Dimensiones de la inclusión de las TIC en el currículo educativouna aproximación teórica

  1. URUEÑA LÓPEZ, Sergio 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Teoría de la educación

ISSN: 1130-3743

Año de publicación: 2016

Volumen: 28

Número: 1

Páginas: 209-223

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/TEOREDU2016281209223 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Teoría de la educación

Resumen

El presente artículo tiene como principal objetivo analizar desde un punto de vista teórico la triple dimensión que supone la inclusión completa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el currículo educativo. La primera de las dimensiones hace referencia a la inclusión de las tic como herramientas didácticas para el apoyo del ejercicio docente. La segunda alude a su integración como medida de fomento de un uso eficiente de las mismas. Desde la tercera, se sugiere la inclusión de las TIC como objetos de análisis crítico y de conocimiento. Las dos últimas dimensiones señaladas, las más olvidadas aunque no por ello las menos importantes, resultan fundamentales de cara a la promoción de ciudadanos críticos capaces de tomar decisiones razonables e informadas en lo que respecta a la evaluación, diseño, control e implementación de las nuevas tecnologías.

Referencias bibliográficas

  • ADELL, J. (2003) Internet en el aula: a la caza del tesoro. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 16. Consultado el 14 de julio de 2015. http://edutec.rediris.es/ Revelec2/Revelec16/PDF/Edutec_n16-Adell.pdf.
  • ALMENARA, J. C. (2007) Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas, 21 (45), 5-19.
  • ALVA DE LA SELVA, R. A. (2015) Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60 (223), 265-285.
  • BALLESTEROS, H. y JIMÉNEZ, R. (2012) La fragmentación como universalidad: el miedo a la hiperinformación en la sociedad del conocimiento. Revista Encuentros, 2, 129-138.
  • BANGEMANN, M. (1994) Europa y la sociedad global de la información: recomendaciones al Consejo Europeo. Bruselas, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
  • CALDEVILLA, D. C. (2013) Efectos actuales de la ‘Sobreinformación’ y la ‘Infoxicación’ a través de la experiencia de las bitácoras y del proyecto I+D avanza ‘Radiofriends’. Revista de Comunicación de la SEECI, 30, 34-56.
  • CASTELLS, M. (2000) La era de la información. Madrid, Alianza.
  • CATALA, C. L.; GUERRERO, C. S. y HERNÁNDEZ-SAN-MIGUEL, J. (2015) Revisión de la producción científica sobre WebQuest en los últimos 20 años: análisis bibliométrico en Scopus y Web of Science. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 52. Consultado el 14 de julio de 2015. http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/ view/603/pdf_47.
  • CLÉMENT, J. (1995) Du texte à l’hypertexte: vers une épistémologie de la discursivité hypertextuelle, en BALPE, J. P.; LELU, A. y SALEH I. (eds.) Hypertextes et hypermédias: Réalisations, Outils, Méthodes. Paris, Hermés-Lavoisier.
  • COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1993) Crecimiento, competitividad, empleo: retos y pistas para entrar en el s. XXI. Bruselas, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
  • COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2005) Propuesta de recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Bruselas, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Consultado el 14 de julio de 2015. http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2004_2009/documents/com/com_com(2005)0548_/com_com(2005)0548_es.pdf.
  • COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2007) Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un Marco de Referencia Europeo. Bruselas, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Consultado el 14 de julio de 2015. http://eur-lex.europa. eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=URISERV:c11090&from=ES.
  • COMISIÓN EUROPEA (2013) Survey of Schools: ICT in Education. Benchmarking Access, Use and Attitudes to Technology in Europe’s Schools. Bruselas, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Consultado el 14 de julio de 2015. https://ec.europa.eu/ digital-single-market/sites/digital-agenda/files/KK-31-13-401-EN-N.pdf.
  • CORNELLA, A. (2000) Cómo sobrevivir a la infoxicación.  Infonomia.com, 8. Consultado el 14 de julio de 2015. http://www.infonomia.com/img/pdf/sobrevivir_infoxicacion.pdf.
  • DODGE, B. (1997) Some Thoughts About WebQuests. The WebQuest Page. Consultado el 14 de julio de 2015. http://webquest.sdsu.edu/about_webquests.html.
  • ENRÍQUEZ, S. C. (2013) Luego de las TIC, las TAC. En II Jornadas Nacionales de TIC e Innovación en el Aula. Consultado el 14 de julio de 2015. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/ handle/10915/26514/Documento_completo.luego%20de%20las%20TIC,%20las%20 TAC%20(1).pdf?sequence=1.
  • ESPUNY, C.; GISBERT, M.; GONZÁLEZ, J. y COIDURAS, J. (2010) Los seminarios TAC. Un reto de formación para asegurar la dinamización de las TAC en las escuelas. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 34. Consultado el 14 de julio de 2015. http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec34/pdf/Edutec-e_n34_Espuny_Gisbert_Gonzalez_Coiduras.pdf.
  • FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2015) La sociedad de la información en España 2014. Barcelona, Ariel.
  • GARCÍA-VALCÁRCEL, A. y TEJEDOR, F. J. (2005) Condiciones (actitudes, conocimientos, usos, intereses, necesidades formativas) a tener en cuenta en la formación del profesorado en TIC. Enseñanza & Teaching, 23, 115-142.
  • GISBERT, M. y ESTEVE, F. (2011) Digital Learners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, 7, 48-59.
  • GONZÁLEZ, M. M. C. (2014) El rol del profesor en la educación virtual. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12. Consultado el 14 de julio de 2015. http://ride.org.mx/1-11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/view/830/811.
  • HAWKINS, R. J. (2002) Ten lessons for ICT and education in the developing world, en KIRKMAN, G.; CORNELIUS, P. K.; SACHS, J. D. y SCHWAB, K. (eds.) The global information technology report 2001-2002: Readiness for the Networked World. New York, Oxford University Press, 38-43.
  • HOPENHAYN, M. (2002) Educar para la sociedad de la información y de la comunicación: una perspectiva latinoamericana. Revista Iberoamericana de Educación, 30, 187-217.
  • INJUVE (2007) Uso de TIC, Ocio y Tiempo libre, Información. Consultado el 14 de julio de 2015. http://www.injuve.es/sites/default/files/Sondeo2007-2b.pdf.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2012) Tecnología de la información en la enseñanza no universitaria. Principales resultados. Madrid, INE. Consultado el 14 de julio de 2015. http://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?type=pcaxis&path=/t13/ p022/&file=pcaxis.
  • JARAMILLO, P.; CASTAÑEDA, P. y PIMIENTA, M. (2009) Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y Educadores, 12 (2), 159-179.
  • LLORENTE, M. C. (2008) Aspectos fundamentales de la formación del profesorado en TIC. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 31, 121-130.
  • LOZANO, R. (2011) De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y el conocimiento. Anuario ThinkEPI, 5, 45-47.
  • MANSO, M.; PÉREZ, P.; LIBEDINSKY, M.; LIGHT, D. y GARZÓN, M. (2011) Las TIC en las aulas. Experiencias latinoamericanas. Buenos Aires, Paidós.
  • MARSHALL, S. y TAYLOR, W. (eds.) (2015) ICT in education: Innovation, implementation, perceptions and experiences. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology, 11 (3).
  • ORNELLAS, A. y SANCHO, J. (2015) Three Decades of Digital ICT in Education: Deconstructing Myths and Highlighting Realities, en HARMES, M. K.; HUIJSER, H. y DANAHER, P. A. (eds.) Myths in Education, Learning and Teaching: Policies, Practices and Principles. New York, Palgrave Macmillan, 135-150.
  • OSHIMA, K. y MURAMATSU, Y. (2015) Current Situation and Issues Related to ICT Utilization in Primary and Secondary Education. Fujitsu Scientific & Technical Journal, 51 (1), 3-8. Consultado el 14 de julio de 2015. http://www.fujitsu.com/downloads/MAG/vol51-1/ paper01.pdf.
  • QUICIOS, M. P.; ORTEGA, I. y TRILLO, M. P. (2015) Aprendizaje ubicuo de los nuevos aprendices y brecha digital formativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 155-166.
  • QUINTANILLA, M. Á. (1997) El concepto de progreso tecnológico. Arbor, 157 (620), 377-390.
  • QUINTANILLA, M. Á. (1998) Técnica y Cultura. Teorema: Revista Internacional de Filosofía, 8 (3), 49-69.
  • QUINTANILLA, M. Á. (2002) La democracia tecnológica. Arbor, 173 (683-684), 637-651.
  • QUINTANILLA, M. Á. (2005) Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología. México, Fondo de Cultura Económica.
  • SANCHO, J. M. (2008) De TIC a TAC, el difícil tránsito de una vocal. Investigación en la Escuela, 64, 19-30.
  • SANCHO, J. M.; ORNELLAS, A.; SÁNCHEZ, J. A.; ALONSO, C. y BOSCO, A. (2008) La formación del profesorado en el uso educativo de las TIC: una aproximación desde la política educativa. Praxis Educativa, 12, 10-22.
  • SEGURA, M. (2007a) Acciones institucionales y programas para la integración de las TIC, en MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (ed.) Introducción temprana a las TIC: Estrategias para educar en un uso responsable en educación infantil y primaria. Madrid, Secretaría General de Educación, 9-24.
  • SEGURA, M. (2007b) Las TIC en la educación: panorama internacional y situación española, en FUNDACIÓN SANTILLANA (ed.) Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación: retos y posibilidades. Madrid, Fundación Santillana, 11-49. Consultado el 14 de julio de 2015. http://www.fundacionsantillana.com/upload/ficheros/ paginas/200906/xxii_semana_monografica.pdf.
  • SELWYN, N. (2014) Distrusting Educational Technology: Critical Questions for Changing Times. New York, Routledge.
  • SUTHERLAND, R.; ARMSTRONG, V.; BARNES, S.; BRAWN, R.; BREEZE, N.; GALL, M.; MATTHEWMAN, S.; OLIVERO, F.; TAYLOR, A.; TRIGGS, P.; WISHART, J. y JOHN, P. (2004) Transforming teaching and learning: embedding ICT into everyday classroom practices. Journal of Computer Assisted Learning, 20 (6), 413-425.