-i-Donada, J. (2004). El paisaje como «pedagogía del territorio». Didáctica geográfica, 6, 133-153.
  • Trigueros-Cano, F. J.; Ortuño-Molina, J. & Molina-Puche, S. (2015). La percepción del alumnado de educación secundaria sobre el desarrollo del pensamiento histórico en el proceso evaluador. Revista de Estudios Sociales, 52, 69-86.
  • Ubieto-Arteta, A. (2007). Propuesta metodológica y didáctica para el estudio del patrimonio. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • Valenzuela-Valdivieso, E. (2010). ¿Es posible aprender Geografía a través de la toponimia? Investigación Universitaria Multidisciplinaria: Revista de Investigación de la Universidad Simón Bolívar, 9, 16-26.
  • Valls, R. & López-Facal, R. (2010). ¿Un nuevo paradigma para la enseñanza de la historia? Los problemas reales y las polémicas interesadas al respecto en España y en el contexto del mundo occidental. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 10, 71-81.
  • Villalón, G. (2013). Estrategia para formación de la cultura toponímica local desde el proceso educativo escolar en secundaria básica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6 (1), 77-94.
  • Zaldua-Etxabe, L. M. (2006). Saroiak eta kortak. Ed. Luis María Zaldua Echave.
  • Archivo Histórico Nacional, Consejo de órdenes, OM-CABALLEROS_SANTIAGO, Exp. 523, 3v-4r.
  • Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Pleitos Civiles. Escribanía Varela. Pleitos Fenecidos. C 2416/6.