Servicios sociales y justicia restaurativael caso del Servicio de Mediación Penal de Barakaldo

  1. Alberto José Olalde Altarejos 2
  2. María Paz García-Longoria Serrano 1
  3. Gema Varona Martinez 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

ISSN: 1134-7147

Año de publicación: 2016

Número: 61

Páginas: 103-116

Tipo: Artículo

DOI: 10.5569/1134-7147.61.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

Resumen

La incorporación de la justicia restaurativa en los juzgados de Euskadi está suponiendo un giro copernicano en el sistema de justicia penal. Las víctimas tienen voz, las personas investigadas o condenadas pueden responsabilizarse de sus actos, y a ellas les asisten personas mediadoras profesionales, procedentes de diferentes disciplinas. La justicia restaurativa es entendida como el proceso a través del cual las personas afectadas por una infracción penal específica resuelven colectivamente cómo reaccionar tras ella y sus implicaciones para el futuro. La práctica de esta intervención social requiere, dada su flexibilidad y su orientación a las necesidades de las personas involucradas, la colaboración con otras instancias, como los servicios sociales o sociosanitarios. Este artículo reflexiona sobre esta conexión y estudia los vínculos existentes entre el Servicio de Mediación Penal de Barakaldo (Bizkaia) y esos servicios entre 2007 y 2010, analizando aquellos casos que requirieron de dicha colaboración y las peculiaridades de ésta .

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ, J. (2015): “Catedráticos de 33 universidades denuncian que el código penal ‘pisotea la dignidad humana’”, Cadena Ser, 2-1-15 [<http://cadenaser.com/ser/2015/01/21/ tribunales/1421846562_977208.html>, consultado el 21-1-15].
  • ÁLVAREZ RAMOS, F. (2008): “Mediación penal juvenil y otras soluciones extrajudiciales”, International e-Journal of Criminal Sciences, nº 2.
  • BAZEMORE, G. (2015): “Restorative justice, earned redemption and a communitarian response to crime” [<http://www.gwu.edu/~ccps/ Bazemore.html>, consultado el 13-1-15].
  • BAZEMORE, G.; y UMBREIT, M. S. (1999): Conferences, Circles, Boards, and Mediations: Restorative Justice and Citizen Involvement in the Response to Youth Crime, Washington DC, US Department of Justice, Office for Juvenile Justice and Delinquency Prevention (BARJ Project).
  • BAZEMORE, G.; y UMBREIT, M. S. (1995): “Rethinking the sanctioning function in juvenilecourt: Retributive or restorative responses to youth crime”, Crime & Delinquency, vol. 41, nº 3, págs. 296-316.
  • BERISTAIN, A. (2006): “¿Evolucionamos hacia las antípodas del derecho penal y la criminología? ¿Evolucionamos hacia la justicia victimal?”, Revista Penal, nº 17, págs. 34-58.
  • BERISTAIN, A. (1995): “Aurkezpena/Presentación”, Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, nº 8, págs. 10-16.
  • BRAITHWAITE, J. (2003): “The fundamentals of restorative justice”, en DINNEN, S.; JOWITT, A.; y CAIN, T. N. (eds.): A Kind of Mending: Restorative Justice in the Pacific Islands, Canberra, Pandanus Books, págs. 35-43.
  • CHAPMAN, T.; GELLIN, M.; y ANDERSON, M. (2015): Toolkit for Professionals: Implementing a European Model for Restorative Justice with Children and Young People, Bruselas, International Juvenile Justice Observatory.
  • CHRISTIE, N. (1984): Los límites del dolor, México, Fondo de Cultura Económica.
  • CUTRONA, C. (2014): “Community mediation in the United States”, en FRITZ, J. M. (ed.): Moving toward a Just Peace. The Mediation Continuum, Cincinnati, Springer, págs. 69-90.
  • DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y JUSTICIA (2016): Servicio de Mediación Intrajudicial (SMI) (mediación penal). Memoria 2015, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco [<http:// www.justizia.net/mediacion-intrajudicial/ texto?id=1290077285652>].
  • DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y JUSTICIA (2015): Servicio de Mediación Intrajudicial (SMI) (mediación penal). Memoria 2014, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco [<http://www. justizia.net/mediacion-intrajudicial/ texto?id=1290077285652>].
  • DE VICENTE, C. (2007): [“Comunicación”], en Jornada sobre Mediación Penal. La experiencia de Barakaldo, Dirección de Ejecución Penal, Viceconsejería de Justicia, Departamento de Justicia Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, págs. 8-13 [<http://www.jusap.ejgv.euskadi.net/ r47-edukia/es/contenidos/informacion/ mediacion_penal/es_smp/adjuntos/ Jornada%20Mediaci%C3%B3n%20Penal%20_ Colegio%20de%20Abogados%20de%20 Bizkaia_.pdf>, consultado el 24-4-14].
  • DEPARTAMENTO DE JUSTICIA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (2011): Protocolo de funcionamiento del servicio de mediación intrajudicial, Eusko JaurlaritzaA. Gobierno Vasco [<http://www.justizia.net/ mediacion-intrajudicial/documentos>].
  • DI ROSA, R. (2015): Mediación, ciudadanía y convivencia entre culturas, Lisboa, Juruá.
  • DÜNKEL, F.; HORSFIELD, P.; y PĂ ROS, ANU, A. (eds.) (2015): Research and Selection of the Most Effective Juvenile Restorative Justice Practices in Europe: Snapshots from 28 EU Member States, Bruselas, International Juvenile Justice Observatory.
  • EGLASH, A. (1975): “Beyond restitution: Creative restitution”, en HUDSON, J.; y GALAWAY, B. (eds.), Restitution in Criminal Justice: A Critical Assessment of Sanctions, Lexington Books, págs. 91-101.
  • ESPAÑA (2015a): “Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal”, Boletín Oficial del Estado, nº 77, 31-3-15, págs. 27.061- 27.176 [<http://www.boe.es/buscar/doc. php?id=BOE-A-2015-3439>].
  • ESPAÑA (2015b): “Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la Víctima del Delito”, Boletín Oficial del Estado, nº 101, 28-4-15, págs. 36.569- 36.598 [<http://www.boe.es/buscar/doc. php?id=BOE-A-2015-4606>].
  • ESPAÑA (2015c): “Ley 41/2015, de 5 de octubre, de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para la agilización de la justicia penal y el fortalecimiento de las garantías procesales”, Boletín Oficial del Estado, nº 239, 6-10-15, págs. 90.220-90.239 [<http://www.boe.es/ buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-10726>].
  • ESPAÑA (2015d): “Real Decreto 1109/2015, de 11 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la Víctima del Delito, y se regulan las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito”, Boletín Oficial del Estado, nº 312, 30-12-15, págs. 123.162- 123.181 [<http://www.boe.es/buscar/doc. php?id=BOE-A-2015-14263>].
  • GUARDIOLA, M. J. et al. (2012): ¿Es el conferencing una herramienta útil para los programas de mediación en el ámbito penal del Departamento de Justicia?, Barcelona, Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada, Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña.
  • HIGHTON, E.; ÁLVAREZ, G.; y GREGORIO, C. (1998): Resolución alternativa de disputas y sistema penal, Buenos Aires, Ad-Hoc.
  • IGARTUA, I. et al. (2015): Evaluación del coste de la justicia restaurativa integrando indicadores cuantitativos y cualitativos: el caso de la mediación penal aplicada a las infracciones de menor gravedad (Álava, 2013), Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • LARSON, J.; y ZEHR, H. (2007): “The ideas of engagement and empowerment”, en JOHNSTONE, G.; y VAN NESS, D., W. (eds.): Handbook of Restorative Justice, Portland, Willan Publishing, págs. 41-58.
  • MCCOLD, P. (2000): “Overview of mediation, conferencing and circles” [comunicación], 10th United Nations Congress on Crime Prevention and Treatment of Offenders (Viena, 10/17-4-00) [inédito].
  • MACRAE, A.; y ZEHR, H. (2004): The Little Book of Family Group Conferences. New Zealand Style, Intercourse, Good Books.
  • MANZANARES, J. L. (2007): Mediación, reparación y conciliación en el Derecho Penal, Granada, Comares.
  • MARSHALL, T. (1999): Restorative Justice: An Overview, Londres, Home Office. Research Development and Statistics Directorate.
  • MEIER, B. (1998): “Restorative justice – A new paradigm in criminal law?”, European Journal of Crime, Criminal Law and Criminal Justice, vol. 6, nº 2, págs. 125-139.
  • MONTES, M. A. (2007): [“Comunicación”], en Jornada sobre Mediación Penal. La experiencia de Barakaldo, Dirección de Ejecución Penal, Viceconsejería de Justicia, Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, págs. 2-7 [<http://www.jusap.ejgv.euskadi.net/ r47-edukia/es/contenidos/informacion/ mediacion_penal/es_smp/adjuntos/ Jornada%20Mediaci%C3%B3n%20Penal%20_ Colegio%20de%20Abogados%20de%20 Bizkaia_.pdf>, consultado el 24-4-14].
  • NOGUERAS, A.; y GIMENO, R. (2012): “De la ‘mediación y la reparación a la víctima’ a la ‘prevención’”, Revista de Educación Social, nº 15, págs. 1-15.
  • NOGUERAS, A.; y GIMENO, R. (coords.). (2015): Tejiendo complicidades. Metodologías de apoyo a la prevención, Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña, Programa Compartim de Gestión del Conocimiento,
  • OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA DROGA Y EL DELITO (2006): Handbook on Restorative Justice Programmes, Nueva York, Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito.
  • OLALDE, A. J. (2015): “Estudio multidimensional de algunas prácticas de justicia restaurativa en el País Vasco con lentes de trabajo social (2007- 2012) [tesis doctoral], Universidad de Murcia, Facultad de Trabajo Social.
  • OLALDE, A. J.; ROMERA, C.; y AGIRRE, A. (2007): “Proyecto de intervención. Servicio de mediación penal reparadora del partido judicial de Barakaldo” [inédito].
  • ONU (2013): Promoting Restorative Justice for Children, Nueva York, Oficina de las Naciones Unidas.
  • ONU (1985): Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder, 29-11-85 [<http://www. ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ VictimsOfCrimeAndAbuseOfPower.aspx>].
  • PALI, B. (2014): “Active justice: Restorative justice processes as fertile ground for exercising citizenship”, Sistema Penal & Violência, vol. 6, nº 1, págs. 31-42.
  • PARIS, S. (2009): Filosofía de los conflictos. Una teoría para su transformación pacífica, Barcelona, Icaria.
  • PERES, L. (2010): “Prensa, política criminal y opinión pública: el populismo punitivo en España” [tesis doctoral], Universidad Autónoma de Barcelona, Departament de Ciencia Politica i Dret Public.
  • PETERS, T.; AERTSEN, I. (1995): “Mediación para la reparación: presentación y discusión de un proyecto de investigación-acción”, Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, nº 8, págs. 129-146.
  • RÍOS MARTÍN, J. C. (2013): La prisión perpetua en España. Razones de su ilegitimidad ética y de su inconstitucionalidad, Donostia-San Sebastián, Tercera Prensa.
  • SEGOVIA BERNABÉ, J. L. (2010): “Mediación penal comunitaria y justicia restaurativa. Perspectiva ética y jurídica”, en FUNDACIÓN ÁGAPE (ed.), Mediación penal y penitenciaria. 10 años de camino, Madrid, Arts y Press, págs. 17-56.
  • SUBIJANA, I. J. (2014): “La mediación penal intrajudicial en la comunidad autónoma del País Vasco: consideraciones a la luz de los datos ofrecidos por la primera memoria elaborada tras la aprobación, en junio de 2011, de la última versión del Protocolo de Funcionamiento del Servicio de Mediación Intrajudicial”, Oñati Socio-Legal Series, vol. 4, nº 3, págs. 351-368.
  • SUBIJANA, I. J. (2009): “La justicia a las víctimas del terrorismo”, Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, nº 23, págs. 79-86.
  • SUBIJANA, I.; y PORRES, I. (2013): “La viabilidad de la justicia terapéutica, restaurativa y procedimental en nuestro ordenamiento jurídico”, Cuadernos Penales Jose María Lidón, nº 9, págs. 21-58.
  • TAMARIT, J. M. (2013): “El necesario impulso de la justicia restaurativa tras la Directiva Europea de 2012”, Ars Iuris Salmanticensis. Revista Europea e Iberoamericana de Pensamiento y Análisis de Derecho, Ciencia Política y Criminología, vol. 1, nº 1, págs. 139-160.
  • TAMARIT, J. M. (2006): “La justicia reparadora: ¿una justicia para la víctima?”, en BACA, E.; ECHEBURÚA, E.; y TAMARIT, J. M. (eds.): Manual de victimología, Valencia, Tirant lo Blanch, págs. 439-462.
  • UMBREIT, M. S. et al. (2005): “Restorative justice in the twenty-first century: A social movement full of opportunities and pitfalls”, Marquette Law Review, vol. 89, págs. 250-304.
  • UNIÓN EUROPEA (2012): “Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos, y por la que se sustituye la Decisión marco 2001/220/ JAI del Consejo”, Diario Oficial de la Unión Europea, L 315, págs. 57-73 [<http://eur-lex. europa.eu/legal-content/ES/NOT/?uri=CELEX:3 2012L0029&qid=1461526661505>].
  • VANFRAECHEM, I. (2003): “Evaluating conferencing for serious juvenile delinquents” [comunicación], 6th International Conference on Restorative Justice (5/8-11-03, Vancouver) [inédito].
  • VAN NESS, D. W.; y STRONG, K. H. (2010): Restoring Justice: An Introduction to Restorative Justice, 4ª ed., Cincinnati, Anderson Publishing.
  • VAN WORMER, K. (2008): Restorative Justice across the East and the West, Taoyuan, Casa Verde Publishing.
  • VARONA, G. (2009): Justicia restaurativa a través de los servicios de mediación penal en Euskadi. Evaluación externa de su actividad (octubre 2008-septiembre 2009) [<http://www.ehu.es/ documents/1736829/2153076/Justicia+restaur ativa+a+traves+de+los+servicios+de+mediacio n+penal.pdf>, consultado el 23-9-14].
  • VARONA, G. (2008): Evaluación externa de la actividad del Servicio de Mediación Penal de Barakaldo (julio-diciembre de 2007) [<http://www.jusap.ejgv.euskadi. net/r47-edukia/es/contenidos/informacion/ mediacion_penal/es_smp/adjuntos/IVACKREI Evaluación 2007 SMP Barakaldo.2.pdf>, consultado el 29-4-14].
  • VARONA, G.; IGARTUA, I.; y OLALDE, A. J. (2011): “Hacia una teoría de la justicia restaurativa desde la investigación acción: ¿cómo evaluar el beneficio social del derecho al encuentro de personas víctimas y victimarias?” [póster], VIII Congreso de la Sociedad Española de Investigación Criminológica (Donostia-San Sebastián, 29-6/1-12-11) [<http://www.ivac. ehu.es/p278-content/es/contenidos/evento/ ivckei_actividades/es_activida/adjuntos/ PosterVarona-Igartua-Olalde.pdf>, consultado el 15-11-11].
  • WALKER, L. (2015): “Albert Eglash & the history of restorative justice” [entrada en blog], en WALKER, L., Restorative Justice & Other Public Health Approaches for Healing. Transforming Conflict into Resiliency [<http://www. lorennwalker.com/blog/?p=117>, consultado el 13-1-15].
  • WEXLER, D. B.; y WINICK, B. J. (1996): Law in a Therapeutic Key: Developments in Therapeutic Jurisprudence, Durham, Carolina Academic Press.
  • WRIGHT, M. (1991): Justice for Victims and Offenders, Philadelphia, Open University Press.
  • ZINSSTAG, E.; TEUNKENS, M.; y PALI, B. (2011): Conferencing: A Way forward for Restorative Justice in Europe, Lovaina, European Forum for Restorative Justice.
  • ZEHR, H. (2011): Justícia restauradora. principis i pràctiques, Barcelona, Icaria.
  • ZEHR, H. (2002): The Little Book of Restorative Justice, Intercourse, Good Books.
  • ZULOAGA, L. (2011): “La priorización de la inseguridad ciudadana como problema. Las claves de su presencia en la agenda pública” [tesis doctoral], Universidad Pública de Navarra.