Ikus-entzunezko teknikak (ist) irakasteaetorkizuneko ikus-entzunezkoetako profesionalen hezibidea

  1. Beatriz Zabalondo Loidi
  2. Vanesa Fernández Guerra
  3. Estibaliz Alonso Ruiz de Erenchun
  4. Aintzane Pagadigorria Ruiz
Revista:
Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

ISSN: 0214-9753

Año de publicación: 2016

Volumen: 28

Número: 1

Páginas: 9-29

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/TANTAK.16334 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

Resumen

La asignatura de Técnicas de Creación Audiovisual que se imparte en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) es fundamental dentro del módulo de Producción y Realización. Es una asignatura de primer curso, en todos los grados de Comunicación. Su propio carácter y objetivos nos obligan casi indefectiblemente a plantear un modelo de Enseñanza Basada en Proyectos (EBPy), ya que al finalizar el semestre los y las estudiantes deben presentar una pieza audiovisual de entre tres y cinco minutos de duración. Las piezas audiovisuales deben tener la calidad suficiente como para ser presentadas al Festival de TCA, que organiza la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV/EHU. El proceso de enseñanza se basa en las fases/etapas seguidas en el sector audiovisual, y el objetivo es conseguir que el alumnado se impregne de las rutinas y métodos de trabajo de los profesionales. Ello no es óbice para que aunque se plantee una asignatura pragmática, se menosprecie el aspecto teórico, tan necesario para trabajar el audiovisual: a nuestro entender es indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje deTCA que los estudiantes valoren los criterios técnicos y así sean capaces de reflexionar y profundizar sobre los aspectos que atañen al conjunto de las obras audiovisuales.

Referencias bibliográficas

  • ANECA (2015). Libro Blanco. Títulos de Grado en Comunicación. Madril: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
  • Eusko Jaurlaritza (2003). Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi. Eusko Jaurlaritza.
  • Fernandez, I. eta Alkorta, I. (2014). El aprendizaje activo como reto: razones visibles e invisibles de una política de desarrollo docente en la UPV/EHU. In Guisasola, J. eta Garmendia, M. (Ed.) (2014), Aprendizaje basado en problemas, proyectos y casos: diseño e implementación de experiencias en la universidad. Bilbo: Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua. 13- 29 or.
  • Guisasola, J. eta Garmendia, M. (Ed.) (2014). Aprendizaje basado en problemas, proyectos y casos: diseño e implementación de experiencias en la universidad. Bilbo: Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua.
  • Guisasola, J. eta Garmendia, M. (2014). El programa ERAGIN de formación en metodologías activas de la UPV/EHU. In Guisasola, J. eta Garmendia, M. (Ed.) (2014), Aprendizaje basado en problemas, proyectos y casos: diseño e implementación de experiencias en la universidad. Bilbo: Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua. 31-87 or.
  • Herrán, A. de la (2011). Técnicas didácticas para una enseñanza más formativa. In Álvarez Aguilar, N. eta Cardoso Pérez, R. (Koord.), Estrategias y metodologías para la formación del estudiante en la actualidad. Camagüey (Cuba): Camagüeyko Unibertsitatea.
  • Imbernon Muñoz, F. eta Medina Moya, J.L. (2008). Metodología participativa en el aula universitaria. La participación del alumnado. Bartzelona: ICE eta Ediciones Octaedro.
  • Johnson, D.W., Johnson, R.T. eta Holubec, E.J. (1999). El Aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
  • Larrañaga, J. (2012). Convergencia mediática en Euskal Irrati Telebista (EITB). Bilbo: Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua.
  • Morales Bueno, P. eta Landa Fitzgerald, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13, 145-157 orr.
  • Panitz, Theodore. (1999). The Case for Student Centered Instruction Via Collaborative Learning Paradigms. ERIC. http://eric.ed.gov/?id=ED448444. 2015eko urriaren 9an kontsultatua.
  • Paricio Royo, J. (2010). Un modelo de guía docente desde los resultados de aprendizaje y su evaluación. Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza.
  • Prieto Navarro, L. (2007). El aprendizaje cooperativo. Madril: PPC editorial
  • Reynolds, J.I. (1990). El método del caso y la formación en gestión. Valentzia: Ediciones del IMPIVA.
  • Universidad Politécnica de Madrid (UPM) (2008a). Aprendizaje Cooperativo. Madril: Servicio de Innovación Educativa.
  • Universidad Politécnica de Madrid (UPM) (2008b). Aprendizaje Orientado a Proyectos. Madril: Servicio de Innovación Educativa.
  • Villardon Gallego, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Murcia: Educatio Siglo XXI, 24. 57-76 orr.