La "triple presencia-ausencia": una propuesta para el estudio del trabajo doméstico-familiar, el trabajo remunerado y la participación sociopolítica

  1. Marina Sagastizabal 1
  2. Matxalen Legarreta 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Papeles del CEIC
  1. Legarreta Iza, Matxalen (coord.)
  2. Molinier, Pascale (coord.)

ISSN: 1695-6494

Año de publicación: 2016

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/PCEIC.15447 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Papeles del CEIC

Resumen

El artículo tiene como objetivo ofrecer una reflexión sobre la “triple presencia-ausencia”, una propuesta para el estudio de los cuidados que parte de una mirada amplia, abordando su relación con el trabajo remunerado y con la participación sociopolítica. La propuesta se sitúa en los debates desarrollados en las últimas décadas en torno a los cuidados, principalmente en relación a tres líneas de trabajo centradas respectivamente en: la dimensión material del trabajo doméstico-familiar, el aprendizaje de género y la ética del cuidado. La potencialidad de la noción la “triple presencia-ausencia” descansa en su capacidad para complejizar el análisis de los cuidados en dos sentidos. Por un lado, relaciona los cuidados no sólo con el trabajo remunerado (como lo hacen planteamientos predecesores en torno a la “doble jornada” o la “doble presencia-ausencia”), sino también con la participación sociopolítica. Por otro lado, presta atención tanto a la materialidad (ocupaciones en sentido estricto) como a los aspectos subjetivos y morales del trabajo doméstico-familiar (responsabilidad, disponibilidad, preocupación…). Es una propuesta de corte eminentemente analítico que deberá ser contrastada a nivel empírico en futuros trabajos.

Información de financiación

Marina Sagastizabal tiene una beca FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para la realización de su tesis doctoral. Este artículo se sitúa en el marco de dicha tesis.

Referencias bibliográficas

  • Abril, P., Amigot, P., Botía-Morillas, C., Dominguez-Folgueras, M. González, M. J., 2015, “Ideales igualitarios y planes tradicionales: análisis de parejas primerizas en España”, en Reis, 150 (Abril-Junio), pp. 3-22.
  • Adam, B., 1989, “Feminist social theory needs time. Reflections on the relation between feminist thought, social theory and time as an importan parameter in social análisis”, en Sociological Review, 37 (3), pp.458-473.
  • Adam, B., 1995, Timewach. The social analysis of time, Polity Press, Cambridge.
  • Adam, B., 2003, “When time is money: contested rationalities of time in theory and practice of work”, en Theoria: A Journal of Social and Political Theory, 102, pp. 94-125.
  • Agirre, A., 2015, Negoziazio prozesuak bikote eredu berdinzaleetan, Tesis doctoral inédita, Universidad del País Vasco, Leioa.
  • Ajenjo, M., García, J., 2014, “Cambios en el uso del tiempo de las parejas ¿estamos en el camino hacia una mayor igualdad”, en Revista Internacional de Sociología, 72 (2), pp. 453-476.
  • Alcañiz, M., 2015, “Género con clase: la conciliación desigual de la vida laboral y familiar”, en RES, 23, pp. 29-55.
  • Alonso, L. E., 2007, La crisis de la ciudadanía laboral. Autores, textos y temas, Vol. 55, Anthropos, Barcelona.
  • Anderson, B., 2000, Doing the dirty work? The global politics of domestic labour, Zed Books, London.
  • Arango, L. G., Molinier, P., 2011, “El cuidado como ética y como trabajo”, en L. G. Arango y P. Molinier (Comps.), El trabajo y la ética del cuidado, Universidad Nacional de Colombia, La Carreta, Medellín, pp. 15-24.
  • Arneil, B., 2006, “Just communities. Social capital, gender, and culture”, en B. O’Neill y E. Gidengil (Eds.), Gender and social capital, Routledge, London, pp.15-43.
  • Artiaga, A., 2009, “La producción política de la categoría de cuidados: voces de los movimientos feministas y marcos interpretativos de la ley de dependencia”, en I Congreso Anual de la Red-ESPANET: Treinta años de Estado de bienestar en España, logros y retos para el futuro, 5-7 de Noviembre, Oviedo.
  • Balbo, L., 1994, “La doble presencia”, en C. Borderías, C. Carrasco y C. Almenany (Comps.), Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales, Icaria, Barcelona, pp. 505-513.
  • Benhabib, S., 1990, “El Otro generalizado y el Otro concreto: la controversia Kohlberg-Gilligan y la teoría feminista”, en S. Benhabib y D. Cornell (Eds.), Teoría feminista y teoría crítica, Edicions Alfons el Magnanim,Valencia, pp.119-149.
  • Bianchi-Pernasilici, G. M., 2014, Migraciones y trabajo doméstico-de cuidados. el caso de la población andina en el gran Bilbao, Tesis doctoral inédita, Universidad del País Vasco, Leioa.
  • Borderías, C., Carrasco, C., Alemany, C., 1994, Las mujeres y el trabajo. rupturas conceptuales, Icaria, Barcelona.
  • Bryson, V., 2007, Gender and the politics of time: feminist theory and contemporary debates, Policy Press, Bristol.
  • Bryson, V., 2008, “Time-use studies a potentially feminist tool”, en International Feminist Journal of Politics, 10 (2), pp. 135-153.
  • Carrasco, C., 2001. “La sostenibilidad de la vida humana: ¿Un asunto de mujeres?”, en Mientras tanto, 82, pp. 43-69.
  • Carrasco, C., 2013, “El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía”, en Cuadernos de Relaciones Laborales, 31 (1), pp. 39-56.
  • Carrasco, C., Domínguez, M., 2011, “Family strategies for meeting care and domestic work needs: evidence from Spain”, en Feminist Economics, 14 (4), pp. 159-188.
  • Carrasquer, P., 2002, “¿En los límites de la modernidad? Trabajo y empleo femenino precario en España”, en Sistema, 167, pp. 73-94.
  • Carrasquer, C., Torns, T., Tejero, E., Romero, A., 1998, “El Trabajo Reproductivo”, en Papers, 55, pp. 95-114.
  • Coffé, H., Bolzendahl, C., 2010, “Same game, different rules? Gender differences in political participation”, en Sex Roles, 69, pp. 318-333.
  • Coltrane, S., 2000, “Research on household labor: modeling and measuring the social embeddedness of routine family work”, en Journal of Marriage and the Family, 62 (Noviembre), pp. 1208-1233.
  • Cordoni, E., 1993, “Las mujeres cambian los tiempos”, en Cuadernos de Relaciones Laborales, 2, pp. 281-299.
  • Cyrino, R., 2012, Mulheres executivas divisão do trabalho doméstrico a luz dos estereótipos de gênero, Belo Horizonte, MG Brasil.
  • Daly, M., Lewis, J., 2000, “The concept of social care and the analysis of contemporary welfare status”, en British Journal of Sociology, 51 (2), pp. 281-298.
  • Damamme, A., 2011, “El care en las familias. Perspectiva temporal versus radiografía” , en L. G. Arango y P. Molinier (Comps.), El Trabajo y La Ética Del Cuidado, Universidad Nacional de Colombia, La Carreta, Medellín, pp. 157-168.
  • Damamme, A., Paperman, P., 2009, “Care domestique: de histories sans début, sans milieu et sans Fin”, en Multitudes, 37, pp. 98-105.
  • Dominguez-Folgueras, M., 2015, “Parentalidad y división del trabajo doméstico en España, 2002-2010”, en Reis, 149 (Enero-Marzo), pp. 45-64.
  • Durán, M. A., 1986, La jornada interminable, Icaria, Barcelona.
  • Esquivel, V., 2011, “Sixteen years after Beijing: What are the new policy agendas for time-use data collection”, en Feminist Economics, 17 (4) (10/01), pp. 215-238.
  • Folbre, N., Nelson, J. A,. 2000, “For love or money–or both”, en Journal of Economic Perspectives, 14 (4), pp. 123-140.
  • Fraser, N., 2000, “After the family wage: a postindustrial thought experiment”, en B. Hobson (Ed.), Gender and Citizenship in Transition, Routledge, New York, pp. 1-32.
  • Galcerán, M., 2006, “Introducción: producción y reproducción en Marx”, en Laboratorio Feminista (Ed.), Transformaciones del trabajo desde una perspectiva feminista: producción, reproducción, deseo y consumo, Tierra de Nadie, Madrid, pp. 13-26.
  • García Sainz, C., 2002, “Entre el valor y precio. Notas sobre una valoración económica del trabajo no remunerado”, en VV.AA., Agor@ 2001: jornades per la integració de l'economia domèstica en el sistema econòmic global. Treball real, economia invisible, Generalitat de Catalunya, Institut Català de la Dona, Barcelona.
  • Gershuny, J., Robinson, J. P., 1988, “Historical changes in the household division of labor”, en Demography, (Pre-2011) 25 (4), pp. 537-552.
  • Gilligan, C., 2013, “El daño moral y la ética del cuidado”, en C. Gilligan, La ética del cuidado, Cuadernos de la Fundació Víctor Grifols i Lucas Cap. 30, Fundació Víctor Grífols i Lucas, Barcelona, pp. 10-39.
  • Glucksmann, M., 2005, “Shifting boundaries and interconnections: extending the 'total social organisation of labour'“, en The Sociological Review, 53, pp. 19-36.
  • González, M. J., Jurado-Guerrero, T., 2009 “¿Cuándo se implican los hombres en las tareas domésticas? Un análisis de la encuesta de empleo del tiempo”, en Panorama Social (segundo semestre), pp. 65-81.
  • Goss, K., A, 2003, “Rethinking the political participation paradigm”, en Women & Politics, 25(4), pp. 83-118.
  • Gutiérrez-Rodríguez, E., 2013, “Trabajo Doméstico-Trabajo Afectivo: sobre la heteronormatividad y la colonialidad del trabajo en el contexto de las políticas migratorias de la UE”, en Revista De Estudios Sociales, Enero-Abril (45), pp.123-134.
  • Herd, P., Harrington, M., 2002, “Carework: invisible civic engagement”, en Gender and Society, 16 (5), pp. 665-688.
  • Hernández, J. M., 2008, Hacia una cartografía de la participación invisible. Proyectando mapas para la intervención local de las mujeres, Diputación de Barcelona, Barcelona.
  • Hochschild, A, R., Machung, A., 2003 [1989], The second shift: working families and the revolution at home, Penguin Books, London.
  • Hooghe, M., Stolle, D., 2004, “Good girls go to the polling booth, bad boys go everywhere”, en Women & Politics, 26 (3), pp. 1-23.
  • Hughes, C., 2002, Key concepts in feminist theory and research, Sage Publications, London.
  • Izquierdo, M. J., 1998, El malestar en la desigualdad, Edición Cátedra, Col. Feminismos, Vol. 48, Madrid.
  • L. Gil, S., 2011, Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español, Traficantes de Sueños, Madrid.
  • Leccardi, C., 1996, “Rethinking social time: feminist perspectives” en Time and Society, 5 (2), pp. 169-186.
  • Legarreta, M., 2008, “El tiempo donado en el ámbito doméstico. Reflexiones para el análisis del trabajo doméstico y los cuidados”, en Cuadernos de Relaciones Laborales, 26 (2), pp. 45-69.
  • Legarreta, M., 2009, “Le temps donné dans le travail domestique et de care”, en Multitudes, (37-38), pp. 106-112.
  • Legarreta, M., 2012, El tiempo donado en el ámbito doméstico-familiar. Estudio sobre el trabajo doméstico y de cuidados, Tesis doctoral inédita, Universidad del País Vasco, Leioa.
  • Legarreta, M., García Diez, S., 2015, “El contexto internacional: la CAE y su entorno”, en M. Legarreta (Coord.), Dos décadas de cambio social en la C. A. de Euskadi a través del uso del tiempo. Encuesta de presupuestos de tiempo, 1993-2013, Monográfico, Instituto Vasco de Estadística-Eustat, Vitoria-Gasteiz, pp. 463-497.
  • Legarreta, M., García Sainz, C., 2015, “Las familias y el reparto del trabajo doméstico”, en M. Legarreta (Coord.), Dos décadas de cambio social en la C. A. de Euskadi a través del uso del tiempo. Encuesta de presupuestos de tiempo, 1993-2013, Monográfico, Instituto Vasco de Estadística-Eustat, Vitoria-Gasteiz, pp. 109-147.
  • Letablier, M. T., 2007, “El trabajo de cuidados y su conceptualización en Europa”, en C. Prieto (Ed.), Trabajo, género y tiempo social, Complutense y Hacer, Madrid, pp. 64-84.
  • Lewis, J., 1998. “Gender, social care and welfare regimes”, en Journal of European Social Policy, 2 (3), pp. 159-173.
  • Lewis, J. D., Weigther, A., 1992, “Estructura y significado del tiempo social”, en R. Ramos (Ed.), Tiempo y sociedad, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, pp. 89-132.
  • Martín-Palomo, M. T., 2010, “Autonomía, dependencia y vulnerabilidad en la construcción de la ciudadanía”, en Zerbitzutan, 48, pp. 57-69.
  • Moghadam, V. M., 2003, “Engendering citizenship, feminizing civil society: the case of the Middle East and North Africa”, en Women & Politics, 25 (1-2), pp. 63-87.
  • Molinier, P., 2011, “Antes que todo, el cuidado es un trabajo”, en L. G. Arango y P. Molinier (Comp.), El trabajo y la ética del cuidado, Universidad Nacional de Colombia, La Carreta, Medellín, pp. 45-64.
  • Moreno, S., 2007, Temps, treball i benestar: una aproximació des de la vida cuotidiana, Tesis Doctoral Inédita, Universitat Autònoma de Barcelona, Centre d'Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball del Departament de Sociologia, Barcelona.
  • Moreno, S., Borràs, V., 2013, El temps de treball remunerat i no remunerat. Ampliació de resultats de l'enquesta de l'us del temps 2010-2011, Universitat Autònoma de Barcelona, Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball, Barcelona.
  • Murillo, S., 1996, El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio, Siglo XXI, Madrid.
  • Paperman, P., 2004, “Perspectives féministes sur la justice”, en L'Annèe Sociologique, 54 (2), pp. 413-434.
  • Paperman, P., 2011, “La perspectiva del care: de la ética a lo político”, en L. G. Arango y P. Molinier (Comps.), El trabajo y la ética del cuidado, Universidad Nacional de Colombia, La Carreta, Medellín, pp. 25-44.
  • Pateman, C., 1995 [1988], El contrato sexual, Anthropos, Barcelona.
  • Pateman, C., 1996, “Críticas feministas a la dicotomía público/privado”, en C. Castells (Ed.), Perspectivas feministas en teoría política, Paidós, Barcelona, pp. 31-52.
  • Pérez Orozco, A., 2014, Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida, Traficantes de Sueños, Madrid.
  • Prieto, C., 2007, “Del estudio del empleo como norma social al de la sociedad como orden social”, en Papeles del CEIC, 1, pp. 1-28.
  • Sagastizabal, M., 2014, “Vivencias del tiempo social: compaginar la participación política, el cuidado y el empleo”, en E. Araújo, E. Duque, M. Franch y J. Durán (Eds.), Tempos sociais e o mundo contemporâneo. As crises, as fases e as ruturas, Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade (CECS), Universidade do Minho, Braga, pp. 220-231.
  • Sagastizabal, M., Luxán, M., 2015, “Género Y Tiempo”, en M. Legarreta (Coord.), Dos décadas de cambio social en la C.A de Euskadi a través del uso del tiempo. Encuesta de presupuestos de tiempo, 1993-2013, Monográfico, Instituto Vasco de Estadística-Eustat, VitoriaGasteiz, pp. 385-425.
  • Sayer, L. C., 2005, “Gender, time and inequality: trends in women's and men's paid work, unpaid work and free time”, en Social Forces, 84 (1), pp. 285-303.
  • Scott, J. W., 1982, “The mechanization of women's work”, en Scientific American, 247: 3, pp. 166-187.
  • Scott, J. W., 1993, “La mujer trabajadora en el siglo XIX”, en G. Duby y M. Perrot (Dirs.), Historia de las mujeres, Tomo IV, Taurus, Madrid. pp. 427-461.
  • Sevenhuijsen, S., 1998, Citizenship and the ethics of care. Feminist considerations on justice, morality and politics, Routledge, London.
  • Sevilla-Sanz, A., Gimenez-Nadal, J. I., Fernández, C., 2010, “Gender roles and the division of unpaid work in Spanish households”, en Feminist Economics, 16 (4), pp. 137-184.
  • Sullivan, O., 2004, “Changing gender practices within the household: a theoretical perspective”, en Gender and Society, 18 (2), pp. 207-222.
  • Taylor, R. F., 2004, “Extending conceptual boundaries: Work, voluntary work and employment”, en Work, Employment & Society, 18 (1) (March 01), pp. 29-49.
  • Taylor, R. F., 2005, “Rethinking voluntary work”, en The Sociological Review, 53, pp. 117-135.
  • Torns, T., 2005, “De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos”, en Cuadernos de Relaciones Laborales 23 (1), pp. 15-33.
  • Torns, T., 2007, “El cuidado de la dependencia. Un trabajo de cuidado”, en Mientras tanto, 13, pp. 33-43.
  • Torns, T., Borràs, V., Carrasquer, P., Moreno, S., Castelló, L., Grau, A., 2011, “Trayectorias laborales y de vida. Una aproximación al modelo de empleo español”, Working Paper Nº17, en QUIT, Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona.
  • Torns, T., Carrasquer, P., Parella, S., Recio, C., 2007, “Les dones al mercat de treball a catalunya”, en T. Torns (Ed.), Les dones i el treball a Catalunya: mites i certeses, Intitut Catalá de les Dones, Barcelona, pp. 28-53.
  • Tronto, J., 1987, “Más allá de la diferencia de género. Hacia una teoría del cuidado”, en Signs: Journal of Women in Culture and Society, vol. 12, pp. 1-17 [Traducción del programa de democratización de las relaciones sociales. Escuela de posgrado. Universidad Nacional de General San Martín. Aprobada y autorizada su publicación por la autora].
  • Vega, C., 2009, Culturas del cuidado en transición. Espacios, sujetos e imaginarios en una sociedad de migración, Editorial UOC, Barcelona.
  • West, C., Zimmerman, D. H., 1987, “Doing gender”, en Gender and Society, 1 (2), pp. 125-151.
  • Young, I. M., 1990, “Imparcialidad y lo cívico público. Algunas implicaciones de las críticas feministas a la teoría moral y política”, en S. Benhabib y D. Cornell (Eds.), Teoría feminista y teoría crítica, Edicions Alfons el Magnànim, Valencia, pp. 89-118.